miércoles, 31 de diciembre de 2014

Reflexiones sobre una moribunda

Mario Vargas Llosa

"Criticar a una Universidad que se aparta de su finalidad constitutiva -preservar, crear y transmitir la cultura-, o que la cumple mal, es legítimo, y ésa fue al principio la razón de la Reforma: desapolillar las cátedras, abrirlas a las ideas y mé­todos nuevos que las viejas castas de profesores rechazaban por prejuicio o desconocimiento"

Quisiera comenzar estas reflexiones con 'una anécdota que me ocurrió a fines de 1967, en Italia. La editorial Feltrinelli, de Milán, acababa de publicar una novela mía y me invitó para la aparición del libro. En el programa que me organizó figu­ raba una conferencia en la Universidad de Turín sobre la no­ vela latinoamericana. Había preparado la charla con cuidado porque el tema me gustaba (había descubierto la novela lati­ noamericana con retraso, pero estaba encantado con el descu­ brimiento y la leía sin descanso). Puedo decir que la tarde que salí de Milán rumbo a Turín, con mis papeles en el bolsillo, acompañado de dos amigos, Valerio Rivas y Enrico Philippini, entonces editores y ahora periodistas, me sentía ilusionado.

martes, 30 de diciembre de 2014

El Rector Magnífico, Miguel de Unamuno

Corina Yoris -Villasana
El Nacional, 30/12/2014

Se están cumpliendo 150 años del nacimiento de uno de los escritores más lúcidos de la lengua castellana: don Miguel de Unamuno. Este vasco, oriundo de Bilbao, de recio carácter, de ágil pluma se constituye en una de las figuras más resaltantes de la fulgurante generación del 98 de escritores de España.

Unamuno manejó los diferentes géneros literarios, descollando siempre en aquél que cultivaba en un determinado momento; encuentra en sus escritos el terreno adecuado para expresar sus sempiternas ansiedades religiosas, así como formular sus ideas filosóficas y políticas.

El sentimiento ante la muerte y su incansable búsqueda del sentido de ésta, su lucha por recuperar la fe en todo lo que creyó de manera cándida durante su infancia, le imprimen a sus obras un sello característico.

lunes, 29 de diciembre de 2014

El saber ya no cabe en el campus

J.A.Aunión
El País, 29/12/2014


Aprendió a programar buscando información en Internet y con algo de ayuda de su padre, también programador. “Lo hice con tutoriales; ensayo y error y echándole muchas horas”. En clase, se aburría. A los 12 años, Luis Iván Cuende creó un sistema operativo de software libre, a los 15 ganó un premio al mejor hacker europeo menor de edad. Con 19, monta empresas tecnológicas, ha publicado un libro —Tengo 18 años y ni estudio ni trabajo—, da conferencias por todo el mundo y ha sido asesor especial de la vicepresidenta de la Comisión Europea. Y no piensa estudiar una carrera. “Simplemente, creo que no aporta nada a mi método de aprendizaje, porque aunque no esté en la universidad yo aprendo todos los días”, explica.

Siempre ha habido mentes más despiertas, que sobresalen por cualquier razón, y siempre ha habido autodidactas. Pero en el mundo de Internet, el joven Cuende representa algo más. Es la personificación de los augurios de algunos expertos que aseguran que la democratización del conocimiento a través de la Red terminará haciendo de las carreras universitarias algo innecesario.

martes, 23 de diciembre de 2014

Habla el ministro Manuel Fernández: El nuevo sistema de ingreso universitario

Gustavo Méndez
El Universal, 20/12/2014


El ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Manuel Fernández, explica el nuevo sistema de ingreso universitario que entrará en vigencia en 2015. Sostiene que solo busca garantizar la equidad y distribución de los cupos.

lunes, 22 de diciembre de 2014

La Universidad no es gratis

J.A.Aunión
El País, 22/12/2014

¿Quién tiene que pagar la universidad? Hay países, como los nórdicos, en los que lo hace toda la sociedad, con sistemas gratuitos para los estudiantes. Hay otros, como Estados Unidos, en los que el alumno paga buena parte de sus estudios, entendiendo que es el titulado el que va a obtener la mayor parte del beneficio de sacarse una carrera, mientras el Estado solo pone una pequeña porción. Entre uno y otro extremo andan dando vueltas muchos países desde hace años. Incluida España, donde quienes proponen matrículas más caras suelen insistir en que hace falta compensarlo con un potente sistema de ayudas. En los últimos tres años de crisis lo primero se ha hecho (el encarecimiento), pero no lo segundo (más dinero para becas). Se ha dejado además un sistema peor dotado por los recortes pero se ha avanzado muy poco en la búsqueda de nuevas formas de financiación. Las reformas para modernizar el sistema y resolver las ineficiencias que aquejan el sistema han quedado a medio hacer

El debate recorre toda la vieja Europa desde finales de los años noventa, pues eso que llaman la sociedad del conocimiento empuja a mantener a buena parte de la población con formación universitaria y a la vez pisar el acelerador de la investigación (que exige también más dinero), según explica un trabajo de la Unesco de 2009. Y la llegada de la crisis económica no hizo más que dar argumentos a quienes aseguraban que el sistema mayoritario en el continente era insostenible: una financiación de los campus eminentemente pública (de media, un 75%), más o menos completada en algunos casos con las moderadas matrículas que pagan los estudiantes. El ministro de Educación español, José Ignacio Wert, opinó el verano pasado que ese modelo “se lleva mal con las exigencias de consolidación fiscal”.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Otro ataque a la ciencia

Claudio Bifano
El Nacional, 21/12/2014

Está en curso una nueva amenaza a la ciencia nacional. Esta vez es la decisión de un grupo de parlamentarios del partido oficialista que forman parte de la Comisión permanente Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional de proponer y aprobar en primera discusión una nueva ley a través de la cual se pretende trastocar la razón de ser del IVIC y convertirlo en otro instituto, el Instituto Venezolano de Ciencia Tecnología e Innovación de dudosa naturaleza. La motivación de la ley es supuestamente colocar al IVIC a tono con los últimos adelantos que en la materia ha tenido la sociedad científica nacional e internacional, también con el momento político de transformación de la sociedad venezolana para que se perfile definitivamente hacia un modelo de inclusión social, de soberanía e independencia tecnológica y sobre todo de un modelo que se construya al calor del poder popular incorporando….la participación del pueblo en el quehacer científico, tecnológico y de innovación. Esas son algunas de las ideas que expresa la exposición de motivos del proyecto de ley. Decimos que lo que se pretende hacer es de dudosa calidad ya que, si bien es rol del Estado formular políticas públicas dirigidas a la solución de problemas de la sociedad, alarma constatar que en lugar de ofrecer claras bases conceptuales en materia de investigación y desarrollo, la motivación del cambio invoca el Poder Popular, el Plan de la Patria y responsabilidad y conciencia revolucionaria.

Durante más de cincuenta años el IVIC ha demostrado ser una institución científica exitosa, reconocida dentro y fuera del país por la calidad del trabajo de sus investigadores y, por supuesto, a tono con los últimos adelantos en la materia. Esto lo ha logrado, entre otras razones, por el extremo cuidado de quienes lo han dirigido hasta hace un tiempo de seleccionar y formar personal de alta calidad y exigir de ellos un rendimiento adecuado a sus obligaciones. Al igual que en cualquier otra parte del mundo civilizado, para instituciones de ese tipo el IVIC se ha siempre apegado a criterios de excelencia académica universalmente aceptados, sin caer en improvisaciones ni cegueras políticas.

martes, 16 de diciembre de 2014

Tres problemas de la Universidad

Francesc de Carreras
El País, 16/12/2014


En este periódico se están publicando una serie de reportajes para averiguar la situación de nuestra Universidad. Nada más oportuno. En los últimos tiempos, en estos años de aguda crisis económica, se ha dado la impresión de que los únicos problemas de la Universidad pública eran debidos a los recortes presupuestarios. Ojalá fuera así; se trataría sólo de problemas económicos. Sin embargo, los verdaderos problemas son de mayor calado y de más difícil solución. Es más, y esto es lo peor, creo que el rumbo por el que discurre la política universitaria es básicamente equivocado: la situación se agravará y enderezar este rumbo no resultará fácil. Factores internos y externos a la Universidad lo dificultan seriamente.

Así pues, al hilo de las crónicas de EL PAÍS, aprovecho la ocasión para exponer algunos, sólo algunos, de estos problemas. El primero es externo a la Universidad, aunque decisivo por su repercusión en ella. Me refiero a la formación que los estudiantes reciben en la enseñanza primaria y secundaria, una formación sumamente deficitaria cuando menos a dos niveles: ni adquieren suficientes conocimientos generales ni tampoco el hábito de estudiar. La responsabilidad principal es del modelo pedagógico. Un modelo en el que se ha dado prioridad a preservar una supuesta felicidad idílica del niño y del adolescente, evitarle imaginarios traumas psicológicos, subestimando así la adquisición de conocimientos básicos; y, sobre todo, no enseñándole que, en la vida, todo aprendizaje exige esfuerzo. La subestimación de las calificaciones escolares, el rechazo de la memoria como instrumento del saber y la sustitución de los exámenes por sencillos trabajos escolares han resultado técnicas perniciosas para la educación de los jóvenes.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Sin universidades en la Champions

Pilar Álvarez / Maribel Marín
El País, 15/12/2014

La Universidad pública española es a la clasificación de Shanghái lo que el Levante a la Champions League. O, lo que es lo mismo, tan difícil es que un campus español pueda codearse con Harvard como que el equipo valenciano u otros modestos jueguen habitualmente en la Liga de Campeones. Es, mal que pese, la lógica del dinero, que resume así José Antonio Pérez, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y experto en rankings. “Su limitado presupuesto y, en consecuencia, la calidad de los fichajes de su plantilla no le permiten más que mantenerse con mucho esfuerzo y algo de fortuna en la división de honor del fútbol español”.

El símil resume, en trazo grueso, por qué a los campus españoles les cuesta tanto colarse entre los 200 primeros del mundo en las clasificaciones de referencia, Shanghái (ARWU), Times Higher Education (THE) y QS. Imposible que la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) —295 millones de euros de presupuesto— pueda competir con la de Berkeley (California, EE UU) si para el mismo número de alumnos tiene casi seis veces menos fondos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Ideologización, libertad de enseñanza y autonomía universitaria en Venezuela


Si el primerísimo derecho de la persona es el de la vida, sin el cual los demás derechos no tienen asidero existencial, el derecho a la educación y de recibirla en armonía con las convicciones, cuando así se desea, está muy asociado al de la libertad de conciencia y de pensamiento. El derecho a la educación en la condi- ción indicada es requerido por la naturaleza humana para lograr su pleno y satis- factorio desarrollo, el fortalecimiento del cuerpo social, así como del conjunto de los derechos humanos. El presente trabajo es un ensayo de carácter histórico que trata sobre las diversas iniciativas que ha realizado el Poder Público venezolano para ejercer control sobre el sistema educativo. El estudio abarca un período de más de doscientos años, desde el proyecto de Simón Rodríguez en 1794, hasta la actual orientación socialista en el año 2007 que el gobierno de la denominada revolución bolivariana intenta imprimirle.

Palabras clave: Ideologización, Historia de la Educación, Educación e Ideología, Educación Venezolana.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Autonomía universitaria en Venezuela: vicisitudes, aportes a la democracia y rendición de cuentas




Introducción*

En nuestro tiempo, cuando se dice que el fin de la utopía ha dado lugar a la sacralización de la urgencia –con la conversión de los actores sociales en esclavos de los problemas inmediatos– uno de los desafíos a los que debemos responder los educadores y los estudiosos de la educación es, precisamente, contribuir a la búsqueda de sentido que la sociedad contemporánea nos exige, en unas circunstancias en las cuales somos testigos de una obsesión por vaciar nuestros discursos educativos actuales de los referentes y los orígenes sobre los que se han erigido y desarrollado las ideas y las prácticas pedagógicas más innovadoras de este tiempo en el que vivimos (Carbonell Sebarroja, 2000). Tal responsabilidad es preciso que la asumamos con la conciencia de saber que la educación ha de ser un instrumento fundamental en la respuesta a dicha demanda de sentido y, al mismo tiempo, objeto de ésta.

Pensamos que la contribución de la Universidad venezolana, en la búsqueda de sentido que nos exige en la actualidad la sociedad, implica necesariamente la colocación del concepto de autonomía en el centro de nuestra atención y desde una perspectiva histórica; todo esto con la convicción de saber que el pasado representa una fuerza, y no una carga que el hombre debe sobrellevar y de cuyo peso muerto podemos o debemos liberarnos en la marcha hacia el futuro (Arendt, 2003).1 Una fuerza en nuestro caso –la de la autonomía–, que es menester resignificar con el propósito de reflexionar la institución universitaria del país de cara a los diversos e ingentes desafíos que nos plantea el mundo contemporáneo.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Ideologización absurda

08/12/2014

Luis Fuenmayor Toro: "Gobierno pretende desmantelar el IVIC porque desprecia el conocimiento"

El ex rector de la UCV calificó como una "ideologización absurda" la pretensión del Gobierno de equiparar el conocimiento artesanal con el conocimiento científico.

Tras llamado del Ejecutivo nacional a consulta pública para la reforma del Reglamento de creación del Instituto Venezolano e Investigaciones Científicas (IVIC), el médico y ex rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Luís Fuenmayor Toro, aseguró que el "Gobierno pretende desmantelar el IVIC porque desprecia el conocimiento científico".

Que hablen los científicos

Gustavo Roosen
El Nacional, 08/12/2014

Anunciado por el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional, mañana 9 de diciembre se abre el periodo de consulta pública del proyecto de Reforma de la Ley del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, aprobado ya en primera discusión en la AN, que sustituye el IVIC por el Instituto Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ivecit.

Como ha sucedido frente a otros llamados a consulta, el dilema vuelve a repetirse: participar o abstenerse. Hay quien piensa que debe hacerlo con la lejana esperanza de ser al menos escuchado, y quien opina que el mecanismo de la consulta ha sido maliciosamente utilizado para legitimar decisiones ya tomadas. El tema, en cualquier caso, está en la mesa y debería ser del interés de todos, especialmente de la comunidad científica y de las universidades.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Estudiar fuera está cada vez más lejos

Laura Helena Castillo
El Nacional, 30/11/2014

Estudiar fuera está cada vez más lejos

En la puerta del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología reparten un folleto en el que Cencoex reconoce que las carreras de pregrado no son prioridad en la asignación de divisas para estudiar en el exterior

“¿Qué áreas académicas son las prioritarias para los estudios en el exterior? Las que aparecen en Gaceta Oficial, sin embargo se priorizan estudios de postgrado, es decir, especializaciones, maestrías y doctorado. Los pregrados no tienen prioridad dado que el Gobierno Bolivariano ha generado una importante política de inclusión en el sistema universitario, creando más de 70 nuevas universidades y la Misión Sucre con una importante oferta académica en más de 82 áreas de estudios en nuestras instituciones de educación universitaria (…) Es importante señalar que las prioridades de formación son cambiantes y están vinculadas directamente a la Ley del Plan de la Patria 2013-2019”.

Esto lo dice un folleto firmado a dúo por el Ministerio de Educación Superior y el Centro Nacional de Comercio Exterior que fue impreso en julio de 2014 y es repartido en la recepción del ministerio. En la portada se lee claramente: Información de interés. Lo es. Contiene las dudas frecuentes que pueden producir insomnio a cualquier venezolano con ánimo de estudiar en otro país. Dos temas quedan claros y tienen una tipografía remarcada en el original: los bachilleres deben concentrarse en las opciones de las universidades locales y los que quieran hacer posgrados tienen que comprender que todo en esta vida cambia.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Democratización chavista, o la calidad imposible

28/11/2014

 El presidente Maduro ha declarado sus intenciones de “democratizar” el ingreso a las universidades oficiales, porque en estas instituciones existe “una cúpula que se agarró las universidades autónomas” (1). ¿Qué es para el señor Maduro una universidad democrática? Una en donde estudien los “hijos del obrero y de la obrera y del campesino” (la exclusión de la campesina es un lapsus comprensible); en otras palabras, que garantice el acceso de los más humildes, de este modo el ingreso a la educación superior se considera como parte del pago de la deuda social que el Estado contrajo con los sectores más socialmente desfavorecidos.

Que esa deuda existió y existe es algo que no puede negarse; pero es más que discutible que en una revolución socialista se pretenda pagarla con dádivas y prebendas que escamotean el esfuerzo meritocrático y la persecución de la calidad. Por eso, en el socialismo la democratización universitaria supone la universalización de una formación de calidad mediante una exigencia meritocrática. En el caso venezolano la pretensión de que se tiene que estar en la universidad por ser “hijo de la panadera” es un insulto no sólo a la señora sino también al hijo. Otra cosa es la obligación y compromiso que tiene el Estado para garantizar un cupo universitario a todo aquel (venda panes o empanadas) que demuestre vocación y aptitud para cursar una carrera. Debe superarse la discriminación y exclusión, pero igualando por arriba.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Creación de universidades territoriales relega la investigación

Andrea Montilla K
El Nacional, 28/11/2014

El gobierno anunció la creación de tres universidades denominadas “territoriales”, como parte de los decretos dictados por el presidente Nicolás Maduro en días recientes.

Tres institutos tecnológicos universitarios en Falcón, Yaracuy y Delta Amacuro serán transformados en universidades politécnicas territoriales que se suman a otras 14 universidades en el ámbito nacional que han sido creadas entre el gobierno de Hugo Chávez y el de Maduro, de acuerdo con la Gaceta Oficial 40547 del 24 de noviembre.

Los anuncios son parte de la Misión Alma Mater, creada en 2006 para formar una red de educación universitaria que garantice la inclusión a la educación superior.

De acuerdo con expertos en el área educativa, esta decisión contradice la propia política gubernamental que se inició al fusionarse los ministerios de Educación Universitaria y de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de integrar la investigación con la academia. Según los decretos 1223, 1224 y 1225 señalados en la Gaceta, el objeto de estas tres universidades es desarrollar proyectos y programas académicos de formación, creación intelectual, desarrollo tecnológico, innovación y vinculación social, en estrecha relación con la Misión Sucre y otras instituciones de educación superior. El área de investigación no se menciona como parte de su quehacer diario.

Comunicado de la APUCV sobre eliminación del IVIC

Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela
(APUCV)

La junta directiva de la APUCV quiere manifestar su más profundo rechazo a la pretensión de imponer de manera inconsulta una modificación de la Ley que rige el funcionamiento del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Esta institución, baluarte del quehacer científico nacional, corre un grave peligro de desaparición con las consecuencias negativas que eso acarrea para la Ciencia en Venezuela y el pueblo en general. El contenido de la pretendida reforma busca desmontar el modelo meritocrático en una institución que debe estar regida por los más altos estándares del conocimiento científico y tecnológico y cuyos dirigentes deben poseer las credenciales académicas que le permitan afrontar de manera exitosa los retos que impone la creación y aplicación del conocimiento. La reforma lejos de estimular el libre desarrollo de la investigación apunta hacia un modelo de hacer ciencia controlado por el estado, dicho criterio ha contribuido a la destrucción de la industria petrolera nacional en las áreas de extracción, refinación e industria petroquímica, asi como el sistema eléctrico nacional por ausencia de inversión, con las consabidas consecuencias que hoy afectan a todo el país. Resulta inadmisible el intento de implementar el desmantelamiento de la meritocracia en el IVIC y en las universidades por solo mencionar dos instituciones que requieren de nuestros profesionales mas talentosos y capacitados y cuyo funcionamiento es primordial para el desarrollo nacional, el bienestar del pueblo y para dar respuesta a los grandes problemas que agobian al país.

La ciencia, la tecnología, la creación e innovación necesitan de ambientes libres de injerencia política, que permitan el desarrollo de programas de investigación sin otros límites que los que imponga la ética y las necesidades de un país inscrito en el marco de la sociedad del conocimiento. Por tanto avanzar en una reforma de los instrumentos jurídicos que regulan a institutos como el IVIC y las universidades demanda una amplia consulta, debates y consensos.


Víctor Márquez Corao                                      Héctor Moreno
Presidente                                                         Secretario

jueves, 27 de noviembre de 2014

Fuga de investigadores por falta de recursos

Gustsavo Méndez
El Universal, 27/11/2014

Autoridades universitarias alertan sobre la ausencia de políticas en el sector

Para los Coordinadores de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológica (Cdcht) y Equivalentes urge revisar las políticas públicas en investigación para frenar el éxodo de académicos por falta de incentivos.

Para la decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, Elia García, la migración éxodo de científicos e investigadores es uno de los puntos más importantes que deben considerarse al plantear las políticas públicas en investigación.

De acuerdo con las cifras que maneja, 269 profesores, todos con PHD, se van del país para unirse al proyecto Prometeo, programa de estímulo a la investigación del gobierno de Ecuador, además de los 710 que son investigadores de la USB. "He tenido que firmar para que se vayan, muchos por falta de incentivos", lamentó.

En ese sentido, la coordinadora del Núcleo, la vicerrectora de Investigación y Posgrado de la UPEL, Moraima Esteves, advirtió que el déficit presupuestario está relegando la generación de conocimientos, de ahí la importancia "de unir esfuerzos en aras de lograr que la investigación en las universidades, ancla del desarrollo científico del país, obtenga la importancia debida".

¿Pensamiento único?

José Rafael Herrera
El Nacional, 27/11/2014

Gran revuelo entre los sectores vinculados con la oposición venezolana ha causado lo que consideran un auténtico atropello contra los fundamentos mismos del sistema democrático, contra sus fundamentos filosóficos y políticos, contra la libertad de expresión, la disidencia, la diversidad, la tolerancia, los derechos humanos y, por supuesto, contra la propia Constitución Nacional de la República, para no decir contra toda la legislación emitida por la Organización de las Naciones Unidas, incluida la Carta Democrática. Todo lo cual –argumentan– se traduce en una agresión abierta y directa contra los ciudadanos y sus inclinaciones, sus distintas y múltiples maneras de ser y de pensar. En última instancia, se trata de un golpe directo contra las bases mismas, precisamente, los principios de la democracia como concepto y como praxis de vida. Y todo ello se concentra en la progresiva implementación y en la cada vez mayor imposición, por parte del régimen chavecista, del así llamado “pensamiento único”. Una “original concepción del mundo y de la vida” –una novísima “Weltanschauung”–, presumiblemente inspirada en las filosofías partidarias de la estatolatría y la autocracia, cuya instrumentalización práctica y cuyas secuelas inmediatas se traducen en un auténtico flagelo, un atropello, una “zurra” sistémica. En una expresión, en la concretización del sectarismo, la violencia y el odio institucionalizados, y, por supuesto, en la clara y evidente adopción del comportamiento característico de los regímenes totalitarios.

¿Por qué el IVIC?

Miguel Ángel Cardozo
El Nacional, 27/11/2014

La importancia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC, dentro del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación es indiscutible, dado que, como recuerda Jaime Requena en su libro Medio siglo de ciencia y tecnología en Venezuela (2003), desde su refundación en febrero de 1959 –cuando dejó de ser aquel Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales creado a mediados de esa misma década por Humberto Fernández-Morán como un proyecto personalista– se convirtió en el gran motor del afianzamiento de la institucionalización y profesionalización de la ciencia en Venezuela.

Ello fue posible gracias al encomiable trabajo que en los primeros años de la institución realizó un equipo de visionarios liderado por el doctor Marcel Roche, quienes implementaron en el naciente IVIC un modelo –inspirado en el del Collège de France– que impulsó una labor investigativa y de innovación sin precedentes en el país y promovió la formación de un talento humano nacional que, en las décadas subsiguientes, fue clave para que otros centros científicos y tecnológicos se consolidaran en Venezuela, como ocurrió con el –otrora– gran foco de la investigación, desarrollo e innovación local y regional en las áreas de hidrocarburos y petroquímica: el Intevep, que, como señala Requena en el citado libro, obtuvo hasta 1998 un total de 236 patentes en Estados Unidos, incluyendo –en 1989– la de la Orimulsión®, una valiosísima innovación que fue vilmente desechada durante la gestión socialista de la Pdvsa del siglo XXI y sobre la que, antes de que tal despropósito ocurriera, se apuntó lo siguiente en dicha obra:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

No son reformas legales para mejorar el financiamiento científico

Andrea Montilla K
El Nacional, 26/11/2014

Gobierno controlará 5% de los aportes a la ciencia

Ni los proyectos de ciencias básicas ni los que tienen que ver con la sociedad han recibido recursos | Foto Archivo El Nacional

Al igual que ocurrió la semana pasada con la aprobación en primera instancia del proyecto de modificación de la Ley del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la nueva reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación también sorprendió al gremio científico, luego de que el martes 18 fue publicada por decreto con rango, valor y fuerza de ley, en Gaceta Oficial número 6151 Extraordinario.

La reforma no fue consultada con el sector, a diferencia de la discusión que se planteó en 2010 para modificar esta ley, aseguraron expertos en la materia.

Los nuevos cambios, elaborados en 17 artículos de la normativa, refuerza el control del gobierno sobre los recursos destinados a proyectos de investigación. La ley amplía las atribuciones del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como su estructura organizativa y su patrimonio. De acuerdo con el artículo 24, este ente gubernamental administrará, recaudará, controlará, fiscalizará, verificará, y determinará cuantitativa y cualitativamente los aportes financieros para la ciencia.

Democratización universitaria

Francisco José Virtuoso
El Universal, 26/11/2014

El presidente de la República, señaló el pasado 21 de noviembre, que a partir de este año es necesario hacer énfasis en la construcción de una universidad del siglo XXI, que sea autónoma, popular, democrática y humanista, y que desarrolle el conocimiento y la ciencia al más alto nivel.

Creo que todos los actores que hacemos vida en el sistema de educación universitaria en Venezuela, estaríamos totalmente de acuerdo con esas afirmaciones. Lo que requiere un profundo debate es el camino para alcanzar esas metas.

El Presidente, en la oportunidad que referimos hizo énfasis en la necesidad de democratizar el ingreso a las universidades públicas autónomas. También señaló que el Gobierno en estos últimos 15 años había dado ya un gran paso, al lograr que la matrícula universitaria pasara "de 894.418 estudiantes en el año 2000 a 2.630.000 en 2014, con la apertura de 31 nuevas universidades populares".

Es importante acotar que la opción que se tomó en el año 2000 fue la de crear un subsistema universitario paralelo al existente para responder a la demanda creciente que por efecto del cambio demográfico se está operando en Venezuela. Con esa decisión se paralizó la expansión de las universidades públicas autónomas.

lunes, 24 de noviembre de 2014

La autonomía universitaria en España hoy, entre el mito y la realidad

Gregorio Cámara Villar
Revista catalana de dret públic, 2012

No es extraño que los universitarios estemos incómodos y algo desconcer- tados, y algunos ciertamente «embrujados»,1 ante el acelerado, constante y denso cambio normativo que vive la universidad española, sin que por ello cambien mucho los recursos e instrumentos disponibles ni haya medidas cla- ras para resolver algunos de los problemas más urgentes e importantes que nuestras universidades tienen (como, por ejemplo, la selección del profesora- do y su movilidad o el evidente desajuste, casi insalvable, entre la formación con la que los alumnos acceden a la universidad y los objetivos de formación que se implantan en el marco del «proceso de Bolonia»).
Texto completo

Autonomía universitaria, reformas y transformación social

Leonardo Vaccarezza
CLACSO, noviembre 2006

LA IDEA DE AUTONOMÍA es un constructo social con una evidente función de identidad. Se trate de un grupo social o de la producción de la cultura de una institución que sus integrantes sostienen con sus prác- ticas, la noción de autonomía refuerza el sentido de pertenencia, garan- tiza sus límites y asegura el monopolio sobre la actividad que despliega. Cuando se habla de autonomía universitaria, entonces, no solamente estamos hablando de una categoría “objetiva”, perteneciente al derecho positivo, sino también de la producción de significaciones en el campo de interacciones sociales en el que se despliegan las instituciones de la sociedad. En este sentido, autonomía universitaria, así como también la autonomía de la ciencia, no es un término neutro. Con respecto a este último, Cozzens afirma: “la autonomía de la ciencia se describe como símbolo positivo y central de nuestra cultura, ya sea desde el autogo- bierno colectivo de las colectividades científicas, hasta la libertad de los individuos para elegir el tema de su investigación” (Cozzens, 1996:134). Así, la autonomía universitaria tiene también una carga de sentido valorativo que refuerza, entonces, la identidad de los integrantes de la institución universitaria.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La autonomía universitaria en el Siglo XXI

Roberto Escalante Semerena
México,03/10/2014

Estamos en la víspera de celebrar el Centenario de aquel Manifiesto Liminar que diera, el 21 de junio de 1918 y en la ciudad de Córdoba, Argentina, el primer llamado a conseguir, ampliar y defender la autonomía como una conquista del pensamiento libre y un Demos universitario. Hoy, los retos de esa conquista secular están en un trance de trayectoria y contenido ¿Cómo encararlos?

La autonomía universitaria, entendida como el autogobierno responsable de los universitarios atiende a un régimen social de derechos: el derecho a la educación y a la libertad de pensamiento, al conocimiento científico y a la concepción laica de la vida y la convivencia. Sin embargo, los valores tienen contenido específico y materialidad histórica: ¿qué significan hoy y qué serán en el futuro? La autonomía de un gobierno universitario demanda probidad, exige transparencia e interpela al Estado en su obligación de ofrecer la educación como un “bien social”. La responsabilidad en el manejo de los recursos, en la dotación autónoma de reglas y patrones de conducta, de autoridad y consenso, son expresión de la vida democrática universitaria. Pero hoy, hacer posible esa realidad demanda recursos, inteligencia, creatividad y cooperación. Algunos problemas actuales de la educación así lo revelan.

Gobernabilidad, gobernanza y autonomía universitaria

Roberto Rodríguez Gómez
México, 13/11/2014

La noción de gobernabilidad tiende a ser identificada, en términos teóricos pero también en su expresión práctica, con las de eficiencia y legitimidad. Un gobierno políticamente eficiente es aquel que consigue recoger demandas y expectativas de los grupos sociales, traducirlas en políticas públicas pertinentes y generar resultados satisfactorios. La eficiencia se relaciona también con la viabilidad, esto es con el desarrollo de soluciones apropiadas a los problemas de costo-beneficio presentes en cualquier toma de decisiones de gobierno.

La legitimidad es comprendida, a su vez, como el grado de compromiso que suscita la acción gubernamental en la medida en que responde eficazmente a necesidades de la pluralidad social. La construcción de legitimidad, señala Sartori, propicia la conversión de relaciones de poder en relaciones de autoridad: “ambos conceptos —legitimidad y autoridad— están tan entrelazados que son como las dos caras de una misma moneda. La autoridad consigue que las cosas se hagan no mandando, sino pidiéndolo o sugiriéndolo legítimamente” (Sartori, 1988:233). Por tanto, la relación política de autoridad, a diferencia del ejercicio coercitivo del poder, supone libertades de elección y de acción. En este sentido, autoridad y autonomía no se contraponen, sino que se implican.

Destrucción del IVIC

Emily Avendaño
El Nacional, 21/11/2014

“Eliminar el IVIC lanza por la borda medio siglo de esfuerzo”

El IVIC se creó el 9 de febrero de 1959 por decreto de la Junta de Gobierno | Foto Raúl Romero / Archivo

La ley vigente tiene un capítulo dedicado a miembros honorarios y eméritos del instituto, así como a las jubilaciones, que fue eliminado

El patrimonio científico del país está en riesgo. Un proyecto de ley con 40 artículos, 2 disposiciones transitorias, una derogatoria y otra final; además de cambiar el nombre al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, modifica su estructura académica y elimina beneficios socioeconómicos como la jubilación de sus trabajadores.

El proyecto fue desarrollado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional y aprobado en primera discusión por el Legislativo. De aprobarse, Flor Pujol, presidente de la Asociación de Investigadores del IVIC, considera que ocurriría un cambio dramático en la institución al ser sustituida por un nuevo organismo llamado Instituto Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación —Ivecit­— que asumiría como sede el domicilio del IVIC en Los Altos de Pipe. La nueva ley también derogaría la Ley del IVIC, publicada en el año 2000, y su Reglamento aprobado en 2004.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Homologación de títulos universitarios al Plan Bolonia

Pilar Álvarez
El País, 21/11/2014

Era una "asignatura pendiente" desde 2007, según la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio. Todos los que han estudiado una carrera universitaria antes de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior o Plan Bolonia (los licenciados, diplomados e ingenieros del sistema anterior) tienen un título desfasado que puede suponer un problema o un farragoso proceso de pasar por ventanilla si quieren trabajar fuera. El Ministerio de Educación quiere solventarlo en un plazo máximo de nueve meses y facilitar la documentación a los particulares directamente desde la web oficial, sin pasar por ventanilla. 

La dificultad principal para solventar este asunto, según el Ministerio de Educación, ha sido que España optó al pasar del sistema universitario antiguo al plan Bolonia por grados de cuatro años con uno de máster, mientras que la mayoría de los países europeos optaron por tres años y dos de máster, respectivamente.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Reducen investigaciones en UCV por presupuesto insuficiente

Patricia Marcano
Últimas Noticias, 15/11/2014

Profesores de la UCV ya no podrán hacer viajes científicos y bajará la cantidad de artículos especializados, que son producto de las investigaciones hechas



Patricia Marcano.- Desde el año 2008, el presupuesto destinado a la investigación en la Universidad Central de Venezuela (UCV) no ha variado. El mismo monto se ha repetido durante seis años, aproximadamente Bs 15 mil. “No se ha reducido, pero se ha hecho insuficiente por la inflación de año tras año. En investigación estamos trabajando con 35% del presupuesto que requerimos”, señala Tulio Ramírez, gerente de Desarrollo Docente y Estudiantil del Vicerrectorado Académico de la UCV.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Físico venezolano recibió premio en Alemania

 12/11/2014

Febres-Cordero recibió ek galardón en Berlín | Foto: Cortesía

Ferbando Febres-Cordero es el Único latinoamericano que recibió e el Premio “Sofja Kovalevskaja” 2014, en una ceremonia realizada el martes en Berlín a la que asistieron la ministra federal de Educación e Investigación del país de Europa, Johanna Wanka, y Helmut Schwarz, presidente de la Fundación Alexander von Humboldt

El físico venezolano Fernando Febres-Cordero Carrillo se convirtió el martes en el único latinoamericano que recibe el Premio Sofja Kovalevskaja de investigación de la Fundación Alexander von Humboldt en la edición de este año, entre 11 jóvenes investigadores de todo el mundo.

martes, 11 de noviembre de 2014

Realmente imposible

Rafael Palacios 
El Nacional, 11/11/2014

Es sabido que el conocimiento en las decisiones “políticas” se genera más por la transmisión de la historia y por una gran carga de subjetividad que por la indagación de datos e información. Y peor aún si se trata de decisiones marcadas por el capital político necesario, que supone para un gobierno mantenerse en el poder.

La política venezolana ha renunciado a las respuestas racionales y a las “probabilidades promedio”.

Si algo ha sido recurrente en las acciones del gobierno en los campos de la educación, ciencia y tecnología, particularmente durante los últimos diez años, es que no ha habido decisiones “juiciosas”. Lo objetivamente válido y hasta posible ha sido desplazado por criterios que han rechazado el conocimiento amplio de todas las circunstancias.

Crisis institucional universitaria

Jesús Rangel Rachadell
El Nacional, 11/11/2014

Hoy no hablaré de la crisis económica. Esa es responsabilidad del gobierno por su política cambiaria y monetaria; la guerra económica no existe; la solución a la inflación y a la escasez la tienen ellos, pero no hacen nada.

Es inconcebible que el gobierno nos lleve a muchos tipos de crisis, pareciera que le interesa el caos, que la tranquilidad sea imposible, ya que provocan las crisis, las generan, las alimentan, por eso la pregunta que se hacen los venezolanos es ¿a qué juega el gobierno?

Les voy a poner un ejemplo: la crisis universitaria.

La Asamblea Nacional, ejerciendo la mayoría oficialista que tenía en ese momento, aprobó la Ley Orgánica de Educación el 13 de agosto de 2009, y dos días después, el 15 de agosto de 2009, fue promulgada por el Presidente y publicada en la Gaceta Oficial N° 5929 Extraordinaria de ese mismo día.

sábado, 1 de noviembre de 2014

¿Es buen negocio ir a la universidad?

Luis Fajardo

Es una paradoja cruel. Las puertas de las universidades latinoamericanas, tradicionalmente elitistas, finalmente se están abriendo a los estudiantes más pobres; pero pasar por ellas ya no es garantía de prosperidad futura.

Muchos graduados salen del claustro universitario a recibir dos golpes dolorosos y simultáneos: las deudas acumuladas y el desempleo profesional. En esas condiciones, ¿sigue siendo buen negocio buscar un título universitario?

La respuesta no es simple. Como le dicen a BBC Mundo los expertos consultados, depende cada vez más de que los estudiantes actúen como consumidores muy bien informados, para escoger bien dónde y qué quieren estudiar.

Pues si bien es más fácil ahora entrar a las universidades, no son pocas las que ofrecen educación de baja calidad, que no será recompensada nunca con los altos sueldos a los que aspiran los graduados y sus familias.


Endeudados y sin trabajo

jueves, 30 de octubre de 2014

Gobierno quiere desmantelar universidades

Andrea Montilla K
El Nacional, 30/10/2014

Las autoridades de las universidades privadas alertaron el riesgo de que las casas de estudio enfrenten un cierre técnico, ante la posible intervención gubernamental. El pasado martes, el presidente Nicolás Maduro ordenó revisar los aumentos de matrícula establecidos este año en instituciones académicas de gestión privada y pidió obligar a reducir el monto de sus mensualidades.

El rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Scharifker, aseguró que la declaración del jefe del Estado decreta el cierre de las casas de estudio. “Hay una disposición de la política gubernamental para desmantelar tanto a las universidades privadas como a las públicas, a las que además se les está asignando un presupuesto deficitario”.

El Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología asignó a las universidades autónomas en promedio 30% del presupuesto que estas habían solicitado para 2015, que no subsana el déficit ante el elevado índice inflacionario del país.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La guerra a muerte contra la universidad

Isabel Pereira Pizani

La destrucción avanza silenciosa, pero implacablemente, como en cualquier país comunista, arrancando pedazos de libertad, negando recursos para la investigación científica, el incremento de los salarios de los docentes y trabajadores, el mantenimiento de nuestras principales ciudades universitarias. La intención es sustituir nuestras casas de estudio por parasistemas ideologizados, cuya misión es domesticar la conciencia de los jóvenes, como sucede en Corea del Norte, en Cuba y hasta hace poco en China comunista, un país que luego de su apertura al capitalismo hoy gradúa 350.000 ingenieros cada año. Nadie duda de que el fracaso de los países se relaciona directamente con la pérdida de calidad de la educación superior y con la ideologización de la misma. Es como si a la sociedad se le apagaran los motores que garantizan un futuro de libertad, paz y oportunidades para todos.

Se desconoce cuánto ha pesado el hecho de que los dirigentes de la revolución no hayan transitado por nuestras aulas universitarias, ni el Presidente de hoy, ni el de ayer, ni sus ministros, ni los jefes del partido, ni los diputados, con minúsculas excepciones, se han formado en la UCV, en ULA, UC, LUZ, UCLA, UDO, menos aún en la UCAB o en la USB. Se trata de un grupo de hombres y de pocas mujeres, en su mayoría salidos de cuarteles, no egresados de nuestra Alma Mater. Cuando los rectores piden recursos, en momentos en que el barril de petróleo supera los $80, no hay ningún eco en las filas del gobierno. Esos reclamos no tienen nada que ver con su cultura, sus orígenes y sus propósitos.

jueves, 23 de octubre de 2014

En aulas de Latinoamérica, un televisor logra triplicar la matrícula

María Victoria Ojea
El País, 22/10/2014

Vivimos en la era de las pantallas. Desde los dispositivos móviles, hasta las computadoras y los televisores, pasamos varias horas al día con los ojos pegados a estos aparatos. Especialmente los adolescentes, que encuentran en ellas distracción, relaciones sociales y entretenimiento.

¿Pero puede esta tecnología ser una aliada en la educación de los jóvenes? Contrario a lo que cualquier revista de paternidad propone y la teoría popular dispone, la respuesta a este interrogante puede sorprender.

Desde México hasta Colombia, cada vez más estudiantes latinoamericanos ven un promedio de una hora y media diaria de programas educativos en las aulas.

Esta práctica no es una forma de perder el tiempo o de que los maestros se desliguen de sus responsabilidades diarias. Se trata de una metodología llamada telesecundaria que dicta todas las asignaturas a través de módulos que incluyen mirar televisión para luego leer, realizar ejercicios y evaluaciones posteriores.

Baja calidad por poca inversión

Génesis Hernández
Tal Cual, 23/10/2014

Tulio Ramírez, de Asamblea de Educación, dice que las carreras más afectadas son las científicas
La fuga de cerebros entre profesores y estudiantes, vacantes libres y mala formación son las consecuencias iniciales


A las universidades autónomas del país el Ejecutivo Nacional les aprobó alrededor de 40% menos del presupuesto solicitado para el año 2015. Un comportamiento que confirma la tendencia que se mantiene desde hace más de 5 años, en detrimento de los recursos de las instituciones. Esto, advierten, ha hecho que la planificación de las casas de estudio se vea severamente afectada y, por ende, la calidad de la academia baja.

El profesor Tulio Ramírez, presidente de la asociación civil Asamblea de Educación, señala que la disminución de presupuestos afecta severamente la formación de profesionales. Considerando que desde hace varios años ha sido la misma secuencia de aprobación de presupuestos y luego créditos adicionales, llegando a finales de año con deficiencias para mantener los costos, Ramírez estima que cada vez la situación se torna más complicada para poder perdurar en la universidad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Docentes de la UCV proponen fondo petrolero para el ciudadano

Andrea Montilla K
El Nacional, 11/10/2014

Los profesores de la Universidad Central de Venezuela decidieron ir más allá de la crítica y dar un aporte desde la academia. Ayer presentaron públicamente una propuesta para solucionar la crisis económica del país, centrada en generar una serie de políticas públicas que limite el poder del Estado y le de mayor potestad al ciudadano.

La necesidad de ofrecer planteamientos al país nació en el núcleo de la Asociación de Profesores de la UCV, en conversaciones con el economista y docente de la casa de estudios, José Guerra.

“Queremos que esto sea un cuerpo de ideas que sea asumido y debatido por la sociedad, para convertirse en un gran proyecto que dé esperanza de que en Venezuela es posible salir de la crisis. La universidad tiene la misión de contribuir a esclarecer los problemas nacionales”, expresó el presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez.

sábado, 18 de octubre de 2014

Niegan divisas para estudios en áreas prioritarias

Andrea Montilla K
El Nacional, 18/10/2014

La negativa masiva de remesas para estudios en el exterior, por parte de la Comisión de Administración de Divisas (ahora Cencoex), afecta las carreras que aparecen en las áreas prioritarias determinadas por el Estado.

La medida pone en riesgo la continuidad de la formación de profesionales en carreras científicas. 55 estudiantes del programa de intercambio de la Universidad Simón Bolívar, en donde predominan las especialidades científicas y de ingeniería, no recibirán divisas para proseguir sus semestres.

En agosto, Cristina Izquierdo viajó a Francia para cursar un año de intercambio en Ingeniería de Producción. “Pensé que me las iban a dar porque estudio en una universidad subsidiada y como voy como parte de un convenio, debo regresar obligatoriamente”, dijo. Sin embargo, la semana pasada recibió un correo de Cadivi, en donde se le informaba la negativa porque su carrera no figuraba en las áreas prioritarias del Estado, aunque sí aparece en la resolución que estipula las áreas prioritarias.

viernes, 17 de octubre de 2014

La universidad democrática contra el neototalitarismo

Miguel Ángel Cardozo
El Nacional, 17/10/2014

Desde la creación de la primera universidad en el siglo XI, las instituciones de educación superior han jugado un papel fundamental en la labor de generación de conocimiento en todo el mundo, a tal punto que en décadas recientes, principalmente a partir del surgimiento de los modelos de innovación en red, se ha reconocido la importancia de su integración a la producción de novedades y mejoras en el marco de las agendas nacionales y regionales de desarrollo.

Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea, las principales economías asiáticas –incluida China–, un considerable número de países islámicos y muchas otras naciones en todo el planeta así lo han entendido y, por ello, han incrementado de un modo significativo su inversión en educación superior y en aquellos programas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) que promueven una alta participación de sus universidades.

Para ilustrar lo anterior, solo basta con mencionar los siete Programas Marco de la Unión Europea –implementados de manera sucesiva desde 1984 hasta 2013– y su más reciente programa Horizonte 2020, con el que se ha contemplado la inversión –entre 2014 y 2020– de 80.000 millones de euros en I+D+I de muy alto nivel (European Commission, s/f, http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/what-horizon-2020) como parte de la iniciativa Innovation Union, con la que se busca –a partir de más de treinta acciones– hacer de Europa un referente mundial en materia científica, revolucionar en la región el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, principalmente a través de la cooperación para la innovación, y eliminar los “cuellos de botella” que retrasen o impidan la aplicación de conocimiento y la introducción en el mercado de las novedades y mejoras producidas, tal y como se señala en el documento Innovation Union: A pocket guide on a Europe 2020 initiative (European Commission, 2013).

lunes, 6 de octubre de 2014

Creo en la universidad

Un bello fragmento del libro "En esto creo", de Carlos Fuentes*:

“Creo en la universidad. La universidad une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura. Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo —y mucho menos, de exterminarlo: universidad y totalitarismo son incompatibles. Para que la cultura viva, son indispensables espacios universitarios en los que prive la reflexión, la investigación y la crítica, pues éstos son los valladares que debemos oponer a la intolerancia, al engaño y a la violencia. En la universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la fuerza de una razón única. Y en la universidad, aprendemos, al cabo, que nuestro pensamiento y nuestra acción pueden fraternizar. Ciencias y Humanidades. Lógica unívoca y poética plurívoca. ¿No caben, no se complementan, no florecen juntas estas plantas en el terreno y bajo el techo de la universidad? Pero la universidad es un estadio —el superior, sin duda— de un proceso educativo que parte de la escuela primaria y se prolonga hoy en la escuela permanente: la educación vitalicia. Repito: No hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación. De allí que la educación, de manera explícita, encabece hoy la agenda en todas las naciones del mundo, las más desarrolladas así como las que se encuentran en vías de desarrollo” 

*En esto creo. Ver “Educación”

Historia de la Universidad en Venezuela

Reinaldo Rojas

El presente artículo tiene como propósito exponer un cuadro general de la evolución de la universidad venezolana, desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de Santiago León de Caracas en 1721, hasta la conformación del actual subsistema de educación superior venezolano...

jueves, 2 de octubre de 2014

Por una cultura de paz

José Rafael Herrera
El Nacional, 02/10/2014

La filosofía moderna pudo consolidarse en el momento en el cual concibió la relación entre los hombres como una cruenta lucha por la conservación de la vida. De hecho, se trata de una interpretación que presupone la “natural” contraposición entre los individuos –comprendidos como átomos, separados los unos de los otros– y las estructuras políticas, en medio de la llamada concurrencia de los intereses. Semejante concepción atiende al nombre de “iusnaturalismo”. Diseño conceptual que terminó por convertirse, con el tiempo, en el fundamento mismo de las relaciones contractuales que sostienen la soberanía del Estado moderno.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Las mejores becas del mundo

Karelia Vázquez
El País, 01/10/2014


Hay becas de estudio que parecen premios de lotería. No solo por la parte utilitaria –algunas están muy bien dotadas económicamente–, sino también por su poder de cambiar vidas y abrir nuevos caminos en la vida profesional y social de los agraciados.

Por ejemplo, si tiene usted la suerte de ganar una beca en una de las Universidades de la Ivy League, que agrupa las mejores ocho universidades privadas de Estados Unidos, su currículo ganará luz y esplendor y empezará a jugar en otras ligas. Es un salto de dimensión automático que casi siempre se corresponde con una formación más sofisticada y actualizada que permite competir en mercados laborales exigentes y de muy alto nivel.

Suelen ser becas difíciles de conseguir pero no imposibles. Hay que reunir méritos y apostar. Tener tesón y paciencia para compilar la documentación tal y como la piden y, desde luego, también se necesita que la suerte esté de su lado. Pero esto también es como la lotería: hay que jugar para entrar en las quinielas de los ganadores.

Fulbright

Es un programa muy prestigioso que convoca becas de estudio de postgrado de cualquier especialidad en universidades estadounidenses. Las ayudas cubren el coste de la matrícula (hasta 34.000 euros) y ofrecen una dotación mensual que oscila entre 1.500 y 2.200 dólares de acuerdo con el coste de la vida en la ciudad de destino. El programa Fulbright fue creado por el Congreso de Estados Unidos para incentivar el intercambio cultural académico entre sus ciudadanos y los del resto del mundo. Ofrece aproximadamente 1.800 becas al año en 155 países. Además de la matrícula, la beca cubre otros gastos importantes, como los billetes de ida y vuelta y el seguro médico, y otorga un estipendio mensual para la manutención. Para estar entre los elegidos no se necesita una carta de aceptación de una Universidad estadounidense, una vez otorgada la beca la propia Comisión Fulbright ayudará a escoger los programas que mejor encajen con los intereses del becado.

martes, 30 de septiembre de 2014

10 claves para identificar una universidad de calidad

Ana Torres Menarguez
El País, 30/09/2014

En España no existe ninguna guía para identificar una universidad de calidad. Cuando un estudiante quiere escoger un centro para matricularse, tiene que conformarse con el asesoramiento de algún conocido, con el prestigio que se transmite boca a boca o con su propia intuición. A día de hoy, la única herramienta que mide la excelencia de las universidades en su totalidad son rankings internacionales como el de Shanghái –elaborado por la Universidad Jiao Tong– o el The Times Higher Education –del diario británicoThe Times–, que publican anualmente el top 500 y 200 de las mejores universidades mundiales.

Estos rankings usan como principal criterio para la clasificación el impacto investigador de los campus y los premios Nobel concedidos a sus profesores y alumnos, méritos que dejan en mala posición a las universidades españolas. Aunque no a todas; la Universidad de Barcelona (UB) está entre las 200 mejores del mundo según el Ranking de Shanghái 2014.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Entrevista a Carmen García Guadilla: Tres décadas dedicadas al estudio de las universidades

Aquí recogemos la entrevista hecha a Carmen García Guadilla por Gabriela Bronfenmajer sobre diversas dimensiones de la educación superior, la cual ha sido publicada en la Revista del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela
Haga clic.

Entrevista a Martha C. Nussbaum

El Nacional
 28/09/2014

Martha Nussbaum, –Profesora de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago– considerada la filósofa más importante de los últimos tiempos en los Estados Unidos, ha sido reconocida en nuestro país por el mundo académico, dada la calidad y el rigor de su pensamiento, y su obra ha sido ampliamente traducida*. Autora de una ininterrumpida serie de libros y artículos escritos en las prestigiosas universidades en las que ha enseñado –Harvard, Brown y actualmente Chicago, donde imparte sus cursos de Derecho y Ética desde el año 1995–, ha recibido numerosas distinciones y títulos honoríficos de universidades de América, Asia y Europa. Su filosofía, que sigue la estela de la tradición política liberal, se ha servido críticamente de la perspectiva de John Rawls para analizar cuestiones de género, religión y desarrollo internacional y tratar de formular una teoría de la justicia global. Así, en 1986 fue invitada por el economista Amartya Sen a trabajar en el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU/WIDER), donde desarrollaron el enfoque de las capacidades como alternativa para el análisis de las cuestiones de justicia básica. Nussbaum presenta este enfoque como una suerte de especificación de los derechos humanos; como una lista de los requisitos básicos para una vida humana digna que deberían ser respetados y aplicados por todos los gobiernos.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Educación en ruina

Luis Ugalde
El Nacional, 25/09/2014

El ministro de Educación Superior dijo que el gobierno no autorizó el aumento en las mensualidades de la UCAB. Cierto, no autorizó sino que obligó a un fuerte incremento, con una inflación de más de 60% y la reducción del valor real de los sueldos y salarios a menos de la mitad. La autoridad responsable de la UCAB está obligada a defender el valor real de los ingresos de todo su personal. La tragedia está en que no es posible aumentar más de 50% a 17,50 meses (que es lo que la UCAB paga a los educadores y empleados) con aumentos de solo 30% en las 10 mensualidades que cobra. A la universidad no le conviene encarecer la mensualidad estudiantil, pero si no lo hace no puede pagar y entra en deterioro hacia la quiebra. Eso sin contar el aumento inflacionario (con frecuencia de más del 100%) en los insumos (tinta, papel, computadoras…) y en los inevitables gastos de mantenimiento e inversiones. Si el ministro no entiende esto, debería renunciar; pero seguramente sí lo entiende y lo celebra, porque arruina las universidades privadas, cuya extinción se propone el régimen, junto con la muerte de las universidades autónomas y plurales. En Cuba no hay ni lo uno ni lo otro y para el gobierno venezolano es un objetivo central la educación estatal totalitaria.

Científicos venezolanos en el exterior no están recibiendo remesas

Andrea Montilla
El Nacional, 27/09/2014

Un investigador recibe del Fonacit 800 bolívares al mes para seguir sus estudios | Foto Archivo El Nacional
La falta de financiamiento hace que la ciencia venezolana viva uno de sus peores momentos, afirman investigadores. El control de cambio, la inflación y las restricciones y demoras en la entrega de divisas han generado trabas para investigadores en el exterior.

Desde junio, 25 profesores de la Universidad Central de Venezuela en el exterior no están recibiendo remesas, indicó el director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, Félix Tapia. La mayoría cursa doctorados en ciencias puras en universidades europeas.

Tapia refirió que el Centro Nacional de Comercio Exterior les notificó que aún no se han tramitado los formularios de solicitud de divisas que la UCV envió en mayo.

La mayoría de los investigadores está a punto de regresar antes de culminar estudios debido a las dificultades para mantenerse. “En 2008 teníamos hasta 80 profesores fuera”, refirió.

Con pocos recursos, la Universidad de los Andes intenta mantener en el exterior a sus 75 investigadores. “Antes teníamos más becarios. El gobierno cada vez exige más requisitos. Tienen meses sin recibir la ayuda, a pesar de que la universidad cumple con todos los recaudos”, señaló el coordinador del CDCH de la ULA, Alejandro Gutiérrez.

La situación también perjudica la asistencia a eventos internacionales. La deficiencia presupuestaria de la Universidad Simón Bolívar impide que sus profesores puedan comprar boletos para ir a congresos. La ayuda que les da el Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB para estas actividades es de 12.000 bolívares por participante, lo que no cubre el precio de un pasaje, de los viáticos ni de la inscripción a los eventos, dijo la decana Elia García.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿Qué necesita una universidad para estar entre las 10 mejores?

Sean Coughlan
BBC MUNDO, 20/09/2014

Hoy por hoy, ningún sitio web universitario que se respete está completo sin una frase que diga que la institución pertenece a las "mejores 100" de esto o aquello.

Los rankings se han convertido en una parte ineludible de la reputación e imagen de marca de las universidades, lo que las ayuda a atraer estudiantes, personal e inversiones para investigación.

Puede que algunas autoridades universitarias sean escépticas acerca de estos listados, pero todas están muy conscientes de su importancia.

Las tablas de clasificación de universidades son un fenómeno de la última década. Y sin embargo, su influencia es innegable.

"Es correcto decir que la universidad que no preste atención a cómo se construyen estas tablas es tonta", dice el jefe de admisiones de la Universidad de Oxford, Mike Nicholson.

Pero estas tablas de clasificación parecen dominadas por un selecto grupo de instituciones que se repiten una y otra vez.

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se acaba de coronar, por tercer año consecutivo, como la mejor universidad del mundo, de acuerdo con la lista de QS World University Rankings.

Entre las 20 primeras figuran 11 instituciones estadounidenses. El resto lo componen, en su mayoría, universidades europeas. Cambridge es una de las tres universidades de Reino Unido entre las 20 primeras. 

¿Cuál es el secreto de su éxito? ¿Qué hace falta para clasificarse entre lo más granado de la educación superior mundial? ¿Cómo ser la mejor?

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Universidad en Cuba, una mirada crítica al presente pensando el futuro

Robert Mulet
Cubainformación, 03/09/2014

Soñar el futuro es una necesidad humana. Pensarlo, un ejercicio intelectual válido. Pero pensar y soñar implican también observar el presente con ojos críticos. De no hacerlo, en vez de pensar, deliramos, y podría ocurrir que al llegar el futuro nos encontremos con pesadillas.

Yo sueño para la Universidad cubana una torre de marfil. Marfil porque debe construirse con lo más valioso de nuestra sociedad, en forma de torre porque debe servir para tocar el cielo. No el de dios, sino el del conocimiento. Pero esta torre estará llena de puertas abiertas para entrar o salir y de ventanas para ver y dejarse ver. En esta universidad se forjará un país de hombres de ciencia.

Hoy Cuba, en muchos aspectos, está más lejos que hace 30 años de convertirse en un país de hombres de ciencia. En nuestro país la ciencia retrocede a ojos vistas. No perderé tiempo recordando datos que suelen herir sensibilidades administrativas. El que los quiera de manera condensada puede buscar el muy poco divulgado informe que elaboró en el año 2012 la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) al respecto. Si esto no bastara, o más probablemente debido precisamente a este retroceso, el pulular de prácticas pseudo-científicas en nuestro isla ya trasciende el estado fisiológico que nos correspondería como país sub-desarrollado en crisis económica, heredero de múltiples costumbres religiosas. Hoy existen empresas cubanas, instituciones científicas, pero también numerosos políclinicos y hospitales que hacen uso común de estas prácticas y peor aún, las divulgan a título publicitario usando los órganos de prensa nacionales y la televisión. Todo bajo el casi absoluto silencio de la dirección de la ciencia cubana.

viernes, 15 de agosto de 2014

Universidades de América Latina entre las mejores del mundo

Caracas,15/08/2014

Diez universidades de cuatro países de América Latina figuran entre las 500 mejores del mundo, según la clasificación de Shanghai publicada este viernes, que confirma la supremacía de Estados Unidos en la enseñanza superior.

Brasil, con seis instituciones en la lista, mantiene su lugar hegemónico a nivel regional. La Universidad de Sao Paulo es incluso la única de América Latina listada entre las 150 mejores del mundo.

Las otras brasileñas mencionadas en el "Top 500" de Shanghai son la Universidad Federal de Minas Gerais, la Federal de Río de Janeiro, la estatal de Sao Paulo, la estatal de Campinas y la federal de Río Grande Do Sul.

Mientras que Chile tiene dos universidades entre las 500 mejores (la Católica y la U de Chile), Argentina ostenta una sola, la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero mejor calificada, en el rango de las 200 mejores, donde también figura la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

sábado, 26 de julio de 2014

Baja productividad de los profesores latinoamericanos

Jacqueline Fowks
El País, 24/07/2014


“No es fácil pararse frente a 25 chiquitos de ocho años o adolescentes, algunos con smartphones, y mantener su atención durante una hora, a veces uno no puede ni con los propios hijos”, comentó sobre la complejidad de enseñar el ministro de Educación de Perú, Jaime Saavedra, en la presentación del informe Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Después de la investigación en 15.000 aulas de siete países latinoamericanos, el estudio destaca el ausentismo y la “escasa preparación” entre las principales limitaciones de los docentes. 

Durante el foro regional De soluciones en educación hacia la excelencia de profesores, la directora del estudio, Barbara Bruns, explicó que según los estándares de referencia, los docentes deben impartir clases un mínimo del 85% de la hora en el aula, sin embargo, en la muestra en escuelas primarias y secundarias, los promedios más altos -65% en Colombia y 64% en Brasil y Honduras- están 20% por debajo de las buenas prácticas. Según el reporte, esto “equivale a un día menos de instrucción por semana”. 

Los maestros dedican, en promedio, de 25% a 39% del tiempo en el aula a actividades administrativas y un 10% a ninguna actividad productiva, como por ejemplo, llegar tarde, según Bruns, Saavedra dijo que en Perú hay 50.000 escuelas y 30.000 personas que cumplen funciones administrativas, incluidos vigilantes. “Entonces en algunos colegios es muy difícil para un profesor trabajar en esas condiciones, hay que darle personal administrativo, y algunas ventanas de gasto para mantenimiento de la escuela o compra de materiales”, refirió.

miércoles, 16 de julio de 2014

Las pupilas de la Universidad. El principio de razón y la idea de la Universidad

Jacques Derrida
LAISUM, México, 13/07/2014


Jacques Derrida 

¿Cómo no hablar, hoy, de la Universidad?

Le doy una forma negativa a mi pregunta: ¿cómo no...? Por dos razones. Por una parte, como todo el mundo sabe, resulta más imposible que nunca disociar el trabajo que realizamos, en una o en varias disciplinas, de una reflexión acerca de las condiciones político-institucionales de dicho trabajo. Esta reflexión es inevitable; no es ya un complemento externo de la enseñanza y de la investigación, sino que ha de atravesar, incluso afectar a los objetos mismos, a las normas, a los procedimientos, a los objetivos. No se puede no hablar de ella. Pero, por otra parte, mi «cómo no...» anuncia el carácter negativo, digamos mejor preventivo, de las reflexiones preliminares que desearía exponerles aquí. Debería contentarme, en efecto, a fin de iniciar las discusiones venideras, con decir cómo no habría que hablar de la Universidad; y para ello cuáles son los riesgos típicos que hay que evitar, los unos por su forma de vacío abisal, los otros por la del límite proteccionista.

¿Existe hoy en día, en lo que respecta a la Universidad, lo que se llama una «razón de ser»? A sabiendas confío mi pregunta a una locución cuyo idioma es, sin duda, más bien francés. En dos o tres palabras, nombra todo aquello de lo que hablaré: la razón y el ser, por supuesto, la esencia de la Universidad en Su relación con la razón y con el ser, pero también la causa, la finalidad, la necesidad, las justificaciones, el sentido, la misión, en una palabra, la destinación de la Universidad. Tener una «razón de ser» es tener una justificación para existir, tener un sentido, una finalidad, una destinación. Es asimismo tener una causa, dejarse explicar, según el «principio de razón», por una razón que es también una causa (ground, Grund), es decir también un fundamento y una fundación.

viernes, 4 de julio de 2014

De qué hablamos cuando hablamos de internacionalización de la educación superior

Sandra Pacheco Páez
LAISUM, México, 29/06/2014



La internacionalización de la educación superior es un tema relevante, tanto por sus implicaciones conceptuales y teóricas, como por aquellas de orden pragmático que se observan a nivel del diseño e implementación de políticas públicas.

La relevancia que ha adquirido la internacionalización en el contexto de las transformaciones que ha vivido la educación superior, se evidencia en parte, en el diseño e implementación de las políticas educativas que impulsan los gobiernos y que se reflejan en los procesos de planeación de las instituciones de educación superior. 

No es extraño entonces encontrar en los discursos de políticos y funcionarios universitarios expresiones lo más parecido a “la universidad se internacionaliza o la universidad responde a la globalización y a la sociedad del conocimiento a través de la internacionalización”, entre otras muchas frases elocuentes, pero no pocas veces, carentes de sentido.

De la misma manera en que existen diferentes conceptos y confusión alrededor del significado de la internacionalización, también existen algunos mitos o concepciones equivocadas acerca de qué y cuáles son actividades de internacionalización de la educación superior. Por mencionar algunas, se cree que una universidad es más internacional o está más internacionalizada si tiene más estudiantes extranjeros en su campus, si tiene más convenios internacionales o si imparte clases en inglés. También se asume que el tener más acreditaciones significa mayor calidad o que la internacionalización se da naturalmente en las IES.

lunes, 23 de junio de 2014

La universidad del aprendizaje: Cuando la masificación es desmasificación

Daniel Cazés Menache
LAISUM, México, 22/06/2014

Para generar una continuidad respecto al último artículo publicado hace un mes, he seleccionado ahora un fragmento de un trabajo más extenso, donde Daniel Cazés, abordó, con su lucidez y perspectiva crítica, el papel profundamente formativo, no sólo profesionalizante, de las universidades públicas en México. Pasar un tiempo en la universidad, aunque no se adquiera necesariamente un título o “pergamino” es una actividad que posibilita abrirnos a otras formas de pensar y ver el mundo. Bien sabemos que lo que se vive en la universidad es mucho más que lo que acontece en salones y reuniones académicas. Las múltiples situaciones que se presentan son en sí mismas motivo de aprendizaje. Y viene a colación porque cada día me alegro de observar los encuentros diversos y diversificantes que se dan bajo en el jardín de la Torre II de Humanidades de la UNAM, llamado algunas veces el jardín de las delicias!

María Haydeé García Bravo

Sin duda alguna casi todos los jóvenes que entran a la universidad, llegan en pos de lo que les ofrecen de manera oficial las instituciones. Unos y otras son capaces de pasarse décadas enteras como si ignoraran que además o en lugar de los planes originales se cumplen otros, muy diferentes de los enunciados en folletos y formularios, o de los imaginados por esperanzas de progenitores y creencias ancestrales. De todos los jóvenes que en México inician estudios universitarios, no más del 40% los concluye –en plazos mayores que los mínimos estipulados.

Importan estos datos para tener una idea del número de jóvenes que, aún sin titularse, participan durante períodos más o menos prolongados de los procesos culturales (formalizados o no) que se dan en los campus de la UNAM.

Lo más relevante de estos procesos sin programa ni sanción administrativa, radica en que todas y todos los que en ellos participan reciben alguna información especializada bastante superficial, y una formación intelectual y ciudadana cuya profundidad y solidez dependen, entre otras cosas, del tiempo y de la intensidad con que cada persona se integre a la vivencia universitaria y del contendido específico de ésta.

Cualquiera que sea el destino escolar de la o el estudiante, la universidad es el único sitio en que establece contacto directo y constante con el trabajo intelectual, con su rigor y su disciplina, con las perspectivas de sus resultados; con las ideas y corrientes filosóficas, científicas, artísticas, políticas; con personas y obras en espacios cuyos ejes son el conocimiento y la crítica de las más diversas realidades, y las más variadas manifestaciones del pensamiento creativo; con la posibilidad de compartir estas vivencias únicas con otras y otros jóvenes.