Rafael Rangel Aldao
El Universal, 08/09/12
Rescatar el desarrollo será tarea fundamental del nuevo gobierno. Para ello requerimos de una educación superior jamás vista, pues las reformas obvias se agotarán rápidamente, en meses, y será necesaria una visión estratégica adecuada al siglo XXI.
Las medidas urgentes sólo permitirán recobrar la "línea de base". Restaurar el presupuesto, reinsertar la investigación, reducir la burocracia, eliminar la homologación y la jubilación precoz, equipar laboratorios, y adecuar las edificaciones, sólo nos llevará a "como era antes".
La educación superior es sin duda la palanca clave del desarrollo humano, la movilidad social, empleos bien remunerados, ciencia y tecnología, en fin, la que impulsa la productividad a través de la innovación.
En esa nueva realidad, América Latina atraviesa su mejor momento con Chile, Brasil, México, Colombia y Perú, como economías emergentes que atraen inversiones, abren nuevos mercados, y disminuyen la inequidad social característica de la región. Venezuela tendrá que retomar su lugar histórico y dar un salto adicional.
Ese brinco demanda una nueva universidad como potenciadora del resto de la educación y como vía de acceso a inéditas profesiones. El reto consiste en acercar la educación superior a esa nueva realidad, a reforzar la enseñanza de la ciencia y humanidades en primaria y secundaria, ayudar a rescatar la ética, y adaptar el diseño curricular y la investigación al mundo interdependiente que vivimos ahora. La tarea en educación es tan grande como la refundación de país.
Esa lucha la tiene también Estados Unidos y Europa, si bien por razones diferentes, como un sistema económico inadecuado y la competencia de potencias emergentes.
Es por ello que se renueva la educación superior, y países como Finlandia juntan universidades entre sí, y con negocios e industrias para innovar. Nosotros tendremos que hallar nuestras propias soluciones ante un atraso centenario.
Las medidas urgentes sólo permitirán recobrar la "línea de base". Restaurar el presupuesto, reinsertar la investigación, reducir la burocracia, eliminar la homologación y la jubilación precoz, equipar laboratorios, y adecuar las edificaciones, sólo nos llevará a "como era antes".
La educación superior es sin duda la palanca clave del desarrollo humano, la movilidad social, empleos bien remunerados, ciencia y tecnología, en fin, la que impulsa la productividad a través de la innovación.
En esa nueva realidad, América Latina atraviesa su mejor momento con Chile, Brasil, México, Colombia y Perú, como economías emergentes que atraen inversiones, abren nuevos mercados, y disminuyen la inequidad social característica de la región. Venezuela tendrá que retomar su lugar histórico y dar un salto adicional.
Ese brinco demanda una nueva universidad como potenciadora del resto de la educación y como vía de acceso a inéditas profesiones. El reto consiste en acercar la educación superior a esa nueva realidad, a reforzar la enseñanza de la ciencia y humanidades en primaria y secundaria, ayudar a rescatar la ética, y adaptar el diseño curricular y la investigación al mundo interdependiente que vivimos ahora. La tarea en educación es tan grande como la refundación de país.
Esa lucha la tiene también Estados Unidos y Europa, si bien por razones diferentes, como un sistema económico inadecuado y la competencia de potencias emergentes.
Es por ello que se renueva la educación superior, y países como Finlandia juntan universidades entre sí, y con negocios e industrias para innovar. Nosotros tendremos que hallar nuestras propias soluciones ante un atraso centenario.