miércoles, 27 de febrero de 2013

Salarios de docentes universitarios son un problema académico

Gustavo Méndez
El Universal, 14/02/13


"Un profesor Instructor, la categoría más baja, con 36 horas semanales percibe Bs. 2.614, es decir, 500 bolívares, más que el salario mínimo" (...) la devaluación monetaria ha generado que su capacidad real de compra sea de 1.448,15 bolívares". 

Así describió, este miércoles, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, Víctor Ma´rquez, la realidad del sector que se repite en todas las instituciones, y que ante la falta de respuesta de la Ministra Yadira Córdoba los obliga "a declara en conflicto activo". 

En ese tenor, exigen a la funcionaria instalar la comisión Fapuv-CNU para discutir: 147% de aumento salarial y ajuste de todas las primas y bonos. 

Desde la sede del gremio, alertó que la carrera docente se erosiona porque "los sueldos no alcanzan ni para comer". A eso se suma el desinterés de los egresados, concursos de oposición que se declarar desiertos por falta de inscritos y la renuncia de 700 académicos entre 2009 y 2012. 

"Hoy los docentes somos los peores pagados nacional e internacionalmente. El Gobierno nos ha impuesto una política laboral que nos niega el derecho a una vida digna. El salario es un problema académico pues una institución que ofrece sueldos miserables estará incapacitada para captar los mejores talentos", deploró.    

Docentes universitarios son los peor pagados de Latinoamérica

Gustavo Méndez
El Universal, 25/02/13


"Tengo 7 años trabajando en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, con estudios de maestría y cursando el doctorado. Soy docente, categoría Asistente a tiempo completo, y devengo un salario básico de Bs. 3.039 que con las primas por hijo (211 Bs.) y por hogar (235 Bs.) llega a 3.539 

Este sueldo integral se esfuma con todas las deducciones llegando a devengar hasta 2.600 bolívares mensuales netos". 

La realidad de la profesora Mahly Jahzeel es la misma que padecen millares de docentes porque el salario no alcanza ni para cubrir el valor de la canasta alimentaria estimado en 4.684,48 bolívares. 

Desde hace seis años la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), junto al resto de lo gremios, emprendió una titánica lucha para que el Gobierno ajuste los salarios. La única respuesta, hace dos años, fue 40% de aumento obviando las Normas de Homologación. 

Los gráficos revelan la depreciación salarial colocando a los venezolanos por debajo de sus colegas de Argentina, Brasil, Colombia y México. 

A juicio del ex vicerrector Administrativo de la UCV, Humberto García Larralde, la baja remuneración están afectando el desempeño y la calidad porque "los concursos a dedicación exclusiva suelen quedar vacíos. Se disminuye la dedicación y se busca trabajo extramuros, perjudicando la investigación. Los sueldos universitarios no son competitivos y hay creciente fuga de talento". 

La Secretaria de Actas de Fapuv, Keta Sthepany, recordó que en diciembre pasado entregaron un pliego de peticiones ante el Ministerio de Educación Universitaria solicitando 60% de aumento para 2011 y 40% para 2013, además de discutir las deudas de salario pendientes desde 2004 por homologación. 

domingo, 24 de febrero de 2013

Pensamiento Universitario Latinoamericano: Lista de universidades

UNESCO/IESALC

Listado Histórico de las Universidades en América latina con fecha de creación, desde su fundación hasta 2008.

La presente lista fue realizada para el proyecto Pensadores y Forjadores de la Universidad Latinoamericanay publicada en el libro del mismo nombre. La universidades que fueron incluidas después de la edición del libro se encuentran en rojo. 

Se agradece enviar información sobre nuevas universidades creadas. 

Elaboración: Carmen García Guadilla 

Con base en la información suministrada por los autores de los casos nacionales: 

Andrea Díaz Genis- Carlos Tünnermann Bernheim- Carmen García Guadilla - Domingo M. Rivarola - Edilcia Agudo - Filiberto Morales - Gabriel Macaya Trejos - Galo Burbano López - Gustavo Rodríguez Ostria - Helgio Trindade –Ismael Ramírez-Soto - IIván Rodríguez Chávez – Jorge Alberto Amaya - María Cristina Cárdenas Reyes Óscar Zelaya Garay Pablo Guadarrama González - Pedro Krotsch- Roberto Rodríguez Gómez – Romel Escarreola - Sajid Alfredo Herrera Mena - Tirso Mejía-Ricart Virgilio Alvarez Aragón - Yamileth González García. (Para el caso de Venezuela la fuente fue Humberto González (OPSU), y en el caso de Chile, Eduardo González (CINDA)
 

sábado, 23 de febrero de 2013

“Vendo título universitario, como nuevo, por falta de uso”

Lucia Magi
El País, 22/02/13

Cuando la ministra de Trabajo Elsa Fornero dijo que los jóvenes italianos no encuentran trabajo porque son demasiado quisquillosos, Roberto Scalia se enfadó. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, 28 años, le sobran dedos para desgranar su rosario de empleos: asistente en una tienda de ropa, organizador de un festival de música, portavoz de un diputado, conductor de un coche forrado de publicidad, presentador en una televisión local. Ahora, imparte clases de informática a desempleados y realiza encuestas telefónicas. “Estoy cansado de ser minusvalorado e ignorado. La verdad es que ningún partido me representa”, sacude la cabeza. No está solo. En Italia, uno de cada tres jóvenes está parado; dos millones ya ni siquiera buscan trabajo, y tres millones y medio tienen contratos precarios. Los jóvenes tardan en entrar en el mundo laboral y aplazan “su transición a la vida adulta”, constata el Instituto Estadístico italiano (Istat). Son impotentes frente a un poderoso sistema de gremios, indefensos contra la crisis porque no tienen derecho a ayudas sociales; transparentes para la política, que se ha olvidado de ellos hasta en las promesas electorales. 

Roberto saborea un arancino, una croqueta típica de Sicilia, y sonríe. Sus padres nacieron allí; emigraron al norte por el trabajo del padre, profesor, y finalmente recalaron cerca de Nápoles. “Entonces te movía la esperanza”, explica el hijo, en Roma, consciente de que las cosas han cambiado. En menos de una década, el porcentaje de quien deja el país ha pasado del 11% al 28%. Roberto pasó largas temporadas en España: estudió, se enamoró, trabajó y luego decidió volver. Por nostalgia, por convencimiento, por resistencia: “Me parece justo estar aquí, no criticar desde fuera”, dice. Sin embargo, mientras camina rápido hacia su lugar de trabajo, “donde todo el mundo tiene al menos una licenciatura”, revela que ha rellenado un módulo para un doctorado en Ámsterdam.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Sobre la reforma universitaria

Clara Eugenia Nuñez
El País, 21/02/13

Hace unos días, EL PAÍS proponía 10 reformas en defensa de la democracia y el progreso económico, entre otras un pacto educativo que garantice la formación de capital humano y la investigación, basado en un sistema de criterios, incentivos y controles ajeno a los vaivenes políticos. Unos días más tarde, el Ministerio de Educación hacía públicas las propuestas para la mejora y eficiencia del sistema universitario español de la comisión de expertos nombrada hace unos meses por el propio ministro. El problema que se pretende resolver, según se deduce del texto, es el exceso de uniformidad y la escasa diversidad del sistema universitario español que ni atiende debidamente las necesidades sociales de formación e investigación ni tiene instituciones de prestigio entre las primeras 200 del mundo. ¿Garantizarían dichas propuestas esa imprescindible y urgente transformación de tan vetusta institución en caso de que llegaran a convertirse en la cuarta ley universitaria de la democracia? Personalmente tengo serias dudas al respecto.

lunes, 18 de febrero de 2013

Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina

Carmen García Guadilla

Resumen
A lo largo de últimas décadas las propuestas de la educación superior latinoamericana han venido acompañadas de visiones y agendas, que tuvieron como norte escenarios deseables, no necesariamente logrados. Tomando en cuenta esta inquietud se presta atención, en este texto, a la relación desarrollo-universidad en las últimas cinco décadas, con la finalidad de reflexionar sobre algunos de los compromisos presentes actualmente. Se hace referencia a las décadas de la esperanza, escepticismo, crisis, desafíos, tensiones; hasta llegar a la década actual, donde se destacan los fenómenos de internacionalización. Entre ellos, se presenta la regionalización con integración como una de las políticas que pueden contribuir a equilibrar los fenómenos de desigualdad debido a la alta concentración del conocimiento que está ocurriendo a nivel mundial y en la propia región latinoamericana.

viernes, 15 de febrero de 2013

La burbuja universitaria

Antonio Valdecantos
El País, 16/02/13

La ideología de la excelencia llegó a imponerse con rapidez y el resultado es el desprecio del conocimiento puro y la seducción por el lenguaje empresarial. La reflexión y la crítica seguirán fuera de las facultades

Muchos pueden celebrar por fin el cumplimiento de un antiguo deseo: la universidad ya no es una anacrónica rareza ni un cuerpo extraño infiltrado en el tejido social, sino lo que toda mente constructiva y acompasada con los tiempos ha querido desde siempre, a saber, un genuino reflejo de la sociedad. Parecía una utopía y se ha vuelto lo más real de este mundo: por fin universidad y sociedad van de la mano y comparten lo fundamental. Es cierto que lo compartido es la ruina, pero siempre será mejor algo que nada y, además, no está escrito que la miseria vaya a tener que lamentarse en toda ocasión: de sobra se sabe que la prosperidad genera molicie y hace olvidar la urgencia de poner al día instituciones manifiestamente inadaptadas. 

La quiebra económica de la universidad pública se ha llevado casi todo por delante y adelgazará la institución hasta reducirla a las dimensiones eficaces y funcionales que desde hace tanto tiempo se han preconizado, pero la primera víctima del huracán ha sido ese sonrojante discurso montado en torno al término “excelencia” que, de no haberse desatado el ciclón, seguiría siendo la palabra más empleada por los gestores universitarios y los aspirantes a serlo. Aunque todo esto, como tantas otras cosas, se haya vuelto de la noche a la mañana una antigualla francamente remota, conviene recordar que estamos hablando de ayer mismo. “Excelencia” era, en efecto, el término más repetido por los hablantes de un newspeak que en muchas universidades había llegado a constituir el único lenguaje en uso. Contrariamente a las reglas de empleo de la palabra “excelente” (que sirve para alabar a personas o cosas a las que se admira o a las que se finge admirar), en la neolengua de la burocracia académica “excelencia” se usaba, más bien, como un atributo de la institución a que el hablante pertenecía, o de la que era rector o gestor. En cualquier ambiente saludable, el que alguien se califique a sí mismo de excelente será motivo de censura y hasta de burla, pero el clima universitario español de la última década había llegado a volverse francamente insalubre, y la adulación a las diversas instancias gestoras y evaluadoras exigía hablar su lenguaje como si ya no quedara otro.

En busca de nuevo paradigma científico

José Manuel Sánchez Ron
El País, 11/02/13

Hace poco escuché una frase que muchos habrán oído o dicho últimamente: “Este modelo (político) ya está agotado. Hay que sustituirlo”. No inmediatamente, pero pronto me vino a la mente un nombre, Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), y su célebre libro, La estructura de las revoluciones científicas (Fondo de Cultura Económica), de cuya publicación (1962) se cumplió el año pasado medio siglo, motivo por el que se ha publicado una nueva edición, “del cincuentenario”, con un buen ensayo introductorio de Ian Hacking. Lo que en este muy influyente libro Kuhn defendió es que el desarrollo científico se basa en la sustitución de un “paradigma” por otro, y que ambos son inconmensurables entre sí.

SanchezRoncubiertaKuhn
Se han escrito centenares de páginas acerca del concepto de paradigma, pero ahora basta con decir, siguiendo al propio Kuhn, que este consiste en “una realización científica pasada que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”. Realizaciones prácticas de ese tipo pueden ser, por ejemplo, la astronomía (geocéntrica) aristotélico-ptolemaica y la (heliocéntrica) copernicana, la física de Newton, la química de Lavoisier, la geología de Lyell, el evolucionismo de Darwin, la física cuántica o la biología molecular à la Watson y Crick. Frente al célebre concepto popperiano de “refutación”, los paradigmas no se refutan, mueren de manera más o menos lenta, hasta desaparecer cuando van proliferando las anomalías que el núcleo central del paradigma dominante ya no puede explicar. En ese clima de crisis, termina surgiendo un nuevo paradigma que se impone al anterior. Si cuando hablamos de Karl Popper, una de las palabras que nos viene a la cabeza es “logicismo”, con Kuhn el término más inmediato es “sociologismo”: son consideraciones sociológicas, el desencanto, la pérdida de confianza en un paradigma, en una visión del mundo, la que lleva a abandonarlo.

“El modelo actual de universidad es financieramente inviable”

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 15/02/13

Es cierto que las universidades necesitan recursos y que, desde hace varios años, el dinero es insuficiente. Pero, más allá de la queja recurrente, expertos recomendaron hacer esfuerzos internos y trascender la dependencia estatal. Solucionar los escollos financieros, señalaron, es determinante para garantizar la calidad.
Ayer se hicieron esas reflexiones en un encuentro que se realizó en la Universidad Católica Andrés Bello, como parte de la celebración del 60º aniversario. El rector José Virtuoso indicó que la intención era discutir para definir estrategias y agendas de trabajo sobre calidad, sostenibilidad financiera, autonomía y gobernabilidad.
Humberto García Larralde, economista y representante profesoral ante el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, aseguró que se deben hacer cambios para garantizar la supervivencia de los centros educativos. “Hay que transformar. El modelo actual de la universidad es financieramente inviable, sobre todo cuando el Estado es poco amable”, dijo. 
Explicó que mantener la organización de facultades y escuelas es costoso. Por eso propuso acciones para hacer más eficiente la inversión de recursos. Una de ellas es la transformación de los currículos y la integración del pregrado con el posgrado. Se trataría de estructuras más flexibles, que permitieran ahorrar los gastos.
También expuso la necesidad de racionalizar las áreas físicas. Eso quiere decir que se puedan compartir las aulas de clases entre carreras, que los edificios no pertenezcan a una escuela en particular. Del mismo modo, indicó, es imprescindible reducir la burocracia y aprovechar las nuevas tecnologías en el proceso educativo. 
Frente al escenario financiero actual –con profesores que ganan seis veces menos que en los años setenta y con poco presupuesto para investigación e infraestructura–, se deben buscar otras alternativas. Larralde señaló que el Estado tiene que asumir su responsabilidad, pues la educación es un bien público. 
Sin embargo, dijo, también las universidades deben encontrar sus propias respuestas: por ejemplo, generar ingresos con la venta de productos y servicios, con el desarrollo de zonas rentales o con el cobro de matrícula a estudiantes con recursos. “No hay soluciones mágicas”.

martes, 12 de febrero de 2013

Victoria Camps: “En la Universidad hay demasiada egolatría y perdemos al alumno”

Jesús Ruiz Mantilla
El País, 12/02/13

Quizá fuera el primer libro que ganó en el colegio como un premio. Se titulaba No más caprichos y en él aparecía un demonio cada vez que en las viñetas la protagonista se mostraba impaciente o insoportable por algo. Después su madre se encargó de regalarle un título de referencia en fechas señaladas. El caso es que la vida ha llevado desde muy niña a Victoria Camps a decantarse por el estudio de la ética. Luego vino la rebeldía en mitad del franquismo, la universidad, el maestro Aranguren, su verdadero mentor, y una trayectoria como profesora que la convirtió en referente para muchos con obras como Virtudes públicas, Ética de la esperanza, Paradojas del individualismo, Los valores de la educación o ahora esta Breve historia de la ética (RBA), un esencial y más que certero resumen que abarca desde los clásicos hasta hoy. Puede servir como manual de vida y de práctica para que no se reproduzcan como un cáncer los casos que últimamente ensucian las esferas de la vida pública. Camps, retirada ya de la universidad, aunque activa conferenciante, no renuncia a alzar su voz en esta era donde los referentes de valores cívicos no encuentran demasiado espacio para fomentar la ejemplaridad. 

Pregunta: Este libro le ha salido como un destilado de la ética. La esencia a través de la historia. 

Respuesta: He procurado que fuera divulgativo; siempre eché de menos un libro que sirviera de base para quien necesita una síntesis y, como ya me he jubilado, he hecho una especie de recapitulación. 

P: No está mal tampoco en estos tiempos para que lo lean ciertos personajes públicos de relevancia que parecen no tener idea del asunto y mucho menos haberlo estudiado.