miércoles, 21 de diciembre de 2016

El 'profesor orquesta': Un modelo que lastra a la Universidad española

Mar Villasante
21/12/2016

Al profesorado universitario se le ha acumulado el trabajo. De un tiempo a esta parte, la transformación de la educación superior en los últimos años ha creado una suerte de hombres y mujeres orquestaobligados a realizar un mar de tareas. Detrás del gran escenario de dar clase o de investigar hay una carga de trabajo que tiende a crecer y una serie de disfunciones que producen una pérdida de competitividad del sistema universitario español.

Un profesor universitario medio debe preparar e impartir clases, seminarios, prácticas de laboratorio, tutorías con decenas o centenares de alumnos a su cargo en distintos grupos, títulos y niveles. Corrige exámenes, trabajos de clase, participa en reuniones presenciales de coordinación, control y calidad y se pone al día en conocimientos y metodologías. Y eso, a grandes rasgos, en el aspecto docente.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Entrevista a Fernando Savater: "La educación debe formar ciudadanos, no empleados"

Karina Sainz Borgo
19/11/2016

Anda lejos Fernando Savater de las posiciones extremas y pesimistas. Nunca las ha tenido, mucho menos ahora que toca poner manos a la obra, al menos en lo que a educación respecta. Humanista a contrarreloj –se reparte entre las columnas de prensa, el ensayo y la docencia- , Fernando Savater ha intentado rescatar tanto en sus libros como intervenciones públicas el sentido original de la palabra ciudadanía. Todo cuanto hacemos comporta un quehacer político, dice. Por eso, la importancia de la educación: porque transmite y completa ese marco. "Educar para formar ciudadanos significa también formar gobernantes. Todos los ciudadanos son gobernantes aunque deleguen en sus representantes ese poder de gobernar", asegura el filósofo y escritor vasco.

viernes, 16 de diciembre de 2016

El miedo a pensar y la escuela

Alirio Pérez Lo Presti
12/05/2015

Mi estimado amigo y profesor Ramón Jáuregui, que ha hecho de lo filosófico una pasión, escribió un texto notable intitulado “El miedo a pensar” y en sus clases enfatiza sobre en la necesidad de vencer este temor tan arraigado en muchos. 

La necesidad de apegarse al pensamiento de otro es una manera de evitar la potencial vulnerabilidad de expresar nuestras propias ideas, así como la tendencia de clasificar al otro es un mecanismo de defensa psicológico, que forma parte de lo más básico de los seres.
Cuando comenzaba a realizar estudios formales de filosofía, un profesor encargado de hacer la selección de los aspirantes me preguntó si conocía la obra de F. Nietzsche y le respondí que había leído la totalidad de sus textos.

domingo, 11 de diciembre de 2016

9 peculiaridades de los países con la mejor educación en el mundo

 
11/12/2016

Cuando se trata de las clasificaciones mundiales de educación, parece repetirse la misma historia. Las superpotencias educativos asiáticas toman todos los primeros puestos y el resto del mundo queda sumido en la duda y la recriminación.

Para los ministros de Educación de gran parte del mundo, este debe ser un momento sombrío, en el que tienen que rebuscar algún aspecto positivo que resaltar para intentar tapar el hecho de que una vez más su país está flotando en la mediocridad del medio de la lista.

La semana pasada Singapur clasificó como el mejor en el mundo en matemáticas y ciencia en el informe TIMSS, que compara el desempeño de estudiantes a nivel internacional.

sábado, 3 de diciembre de 2016

La tragedia por la que atraviesa la educación universitaria

Edgardo Agüero
La Razón
30/11/2016

Entrevista a Tulio Ramírez

La tragedia por la que atraviesa la educación universitaria es otra de las consecuencias provocadas por la crisis: la deserción estudiantil y el éxodo masivo de profesores forman parte del actual panorama. De acuerdo con la información que maneja la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), está a punto de declararse el cierre técnico por falta de presupuesto y el ausentismo a clases está llegando a 60%. Tulio Ramírez, sociólogo, abogado y coordinador del doctorado y posdoctorado en educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se muestra preocupado: “La crisis incide directamente sobre la calidad de la educación”.

lunes, 24 de octubre de 2016

Ser profesor universitario

Eduardo Porcarelli
20/10/2016

Las despedidas ya no son solo en aeropuertos, sino también en las aulas universitarias, en donde de un semestre a otro, no solo se van los alumnos, sino también los profesores. Si bien el acto más importante en la docencia es aquella suerte de “comunión universitaria”, en donde mas allá del indispensable buen estado de la infraestructura, se reúnen alumnos y profesores en una clase, ¿qué pasará cuando también falten ambos?

La Universidad Central de Venezuela me adoptó como alumno hace más de 25 años y como profesor de postgrado hace 11. Por muchos años he tenido la suerte de que la docencia ha sido como un vicio en su acepción de: “Costumbre o práctica habitual de algo que gusta mucho y de lo cual resulta difícil sustraerse”. Me permito disfrutarlo realizando otras actividades, pero de un tiempo para acá, todos los días, me planteó si vale la pena.

domingo, 23 de octubre de 2016

Las aulas se vacían

23/10/2016
Carmen Victoria Inojosa / Diana Sanjinés

La permanencia de los estudiantes en las universidades está amenazada ante las dificultades de manutención, alimentación, transporte, residencias e inseguridad. A diario los estudiantes se despiden de sus casas de estudios sin culminar la carrera, aproximadamente 10 por escuela en la UCV. Mientras que desde 2012 en la ULA cerca de 35.000 estudiantes se han ido. Tener que trabajar para ayudar a sus familias e irse del país son las principales razones por las cuales los jóvenes desertan de la universidad

miércoles, 19 de octubre de 2016

Manifiesto de profesores de la Universidad Central De Venezuela ante la dramática crisis del país

No es una exageración afirmar que el país conoce la peor crisis de su historia. Nunca como en estos tiempos el pueblo venezolano se había visto sometido a condiciones de existencia tan difíciles. Los graves males que afligen a la república se manifiestan en todos los órdenes de la vida nacional y agobian implacablemente la vida de los ciudadanos. La aguda escasez de bienes esenciales, en particular alimentos y medicinas no solo ha significado una precarización de la existencia individual y social, sino que es la causa directa de inenarrable sufrimiento y muerte. La inflación más alta del mundo ha pulverizado la capacidad adquisitiva de sueldos y salarios haciendo más pobres a los que ya lo eran y empobreciendo a amplias capas de la sociedad, entre ellas a los estratos profesionales a que pertenecen los profesores universitarios. El desempleo afecta a la quinta parte de la población laboral y el subempleo y la informalidad a más de la mitad de la restante. El sistema productivo nacional ha sido conducido al colapso, mientras que las importaciones, que otrora compensaran artificialmente la insuficiencia inducida del aparato económico, no bastan para asegurar la subsistencia de la población, La inseguridad reina por doquier como consecuencia de la ineptitud gubernamental para poner en práctica políticas que ataquen las causas estructurales del delito y permitan sancionar ejemplarmente a los delincuentes con arreglo a las leyes vigentes. En lugar de ello, el sistema judicial ha sido convertido en una burocracia ineficiente y venal cooptada al servicio del régimen político. La corrupción, flagelo histórico, ha alcanzado niveles astronómicos a la vera del aparato estatal arruinando el país al paso que creaba una nueva y desmesuradamente rica oligarquía.

viernes, 14 de octubre de 2016

Los académicos y las académicas

Francisco Rico
14/10/2016

Con un título de soterrada elegancia irónica, Los académicos y las académicas (EL PAÍS, 12 de octubre), Jesús Ruiz Mantilla da cuenta del enésimo episodio en “la más que civil batalla” (diría Juan de Mena) de quienes rechazan por sexista el uso natural y espontáneo del castellano y se empecinan en introducir especificaciones tan artificiales, tan insensatas como “nosotros y nosotras”. 

La cosa arranca ahora de una pieza publicada en la prensa y en la Red, en la que Arturo Pérez-Reverte embiste contra los miembros de la Academia que se negaron a hacer suya la petición que unos supuestos profesores le habían enderezado a él a título personal: se trataría de pedir amparo (?) frente a la sugerencia surgida en la Junta de Andalucía de imponer en las aulas los “todos y todas”, “los madrileños y las madrileñas” y demás prevaricaciones por el estilo.

lunes, 10 de octubre de 2016

Maestros improvisados

Manuel Gil Antón
México, 08/10/2016

Al parecer, echando a perder se aprende. “Le toca ‘dar clases’ los lunes, miércoles y viernes en el salón 508 del edificio H. Aquí tiene el programa, un par de gises y el borrador. Que le vaya bien, colega. Suerte”. 

Durante años, y no pocos, en realidad muchas décadas, el proceso de ingreso a un puesto como profesor universitario en nuestro país no ha tenido como requisito mostrar capacidad certificada para desempeñar la función docente. Basta con la tenencia de documentos que acrediten el nivel de estudios estipulado en la convocatoria. En algún tiempo con la licenciatura fue suficiente, y lo es todavía en ciertas áreas del conocimiento o instituciones. En otras, ya es indispensable haber realizado estudios de posgrado. La condición imprescindible y suficiente para acceder a la enseñanza, en este nivel del sistema educativo, es un diploma que da fe que quien lo obtiene, sabe.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Universidades públicas en Venezuela subsisten en la miseria

Claudia Smolansky
El estímulo
04/10/2016

“Administrar en la miseria”, es el resumen de lo que les toca a las autoridades universitarias en esta crisis marcada por la inflación más alta del mundo, escasez de alimentos y medicamentos, y restricciones presupuestarias por parte del Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, según la vicerrectora administrativa de la Universidad Simón Bolívar (USB), Mariella Azzato.

Prueba de esto es que a la USB el gobierno nacional le aprobó el 15% del presupuesto requerido para este año académico, según su rector Enrique Planchart, mientras que a la Universidad de Los Andes (ULA) se le asignó solamente el 29% de lo que necesitan para funcionar, informó Mario Bonucci, máxima autoridad de esta entidad. En el caso de la Universidad Central de Venezuela, su rectora Cecilia García Arocha, explicó que se le otorgó el 38% de lo que requieren, lo que quiere decir que en el mejor de los casos esta casa de estudio tiene un déficit presupuestario de 62%, en comparación con la ULA y USB.

Este déficit presupuestario se refleja en servicios suspendidos o colapsados. Por primera vez en la historia de la USB, el comedor estuvo cerrado nueve semanas lo que causó que 42 estudiantes no se inscribieran en los cursos intensivos del verano para adelantar materias porque su verdadero interés no era cursar nuevas materias, sino comer. “Una realidad bastante compleja”, lamentó el presidente de la Federación de Centro de Estudiantes USB (FCEUSB), Daniel Ascanio.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Ministerio de Educación improvisa con nuevo currículo

Juan Pablo Arocha / Daniela Rojas
25/09/2016

Restan menos de siete días para que se inicie el año escolar, y en el sector educativo existe incer-tidumbre sobre la aplicación del nuevo currículo para la Educación Media. Oficialmente en 2015 se inició un plan piloto para transformar los pensa de estudio en bachillerato, que en septiembre de 2016 debería extenderse a todas las instituciones educativas del país.

La implementación va más lenta de lo previsto, a paso de morrocoy revolucionario. Aunque el ministro de Educación, Rodulfo Pérez, aseguró el 6 de septiembre ­en declaraciones a VTV­ que este año se extenderá "el proceso de transformación curricular a todas las instituciones del país, en todos los niveles", en esa misma oportunidad adelantó que el avance apenas pretende llegar a la formación de los docentes y la organización del nuevo esquema de trabajo administrativo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Enseñar y aprender, dos cosas diferentes

Luis Porter Galetar
México, 16/09/2016

Ideas presentadas en Niterói (Rio de Janeiro) y Cuiabá (Mato Grosso), Brasil, Jul-2016: 1), Universidad Federal Fluminense en el “Coloquio Ciranda de Narrativas: formação, educação e arte” y la Universidad Federal de Mato Grosso en el “VII Congresso Internacional de Pesquisa (Auto)biográfica”.

Dos cosas diferentes.- El concepto "proceso de enseñanza-aprendizaje" lleva un guión por allí metido con la equivocada intención de unirlas. Pero se trata de dos actividades separadas, diferentes porque no siempre que alguien enseña el otro aprende, no siempre alguien aprende porque el otro le enseña y se puede aprender sin que nadie te enseñe (a veces a pesar del que intenta enseñarte)…El filósofo Walter Kohan, habla profusa y lúcidamente sobre el tema de aquello que sabemos que no se puede enseñar, y sin embargo nos empecinamos en enseñarlo. En algún momento Kohan toma de Michael Foucault dos formas contrastadas que nos ayudan a ubicar el enseñar y relacionarlo con el aprender.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven, son una amenaza”

Ana Torres Menárguez
19/09/2016

Con una idea tan simple como poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo ordenador y sin un profesor como supervisor, Sugata Mitra (1952, Calcuta) ganó en 2013 el TED Prize. Consiguió así la atención mediática de todo el mundo y un millón de dólares para poner en marcha su proyecto SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje auto organizados, que hoy emplean colegios de 50 países. La charla Construyendo una escuela en la nube, que suma más de 2,6 millones de visitas, fue considerada por TED -organización nacida en 1984 en Estados Unidos para promover la tecnología, educación y diseño- como la más inspiradora del año y con mayor potencial de cambio.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Autonomía universitaria y derecho a la educación

Renata Amaya
Margarita Gómez
Ana María Otero


Resumen 

El presente artículo estudia el alcance tanto del derecho a la educación como de la autonomía universitaria, para posteriormente evaluar cómo estos derechos pueden limitarse mutuamente en los procesos disciplinarios adelantados por las instituciones de educación superior. Además, analiza las tensiones que pueden presentarse entre el derecho a la educación, la autonomía universitaria y el debido proceso en el ámbito disciplinario, y pesquisa qué herramientas ha otorgado la reciente jurisprudencia constitucional para resolver dicho confl icto. Este artículo ofrece, finalmente, elementos para reflexionar sobre el fin formativo que deben perseguir los procesos disciplinarios de tal forma que sean capaces de dar respuesta a la función social que les ha sido asignada constitucionalmente a las instituciones de educación superior.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El bachillerato venezolano: reforma curricular profunda o una gran estafa


Transcurridos varios años de la presentación ante el mundo de la Declaración de Boloña (1999), del Proyecto Tuning de la Unión Europea (2001 ) y de América Latina (2004), que en general representan “remozamientos” de las propuestas educativas impulsadas por el Pragmatismo (Charles Sanders Peirce, John Dewey, William James) hace más de un siglo y suscritos por diversos Ministerios de Educación y Universidades de todo el Planeta, plantearon la necesidad de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la “Enseñanza Basada en Competencias”.

jueves, 15 de septiembre de 2016

La universidad des-hecha

José Rafael Herrera
15/09/2016

Saber es hacer, le guste o no a los burócratas de la ratio instrumental, inerciales prisioneros de su fe, atrapados en las redes del entendimiento abstracto. Todo pensar es, en efecto, un crear, un hacer, un producir incesante. Cuando se piensa se hace y cuando se hace se piensa. Se piensa para producir reproduciendo. Se hace para reproducir produciendo. Tal es la determinación constitutiva de toda posible construcción del ser social. Verum et factum convertuntur, afirma Vico: para comprender a fondo el decurso de la historia, es menester estudiar en profundidad las distintas facetas de “la mente humana”, porque los cambios que ocurren en las sociedades tienen su origen en ella. Si la totalidad histórica tiene sus fundamentos en la comprensión de “la mente humana”, su estudio resulta de factura esencial y justifica, además, el estudio de las más diversas formas del conocimiento. Las expresiones concretas del quehacer social tienen que ser, pues, investigadas, enseñadas y divulgadas, porque esa es la manera como los pueblos, al reconocerse a sí mismos, logran avanzar, ser prósperos, conquistar la libertad y vivir en paz. Forma y contenido son inescindibles: theoría y praxis.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Reflexiones en torno a economía política y gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de educación superior en América Latina

José Joaquín Brunner / Francisco Aníbal Ganga
  
RESUMEN La relación de las organizaciones académicas, especialmente las universidades, con el Estado y los mercados, es la base de la gobernanza de los sistemas nacionales de educación superior. A su turno, el gobierno de las organizaciones responde al régimen de gobernanza del sistema y a las tradiciones y evo-lución de la cultura propia de cada una de las instituciones. Decisivo para la conformación de esa relación de base es la economía política de los sistemas; esto es, la manera cómo se organiza la provisión de la educación superior y el financia-miento de las instituciones. Considerando el escenario descri-to, este trabajo tiene como objetivo cardinal reflexionar res-pecto de algunas cuestiones centrales que tienen que ver con la evolución y el funcionamiento de la economía política y la gobernanza de los sistemas nacionales que imparten educación superior en América Latina. Para este efecto se abordan los tópicos identificados bajo un formato de ensayo sustentado en la experiencia de los autores y en una revisión de la literatura académica pertinente.

 Es sabido que el contexto dentro del cual se desenvuelve la educación superior contemporánea,
caracterizado por procesos de masificación, diferenciación y de continuo cambio de los límites entre lo público y lo privado, estimula y fuerza a las universidades a adaptar sus estructuras de gobierno a nivel institucional, y a los países a adaptar la gobernanza de los sistemas a nivel nacional. El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre los cambios en la economía
política y la gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de educación superior en Latinoamérica. 

domingo, 4 de septiembre de 2016

¡Hasta cuándo escuelas!

Carlos Raúl Hernández
04/09/2016

Varios mermados mentales, teóricos de izquierda, proponían liquidar el aparato educativo, y la revolución parece que va a lograrlo. Las escuelas básicas están convertidas en centros de violencia, suciedad, sede del tráfico de las bandas, sin servicios, pupitres ni pizarrones, con los maestros peor pagados del mundo, y ahora proceden a destruir ya no el edificio sino la Escuela como institución. En vez de hacer algo útil algún día en la vida, un plan para reconstruirlas y pintarlas por lo menos, ahora vienen a convertirlas en bagaceiras ideológicas. Regresa la manía del cambio curricular y un seudoproyecto para que terminen de no servir para nada, como el Ince. El tsunami de estos 17 años arrasó la educación, como todo lo demás, desde la escuela básica hasta el cuarto nivel y las universidades venezolanas no están siquiera entre las 15 primeras de Latinoamérica, una desventura que pone en cuestión el presente y el futuro.

jueves, 1 de septiembre de 2016

La universidad de rodillas

Rafael Rattia
01/09/2016

Obviamente, una universidad que calla cuando debe hablar no merece llevar ese nombre. Una institución que hace mutis ante un gobierno totalitario es indigna de llevar con orgullo el nombre de Casa Mayor del conocimiento. Las escuelas y facultades de Derecho de las universidades venezolanas no han dicho ni pío sobre la aberrante decisión del TSJ al “regular” el tiempo que debe emplear cada diputado en sus intervenciones en la Asamblea Nacional; es un evidente golpe de Estado antijurídico del llamado Poder Judicial al Poder Legislativo.

A todo evento, como solía decir un abogado hoy jubilado del Ministerio Público, la bota militar social-bolivariana, cada día le cierra más el paso a la coexistencia pacífica y civilizada de los poderes públicos reconocidos en el espíritu de la ley y en la letra de la ley misma que consagra de jure la actualmente vituperada y mancillada carta magna venezolana.

domingo, 28 de agosto de 2016

Entrevista a Orlando Albornoz: “En 10 años hemos perdido el 28 por ciento de nuestro talento”

Hugo Prieto
28/08/2016

Dice Orlando Albornoz que cuando sale de viaje un miembro de su familia le cuelga un cartel en la espalda que dice “Producto de exportación”.

El año pasado, Albornoz estuvo en México y con frecuencia viaja a Suiza, Alemania y Turquía, países en los que presta asesoría como experto universitario. Allá lo escuchan, pero en Miraflores no tienen noticia de sus libros ni de sus conocimientos. El sistema universitario venezolano es un mecanismo disfuncional que produce muy poco conocimiento y canoniza el título universitario como un símbolo de progreso, cuando en realidad es el momento de la foto y del brindis. “Te desafío a que me traigas un solo texto donde haya una esperanza acerca de qué hacer con las universidades”, dice Albornoz, y enumera una serie de cosas que podrían hacerse para encaminar a la Universidad hacia un mejor destino. ¿Pero quién las hace? ¿Maduro que es el vivo ejemplo del Venezuelan way of life?

lunes, 22 de agosto de 2016

Apostar por la Universidad

El País
22/08/2016

Figurar en el ranking de Shanghái, que recoge las 500 mejores universidades del mundo, no es tan buena noticia si ninguna de las españolas está entre las 150 iniciales. La Universidad de Barcelona es la primera en la lista y lo hace en la franja entre la 150ª y la 200ª. La Autónoma de Madrid y la de Granada lo hacen en el siguiente tramo (200 a 300), y varias más en los siguientes. Malas noticias, año tras año desde hace tres lustros, para un país que ha sido competente para enfrentarse a la construcción de sus infraestructuras o al diseño de un envidiable sistema sanitario público y que fracasa sin embargo una y otra vez en la educación y el sistema universitario.

domingo, 21 de agosto de 2016

La universidad digna

Ricardo Gil Otaiza
21/08/2016

Me levanté en un medio universitario, en que todo giraba alrededor de su máxima casa de estudios. Tan era así, que todos considerábamos al rector de la Universidad de Los Andes (ULA) un personaje de mayor categoría y rango que un gobernador de estado. Eran tiempos duros aquellos, de guerrilla, de droga y revolución continental, en los que nada de lo existente escapaba a la lupa escrutadora de la exégesis bajo cuya mirada la vida recobraba una nueva tonalidad; un nuevo brillo del intelecto. En esa década (de los sesenta) la universidad era un hervidero de ideas, una cantera de posibilidades académicas, científicas, culturales y, sobre todo, políticas. Lo que no se cocinaba en las aulas y pasillos del alma mater, sencillamente no era capital para el momento que se vivía, y no tenía mayores oportunidades de hacerse realidad. Fue una época de brutal represión policial y militar, de muerte de estudiantes universitarios (la ULA está sembrada de mártires), de sacrificios infames frente a un Estado que no entendía muy bien (hoy tampoco) lo que significaba la discusión de las ideas, la lucha por los ideales (de cualquier naturaleza); el anhelo de cambio que palpitaba por doquier. La cosa no cambió mucho en la década siguiente, en la que yo ingresé como estudiante. En los pasillos, en los patios, en los cafetines de las distintas facultades se construía el ideario de nación, se enarbolaban las banderas del hombre nuevo, se planteaba con mucha ingenuidad (debo confesarlo), pero con inmensa gallardía, las líneas maestras que debían signar nuestro derrotero político y social.

sábado, 20 de agosto de 2016

Una nueva síntesis

Rafael Rangel Aldao
20/08/2016

Venezuela tendrá que reagrupar su ciencia de una forma creativa, el país lo demanda con urgencia. El DRAE define la síntesis como la “composición de un todo por la reunión de sus partes,” o la “suma y compendio de una materia u otra cosa”. Es decir, que para salir del deterioro y la diáspora habrá que unir en un futuro próximo, nuestra capacidad de producir y usar conocimientos de una manera tal que pueda atender con eficacia y prontitud la necesidad imperiosa de construir un mejor país. Sin desmedro de la ciencia pura como base fundamental.

La complejidad creciente a escala global ha hecho que cambie radicalmente la forma como se enseña y practica la ciencia de las naciones avanzadas, en su tránsito del reduccionismo mecanicista hacia una síntesis sistémica donde confluyen múltiples ramas del quehacer científico. Es por ello que, por una parte, al examinar los países de mayor solidez económica como Estados Unidos, China, Alemania, Japón y Corea del Sur, no sorprende que sea en ellos donde se concentra esa síntesis de las ciencias, entre sí y con las ingenierías. Por otra parte, tampoco asombra que sea China, la segunda potencia económica del mundo, el mayor consumidor de conocimientos de física a escala planetaria.

jueves, 4 de agosto de 2016

"No podemos defender la autonomía sólo en los medios"

Gustavo Méndez
06/11/2011

ENTREVISTA ELEAZAR NARVÁEZ, EX VICERRECTOR ACADÉMICO DE LA UCV




"La desmovilización es tan grave como los ataques (...) Es necesario que todos los actores se activen" "No podemos renunciar al diálogo, externo e interno, hay que abrir caminos para la participación de todos los sectores sin importar los obstáculos"


Sus gestos y palabras revelan preocupación por la crisis que aqueja al sector universitario. Para Eleazar Narváez, ex Director de la Escuela de Educación y ex Vicerrector Académico de la Universidad Central de Venezuela, urge relanzar la autonomía y presentar al país una visión compartida sobre el futuro de la vida académica. 

En las siguientes líneas advierte sobre los enemigos externos e internos que impiden el desarrollo institucional.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Universidad arrinconada

Francisco José Virtuoso
03/08/2016

La universidad está quedando cada vez más excluida como palanca para el desarrollo cultural, social y económico del país, impidiendo el avance de sus estándares de calidad y de su aporte a los problemas del país.

Se desconoce su autonomía a través de la imposición de diversas políticas que restan competencias consagradas legalmente a los órganos internos de cogobierno universitario. A las universidades de gestión privada se les ha limitado su crecimiento y desarrollo desde hace varios años al no permitirles la creación de nuevos programas de formación en pregrado y postgrado y la apertura de nuevas sedes. Crece la inseguridad en los recintos universitarios y las restricciones a libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación pacífica de los estudiantes y docentes.

miércoles, 27 de julio de 2016

¿Por qué sobra la filosofía?


Fernando Savater
José Luis Pardo 
01/07/2016

Los profesores de la Universidad Complutense de Madrid se han enterado por los periódicos del plan que el rectorado de esa institución prepara para la reorganización de sus centros. Lo esperaban con interés, porque las universidades públicas están muy necesitadas de atención, como en general todo nuestro sistema educativo. La mala noticia es que, descontando la cansina muletilla retórica de la “calidad docente e investigadora”, el plan no contiene más que números. Los números son importantes. Las facultades superiores son también centros de gestión, y la gestión es en buena medida cosa de números. Pero en cuestión de números los supuestos beneficios del proyecto no están mínimamente cuantificados (no hay memoria económica, aunque se anuncia un ahorro que no llega al 1% del presupuesto de la universidad), sino ocultos por otra muletilla, la del “dinamismo y la flexibilidad”, inconcreta e insuficiente para justificar el destrozo académico que dichos números esconden.

¿Hay que defender las humanidades?

El País
22/07/2016

Al leer la tribuna de Alejandro Prada del 4 de Julio pasado (“Las humanidades fabrican inútiles”), me llama la atención que esté escrita fingiendo retóricamente atacar aquello que defiende, es decir, los estudios de humanidades. Quiero ver en ello un síntoma de algo que desde hace tiempo experimento con insistencia: la imposibilidad de reivindicar abiertamente estos estudios sin conseguir el efecto contrario al perseguido, es decir, que tal defensa suene a arrogante fatuidad o a ridículo servilismo. ¿Por qué se produce este perverso resultado? ¿Es simplemente la torpeza de quienes nos dedicamos a estas cosas, nuestra soberbia al enarbolar ese estandarte? 

sábado, 23 de julio de 2016

Misión de la universidad: formar profesionales y ciudadanos

Javier Gomá Lanzón
22/07/2016

La cultura es, entre otras cosas menos importantes, aquello que nos despierta al sentimiento de nuestra propia dignidad. Y la filosofía es el momento de máxima conciencia de la cultura. De modo que la filosofía constituye la vía privilegiada para tomar conciencia de esa dignidad que todos sentimos pero que, sin la filosofía, raramente logramos aprehender.

La Universidad ha de formar profesionales competentes. Un desajuste excesivo entre la demanda del mercado y las cualificaciones de los graduados universitarios haría de esta institución, como a veces ha ocurrido, una máquina de fabricar parados. Un profesional competente es alguien que, habiendo aprendido las reglas de un arte o de un oficio, es capaz de producir una mercancía (un bien o una prestación) que el mercado necesita o valora y por la que está dispuesto a pagar un precio. De manera que la Universidad debe formar profesionales que se ganan la vida produciendo mercancías a las que la sociedad pone precio.Pero, paralelamente a esto, la Universidad ha de formar ciudadanos, una condición que no tiene precio sino dignidad. La Universidad es, pues, el lugar en el que el ciudadano adquiere una mejor comprensión, a través del conocimiento reglado, del valor incondicional de su dignidad no sujeta a precio. Precio y dignidad no son el par de un antagonismo insuperable pero mantienen una tensión eterna no susceptible de conciliación definitiva. Porque cabe definir la dignidad como aquello que, en general, estorba y en particular estorba a la circulación de mercancía y a la velocidad de los negocios. De modo que el estudiante ha de salir de la Universidad con competencia para desempeñar una profesión remunerada en el mercado y al mismo tiempo más consciente que antes de un valor íntimo a su persona que se resiste a la racionalidad del mercado y que incluso se halla en un estado de potencial conflicto con él.

Clases entre hambre, crimen y emigración

Diana Sanjinés
24/07/2016

La crisis económica entró de lleno en los salones de clases. Así como sube la inflación, aumentan las dificultades para impartir y recibir una educación de calidad. Cada día el esfuerzo que deben hacer los maestros para no desistir y mantenerse en sus puestos de trabajo es mayor, mientras que la deserción escolar no parece tener freno. Los estantes de los supermercados siguen vacíos y los pupitres en los colegios se contagian de esta misma condición. La escasez y la mala alimentación han sido el común denominador de este año escolar que termina con depresión e impotencia.

jueves, 21 de julio de 2016

¿Cuál es el tamaño óptimo del sistema nacional de universidades en Venezuela?

Universidad Central de Venezuela

La tesis matricular del actual gobierno de Venezuela obedece a la lógica de la expansión sin límite dado por la escolaridad como un derecho. De ese modo el tamaño del sistema está dado por la demanda. En ese caso el análisis del comportamiento de dicho sistema debe originarse en la oferta de servicios competentes como para prestar un servicio eficiente. El acceso a la universidad como un derecho esta asociado a la justicia como principio y fue establecido por las democracias occidentales, a través de la UNESCO, en los años sesenta. Es una idea laudable, democrática, que obliga a los gobiernos a manejar el sistema nacional de universidades con criterios exigentes de calidad, entendiendo por ello proteger que esa población sea atendida con razonamientos objetivo mensurables a fin de saber qué capital se requiere, cuantos docentes, cuantas libros por estudiante y responder las preguntas de si se va a proveer alojamiento, transporte, alimentación, recreación, salud y otras demandas de una población joven en momentos de demandas sociales.  
*Fragmento de mi libro (2017) ¿Qué hacer para mejorar la calidad académica de las universidades? La crisis de la universidad venezolana en el siglo XXI y qué hacer para mejorar su calidad institucional, en lo académico y en sus responsabilidades con la justicia social

Cuestiones de ideología

José Rafael Herrera
21/07/2016

La barbarie, ese fatídico e impetuoso instinto que plagia y tiñe de muerte al Espíritu, termina imperando cuando se le atribuyen connotaciones de “verdad” a las pasiones tristes, vale decir, a aquellos afectos o afecciones que –Spinoza dixit– tienen su origen en el temor y la esperanza: el uno y la otra, inducidos por la fe ciega y el poder omnímodo. Se trata de la (falsa) humildad, la soberbia, el odio, la envidia, la venganza, la ambición. Se trata, pues, de la impotencia para llegar a ser, para dar cumplimiento al deseo reprimido. Se trata, en suma, de la pérdida de la capacidad de amar. Quizá resulte difícil dar una mejor definición de lo que ha llegado a ser, a lo largo de estos dieciocho años de pleno Estado de Naturaleza, el así llamado “chavismo”, al cual, sin duda, Spinoza –siguiendo a Cicerón– no dudaría en calificar como “la tumoración del dictador”. Por cierto que, en esa suerte de escalinata hacia el abismo que van formando las pasiones tristes, se puede reconocer, no sin asombro, la biografía completa, peldaño a peldaño, del responsable directo del presente lodazal.

sábado, 16 de julio de 2016

La gratuidad universitaria encalla en Chile

Rocío Montes
16/07/2016

La gratuidad universal de la educación superior fue uno de los debates esenciales de la campaña presidencial de 2013 y una de las promesas del programa de Gobierno con que Michelle Bachelet llegó al Palacio de La Moneda en marzo de 2014. De acuerdo con su hoja de ruta, el 70% más vulnerable de los alumnos podría estudiar sin pagar en 2018, al finalizar su Administración, y la gratuidad universal se conseguiría en 2020. Las altas expectativas, sin embargo, chocaron con la realidad. El Ejecutivo presentó el proyecto de educación superior al Congreso y la gratuidad sigue siendo uno de los aspectos controvertidos de la propuesta, que dependerá del crecimiento económico. El propio país, en el futuro, deberá definir si contará con los recursos para financiar la propuesta, que costaría 3.500 millones de dólares (un 1,5% del PIB).

jueves, 14 de julio de 2016

¿Cuáles son los países de América Latina con las mejores universidades?

14/07/2016

Brasil suele ser uno de los países de América Latina más representados en los rankings mundiales de las mejores universidades del mundo. Y cuando compite contra toda la región, se luce aún más. 

Así lo refleja el primer ranking de universidades latinoamericanas elaborado por la publicación británica Times Higher Education (THE), especializada en educación y conocida por sus listados universitarios mundiales.

En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.

Una ciencia del presente

Rafael Rattia
14/07/2016

De todos los animales que conforman la escala zoológica de la vasta e insondable mater natura es el zoom politikon, es decir homo sapiens, el que dispone para sí y sus congéneres de la potencia ilimitada de racionalidad y despliegue teórico-metodológico de los recursos intelectuales del discernimiento, la disección analítica, la interpretación, la crítica y su correspondiente autocrítica. Homo rationalis es también homo linguisticus. El hombre que piensa es también el hombre capaz de hablar y de hablar bien, correctamente. Hablo porque pienso y pienso con cabeza propia, con autonomía criteriológica.

viernes, 17 de junio de 2016

La realidad en escuelas venezolanas: violencia y poca enseñanza

18/06/2016

María Arias puso sus cuadernos en su mochila, tomó una banana para compartir con su hermano y su hermana y se encaminó hacia su escuela secundaria a través de calles estrechas y tan violentas que los taxis no se aventuran por este barrio, no importa lo que les paguen. Esperaba que al menos uno de sus profesores fuese a clase.

Pero la clase de Arte de las 7 de la mañana fue suspendida luego de que el profesor se reportase enfermo. La de Historia había sido cancelada. No hubo clase de Gimnasia porque el profesor fue asesinado a tiros pocos días antes. Por la tarde, el profesor de Español recogió las tareas que había asignado y envió a los chicos a sus casas para acatar un toque de queda impuesto por las pandillas.

jueves, 16 de junio de 2016

Malandros en las universidades

Gioconda San Blas
16/06/2016

Instituto de Medicina Tropical-UCV

Una vez más, la 13ª en lo que va de año, el Instituto de Medicina Tropical (IMT) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ha sido asaltado por malandros dispuestos no sólo a robar lo que de algún valor pecuniario pudieran encontrar sino también a destruir lo que queda en pie, lo cual incluye algo más valioso e irreemplazable que el dinero: historias médicas, seguimiento de epidemias recurrentes en el país, muestras biológicas y datos de investigaciones científicas en el campo de la salud.

Escenas como ésta se repiten en todo el campus de la UCV y en otras instituciones universitarias y científicas del país, cuya permanente postura en defensa de la autonomía universitaria, como rasgo fundamental de su razón de ser, se ha convertido en un incordio para un Gobierno que quiere verlas postradas ante el tosco hegemón de turno.

lunes, 23 de mayo de 2016

Ocho caras de cuatro monedas

Luis Porter
21/05/2016

En este artículo voy a utilizar cuatro aparentes opuestos para hablar de educación y libertad. Metafóricamente las veo como cuatro monedas: 1) normativo vs participativo; 2) libertad vs disciplina; 3) educación formal vs educación informal y 4) razón vs sentir.

jueves, 19 de mayo de 2016

La universidad

Ricardo Gil Otaiza
19/05/2016


Tengo ya una larga experiencia como profesor universitario, y a estas alturas del camino siento que el subsistema de educación universitario adolece de grandes fallas. La universidad venezolana es heredera de la escuela francesa, que da preeminencia a la profesionalización como misión fundamental, dejando de lado cuestiones que, a mi manera de ver y de entender el proceso, debemos revisar y solventar. En primer término, se hace necesario hacer mayor énfasis en la investigación científica, pero no como solemos entenderla: un coto cerrado; una cuasi religión que conlleva un cientificismo rayano en cuadratura mental y en cursilería. La investigación deberá dejar atrás su afán totalizador, para internarse con holgura en una transdisciplinariedad, que dé mayor apertura y atención a los constituyentes de la biosfera. Una investigación que respete el medio ambiente, que lo sienta parte sustancial del equilibrio necesario para el sostenimiento de las diversas formas de vida en el planeta. Una investigación pertinente, que ofrezca respuesta a las grandes necesidades de las personas, que busque y ahonde en un desarrollo humano sustentado en la elevación de la calidad de vida de todos, sin que ello implique la ansiada noción crematística o de generación de riqueza y la expoliación de los recursos naturales.

domingo, 15 de mayo de 2016

Fuga intelectual en Venezuela

María Victoria Fermín
15/05/2016


1.457 investigadores científicos y tecnólogos migraron en los últimos 15 años


La pérdida de talento y capital estructural afecta a las universidades autónomas, donde nace el 80% de la investigación científica

Un total de 1.670 científicos venezolanos se han ido del país desde 1960 y 87% (1.457) lo hizo en los últimos 15 años, según los resultados del estudio Pérdida de talento: Fuga de investigadores en Venezuela, de Jaime Requena y Carlos Caputo, miembros de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

El cálculo arroja que desde el año 2000 ha salido del país, anualmente, una centena de profesionales orientados a la producción de nuevo conocimiento. La búsqueda de mejor calidad de vida y condiciones laborales para el desarrollo de sus proyectos figuran como las principales causas para migrar.

La cifra, explicó Requena, se obtuvo del cruce de distintas bases de datos, como los inscritos en el Programa de Promoción al Investigador, PPI, sustituido en 2009 por el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación, una lista de publicaciones científicas nacionales e internacionales y el Registro Electoral Permanente, para saber quiénes residen en el exterior.

jueves, 12 de mayo de 2016

Resignificar la educación

Rosario Anzola
 12/05/2016

Me duele, y mucho, la decadencia de la educación en nuestro país. Estamos en los últimos puestos del mundo en lo que se refiere a competencias lectoras, matemáticas y científicas. Profeso la creencia de que una educación de calidad brinda valiosas oportunidades a la población para superarse y vivir con dignidad. La pobreza surge precisamente de lo contrario: del desequilibrio y la carencia de oportunidades. Tengo contacto permanente con docentes de primaria y bachillerato, a través de programas creativos que plantean resignificar la educación y, por pequeño que sea el impacto puesto que mi trabajo llega a un limitado número de docentes, puedo afirmar que con orientaciones sencillas, plenas de sentido común y espíritu de respeto, se consigue romper el paradigma de una educación esclerosada y castrante.

jueves, 5 de mayo de 2016

#CrónicaParlamentaria La Academia se hizo presente en la Asamblea

Luisa Quintero/Saraí Coscojuela
Tal Cual, 05/05/2016

En las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional todavía queda espacio para el aprendizaje con métodos didácticos. En la sesión ordinaria que inició a las 11:02 de la mañana, y ante la amenaza de posibles cortes de luz sobre el Palacio, se inició la presentación del primer punto del orden del día que correspondía a la aprobación del informe de la Comisión especial sobre el tema de la crisis universitaria.

martes, 3 de mayo de 2016

Maestros denuncian estafa en la calidad educativa

Isayen Herrera
Tal Cual, 02/05/2016

Con 18 años de servicio como docente, Rosa Restrepo, conoce sus opciones en el aula: las normas de evaluación en educación impiden la repitencia a costo de lo que sea. Si la alumna está embarazada se le exonera el lapso que no cursó y pasa de grado porque es su derecho tener permiso pre y postnatal. Si el alumno falta a clase y no presenta evaluaciones, en julio tiene la oportunidad de presentar una prueba única de la materia. Si el profesor no se encuentra y la materia queda baldía se exonera la asignatura, pero su boleta tiene una calificación que promedia las notas que obtuvo en otras materias. La prosecución está garantizada, la calidad no.

Entrevista a Rafael Vidal Uribe

México, 01/05/2016

En días pasados el equipo LAISUM tuvo la oportunidad de conversar con el Maestro Rafael Vidal Uribe, Coordinador General de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). A continuación reproducimos lo que consideramos temas prioritarios abordados en esta charla. Esperamos que sea el inicio de debate en torno a la calidad y la evaluación de la educación superior mexicana.

El modelo de evaluación y de calidad en México

Equipo LAISUM: Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior surgieron en 1991 como parte del modelo de evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación superior impulsada por el gobierno federal. La evaluación se realiza mediante la evaluación por pares académicos y tiene como fin asignar una evaluación para determinar qué programas educativos pueden considerarse de calidad y los que no. ¿Qué modelo de calidad está detrás de los CIEES?

lunes, 25 de abril de 2016

Educación como práctica de la libertad

Luis Porter
México, 22/04/2016

1) Comentarios previos - Cada conferencia que me invitan a dar, no es una conferencia más. Son invitaciones que acepto con alegría, ya que siempre es halagador que lo inviten a uno. Al aceptar me obligo a hacer un corte en mi diaria tarea para detenerme a pensar qué decir. Me cuesta justificar el desplazamiento a otra ciudad, si tomamos en cuenta que con la tecnología de la comunicación, el traslado se justifica cada vez menos. Frente a la cuestión del qué decir se abren dos posibilidades: una es volver a hablar de lo que sabemos (o creemos saber), y la otra es hablar de lo que estamos estudiando (y nos gustaría saber). Hablar de lo que no sabemos es mas emocionante porque obliga a improvisar. En estas épocas coloquiales recurrir al ensayo ya está fuera de moda como leer un discurso tampoco se justifica. El "keynote speaker" debe evitar repetir deliberadamente lo que ya dijo y publicó en diversas versiones. Aunque uno termine hablando en círculos, hay que intentar dar ese ese paso adelante, para comunicar lo que la mente ha seguido urdiendo con la mirada puesta en el futuro. Vale la pena comunicar una actualización de nuestro pensamiento, o al menos intentarlo. Hay que asumir el tiempo en que vivimos: la cátedra ya ha pasado a la historia.

jueves, 21 de abril de 2016

¿Educación militar? ¡Somos civiles!

Gioconda San Blas
Tal Cual, 21/04/2016

“Fir…”, “a discreción”, “media vuelta”… vociferaba el personaje uniformado encargado de la instrucción militar de adolescentes en un plantel público al cual fui para compartir una feria científica y tecnológica de jóvenes liceístas. Como “acto cultural” dentro de la programación, se incluyó este singular despliegue “militar”. El contraste no podía ser mayor: la subordinación, la obediencia sumisa, a gritos, de la disciplina militar en oposición al razonamiento lógico y sosegado, a la libertad del pensamiento creativo del científico.

UCV, 295

José Rafael Herrera
El Nacional, 21/04/2016

Es tiempo de escribir –provocandum est– acerca de la actual situación que padece la UCV, porque es tiempo de re-pensarla. Y como el pensar no es un banal ejercicio de “puentes” o “feriados”, ni, mucho menos, un vano y fútil lanzamiento de “guijarros en el vacío”, la acción de volver a pensar se hace aún más dolorosa, más patética, al contemplar la retrospectiva de lo que, por lo menos durante los últimos quince años, han hecho de la primera Casa de Estudios superiores del país, como “objetivo militar”, es decir, como víctima directa, de un doble asedio, externo e interno. En efecto, desde “afuera”, o más precisamente, desde las altas esferas del actual régimen, la UCV ha venido siendo estrangulada premeditada y alevosamente, dado el hecho de que la indiscutible mayoría de su personal académico, así como de su estudiantado, han asumido con firmeza la crítica de una gestión de gobierno claramente autocrática, militarista y sectaria, que ha condenado sistemáticamente al país a su destrucción material y espiritual, en medio de la peor corrupción de toda su historia.

martes, 19 de abril de 2016

Los retos de la universidad mexicana: Diálogo con el Dr. Francisco Marmolejo

Ana Pérez
México, 16/04/2016

Hace algunas semanas el equipo LAISUM tuvo la oportunidad de dialogar con el Coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, el mexicano Francisco Marmolejo. La entrevista giró en torno a diversas problemáticas que enfrenta actualmente el Sistema Universitario Mexicano; abordamos cuestiones relacionadas con el acceso a la educación superior, la transparencia y rendición de cuentas de las universidades mexicanas, la tercera misión de la universidad y el papel que juegan los rankings en su desempeño. A continuación compartimos el relato de ese diálogo.

viernes, 8 de abril de 2016

Las Academias arrinconadas

El Nacional
08/04/2016

Desde hace tres meses, las Academias Nacionales no reciben su presupuesto ordinario. Por consiguiente, ni siquiera pueden pagar el sueldo de los empleados, mucho menos desarrollar sus investigaciones habituales sobre los problemas de la sociedad que les incumben por vocación y por mandato expreso de la ley.

Las Academias Nacionales cumplen una labor de conocimiento de la sociedad y de reflexión sobre sus asuntos primordiales que data del siglo XIX. Son una creación de los gobiernos de la época, continuada a lo largo del siglo XX, con el propósito de dotar a la república de conocimientos coherentes y de las propuestas de naturaleza práctica que pudieran aconsejar sus miembros.

viernes, 11 de marzo de 2016

La universidad postchavista

Mariano Nava Contreras
11/03/2016

En el año 2003 era yo consejero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes. Recuerdo que un día llegó uno de mis compañeros con un proyecto bajo el brazo: abrir un centro de comunicaciones en la Facultad. Entusiasmado, mi colega explicó que se aprovecharía uno de los espacios libres para abrir un centro de llamadas que además tuviera internet, computadoras, fotocopiadoras, impresoras y todo lo que pudiéramos necesitar estudiantes y profesores. Ya todos los estudios de factibilidad estaban hechos. El alquiler del local, además, reportaría buenas entradas a las cuentas de la Facultad, las cuales se podrían reinvertir en computadoras y materiales de oficina que tanto hacían falta. Cuando nuestro colega terminó se inició el turno de preguntas. La primera interrogante no se hizo esperar: ¿de dónde saldría el dinero para desarrollar el proyecto? Mi colega respondió de forma lógica y natural: habría que convocar, claro, una licitación. De inmediato se levantó el clamor indignado, especialmente entre los consejeros más viejos: ¡Queeeé! ¿Abrir nuestra Universidad a los negocios de la burguesía? ¿Privatizar el sagrado recinto de la Academia? ¿Permitir que sea tomado por las putrefactas garras del capitalismo? ¡Jamássss! Y hasta ahí llegó el proyecto.

jueves, 10 de marzo de 2016

La universidad en la calle


Luis Porter
México, 06/03/2016


El sentido de la universidad como lugar físico es que en su recinto las ideas se constituyan como proyectos académicos; la actividad individual sea comunicada en conversaciones constantes entre colegas y en una armoniosa y respetuosa relación con el docente; que existan cuerpos académicos que vayan más allá de la formalidad de la adscripción y el membrete. Nada de esto ocurre. En lugar de la armonía prevalece un ambiente de pasiva conflagración. No hay proyecto, no hay metas y la amplia variedad de opiniones en cuanto a la organización y sus estrategias, han sido sustituidas por rituales burocráticos, convocatorias a elecciones donde nadie representa a nadie, comités que imponen reglamentos, y una carencia total de imaginación, de ideas y para qué mencionar al humor. La rutina cotidiana se arma con una serie de obstáculos que impiden imaginar cualquier cambio que requiera acción organizada. El mejor símbolo de la universidad actual es el aula con pizarrón y sus sillas alineadas, una presencia obsoleta. En pocas palabras, es difícil encontrar en las instituciones universitarias actuales las condiciones necesarias para impulsar cambios. Con esta descorazonada realidad en la mente y el corazón, en las últimas, aunque ya demasiadas semanas, ha existido una escalada de amenazas de bomba que ha puesto a la UAM Xochimilco, en vilo. La prensa calla, las autoridades callan, hay una estrategia de negación evasiva que lleva a que parte de la comunidad reaccione desconcertada y otra haga de sus miedos un murmullo alimentado por hipótesis fantásticas.

Anomia universitaria

Ángel Lombardi
Tal Cual, 10/03/2016

En el ámbito de la sociología se denomina anomia (del griego ?νομ?α / anomía: prefijo ?- a- «ausencia de» y ν?μος / nómos «ley, orden, estructura») a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad”.

Ley de Universidades: “Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”.

domingo, 6 de marzo de 2016

Carta de Orlando Albornoz a Pablo Gentili, Secretario Ejecutivo de CLACSO

Caracas 6 de marzo de
Dr. Pablo Gentili
CLACSO / Secretario Ejecutivo

Saludos Pablo. He leído con interés la defensa pro domo sua que haces del antiguo presidente de Brasil, Lula Da Silva, de fecha ​04 de marzo de 2016 (​http://www.clacso.org.ar/difusion/mensaje_2016_2.php) Escribes señalando que “Lo hago convencido de mi deber como responsable de una de las mayores redes académicas del mundo”

Ciertamente la detención de Lula tiene el componente de un show, típica estrategia destinada a desacreditar, más que a hacer justicia, ante un supuesto delito. Pero Lula es noticia y la misma le dará la vuelta al mundo, despertando el morbo de quienes creen que los políticos son ladrones de oficio.

Pedagogía de la Comunicación

Gustavo Hernández Díaz
El Nacional, 06/03/2016

Mario Kaplún es, sin lugar a dudas, uno de los intelectuales más prominentes de la Educación Mediática en América Latina. Su pedagogía es una referencia obligada en el ámbito académico internacional. Reflexiona sobre las modernas teorías del aprendizaje y su aplicabilidad en la lectura crítica de los medios. Ha seguido estos enfoques: la semiótica de Ferdinand de Saussure y de Charles Sanders Peirce, el Emirec de Jean Cloutier, el constructivismo de Lev Vygotski, Jerome Bruner, David Ausubel y la educación crítica de Paulo Freire y Célestin Freinet. Algunos de sus trabajos más importantes son: El método del casete-foro (1984), El comunicador popular (1985), La educación para los medios en la formación del comunicador social (1987), A la educación por la comunicación (1992), Continuidades y rupturas en las búsquedas de un comunicador-educador (1995), Una pedagogía de la Comunicación (1998). Este insigne educador fallece en noviembre de 1998. Su legado intelectual ha dejado una huella perdurable en la educación y la comunicación.

sábado, 5 de marzo de 2016

Universidades ahorcadas

Editorial, 05/03/2016

Pareciera que, en medio de tantas crisis que han estallado al unísono a lo largo del país, resultara por demás excesivo insistir en el tema presupuestario de las universidades, pero en medio de esta debacle moral y de robo estandarizado que ha impuesto el chavismo madurismo, no hay lugar para indecisión alguna pues se trata de un asunto no sólo grave sino escandaloso.

Aunque en la Venezuela actual no hay problema que no lo sea, lo cierto es que esta suerte de ahorcamiento en cámara lenta que Nicolás Maduro le está aplicando a las universidades autónomas y democráticas no tiene otro fin que esclavizarla. Si ello llegara a ocurrir, entonces la escasez de neuronas que hoy está enterrando a la improvisada revolución chavista se extendería a lo largo de las aulas universitarias y terminaría obligando a los jóvenes a gritar “¡Todos somos Maduro!” Tan espantoso futuro debe ser detenido ya si se quiere salvar a Venezuela.

viernes, 4 de marzo de 2016

La Universidad rebelde

Mariano Nava Contreras
El Universal, 04/03/2016

El lunes pasado tuvo lugar en la Universidad de Los Andes un acto muy especial. Ese día se instaló la segunda cohorte del Doctorado en Estudios Políticos y la número 38 de la Maestría en Ciencias Políticas. El acto, con la solemnidad del caso, contó con la presencia de los principales promotores de este proyecto, doctores Wladimir Pérez y Vladimir Aguilar, pero también de otros importantes profesores e investigadores de esa Facultad. Asimismo se dio la bienvenida a un grupo de profesores de diversas universidades ecuatorianas que ese día comenzaban sus estudios doctorales en la ULA. Mención aparte merece la conferencia del presidente de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales, Dr. Eugenio Hernández-Bretón, invitado para la ocasión, quien disertó sobre la trayectoria de esta academia desde sus inicios, hace poco más de un siglo, hasta los tiempos actuales. En su intervención, el Dr. Hernández-Bretón destacó el largo y difícil camino que hemos tenido que recorrer los venezolanos para preservar la legalidad y la institucionalidad, a pesar de los abusos del poder y el autoritarismo de muchos de nuestros gobiernos. La trayectoria de los cien años de esta corporación se abre como un arco que empieza en el gobierno de Gómez y termina con este que tenemos ahora. Dos momentos especialmente difíciles, quién lo duda, en la no por breve menos tormentosa historia política de Venezuela.

jueves, 3 de marzo de 2016

No es mejor profesor el que más suspende

Carmen Sánchez Silva
El País, 03/03/2016

Existe una norma invisible que dice que el mejor profesor es el que más suspende. Y nada más lejos de la realidad. ¿Podríamos imaginar que el mejor médico fuese el que más pacientes llevase a la tumba? Es una reflexión de la profesora de la Universidad Complutense María Acaso, que define al buen maestro como aquel intelectual que es capaz de transformar la Universidad a través de la creación de conocimiento crítico. Sin embargo, lo que se ve actualmente en la Academia, se queja, “no es a intelectuales. Porque no se investiga más que para conseguir ascensos”. En opinión de la también coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de Telefónica, este problema se corregiría impidiendo que los profesores trabajen en la misma Facultad en la que han cursado su doctorado, eligiendo a los docentes realmente por su currículo y evaluando su labor. Es decir, rompiendo la endogamia de la Universidad.

lunes, 29 de febrero de 2016

Si volvieses a la Universidad, ¿qué cambiarías?

Ana Torres Menarguez
El País, 29/02/2016

El paso por la Universidad es fugaz y cuando los estudiantes se hacen con el título, es fácil que no vuelvan a pisar el campus. Por alguna razón, alumno y universidad se olvidan el uno del otro. El primero se incorpora el mercado laboral y ya no necesita mantener el contacto. Para la universidad sí es importante seguirle la pista y saber si el programa estuvo a la altura, si necesitó formación más especializada o si los profesores fueron capaces de generar vocaciones.

Ese es el objetivo que se propuso investigar la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en la primavera de 2014. “Uno de nuestros grandes retos es mejorar y transformarnos al ritmo de la sociedad. Es difícil hacerlo sin el feedback de los que pasaron por aquí y pueden hablar de los fallos”, cuenta Jordí Ballò, profesor de Comunicación Audiovisual de la UPF e impulsor del proyecto Con título, un documental interactivo que retrata las vivencias de 30 graduados.

Somos un diálogo


Adela Cortina*
El País, 26/02/2016

Uno de los obstáculos para crear sociedades justas y convivencia pacífica es la intolerancia que se expresa en las palabras, y no sólo en las acciones. Algunos grupos se sienten autorizados para desacreditar a otros, porque estos últimos cuentan con una característica que los intolerantes consideran especialmente despreciable, digna del repudio generalizado y la exclusión. La actitud del intolerante suele reconocerse con el sufijo “fobia”, y es tan vieja como la humanidad.

El Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas viola la autonomía universitaria


COMUNICADO 

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), ante la promulgación del Decreto Nro. 2.198 publicado en Gaceta Oficial Nro. 40.836, del 26 de enero del 2016, mediante el cual se crea “el Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas” que rige a todos los órganos y demás entes de la Administración Pública Nacional, se dirige a la comunidad universitaria a objeto de fijar posición acerca del mencionado Decreto. 

sábado, 27 de febrero de 2016

La universidad pública ni se compra ni se vende

Carlos Andradas*
El País, 20/02/2016

A raíz de la aprobación, en el Consejo de Gobierno de la Universidad Complutense, el pasado diciembre, de un “Reglamento de creación de Cátedras extraordinarias y otras formas de colaboración con las empresas”, se ha iniciado en parte de la Comunidad Universitaria la polémica sobre la posible mercantilización o privatización de la Universidad. Desde el máximo respeto a esta críticas, puede ser un buen momento para reflexionar sobre ello.
Comenzaré dejando claro que, como dice la canción, la UCM ni se compra ni se vende. Realmente no hay en el mundo dinero para comprar más de 500 años de historia, de conocimiento, de patrimonio artístico, científico y cultural; de aportación a la Historia y al desarrollo de España y el mundo; de contribución a la igualdad de oportunidades de acceso a la educación superior y a la transformación social de nuestro país.

viernes, 26 de febrero de 2016

La internacionalización académica también cuesta

Jorge Medina Viedas
México, 04/02/2016

A partir de considerar que la internacionalización de la educación define políticas, estrategias y sistemas institucionales, a través de las cuales se enfrentan los desafíos económicos, tecnológicos y culturales impuestos por la globalización, se confirman la universalidad y el valor del conocimiento. 

La universalidad del saber, como el saber mismo, son una obra humana forjadas a lo largo de la historia. Para su transferencia de generación a generación, de individuo a individuo, en forma oral o escrita, ha contado con diversos instrumentos tecnológicos como los medios de comunicación, los medios de transporte, el libro, entre otros, considerando a éste último en un lugar preferente entre las herramientas del saber.

jueves, 25 de febrero de 2016

Pronunciamiento del Núcleo de Vicerrectores Administrativos del Consejo Nacional de Universidades



La Comisión de Presupuesto del Núcleo de Vicerrectores Administrativos, reunida el 18/02/2016, en la Universidad Central de Venezuela, a los fines de evaluar la situación actual de las Universidades y el contenido y alcance del Sistema Centralizado y Estandarizado de Compras Públicas (SCECP), hace el siguiente 

PRONUNCIAMIENTO

La Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2016, publicada en Gaceta Oficial N° 6204 Extraordinaria del 01/12/2015, contiene la Política Presupuestaria de Gastos de las Universidades Nacionales, la cual está dirigida a mantener la operatividad tanto de sus dependencias académicas como administrativas. Bajo esta perspectiva las universidades sostienen una adecuada política en la distribución de los Créditos Presupuestarios, sin dejar de lado el justo manejo y control de los recursos otorgados como parte de su misión, en función de alcanzar las metas y objetivos en las áreas de docencia, investigación y extensión. Esta Política Presupuestaria abarca un número limitado de meses en el año 2016; tanto en Gastos de Personal, Funcionamiento y Providencias Estudiantiles, de acuerdo a las insuficiencias presupuestarias de cada Institución.

viernes, 5 de febrero de 2016

Educación que nos empobrece

Luis Ugalde
El Universal, 04/01/2016

Luego de más tres lustros en el poder, nos anuncian que Venezuela necesita convertirse en productora, pues no se puede vivir de la renta. Increíble, pues ya hace 80 años se reclamó la siembra del petróleo frente al rentismo de la lotería petrolera y a lo largo de estas décadas muchos hemos escrito infinidad de artículos, ensayos e incluso tesis doctorales. Cuanto más alto el precio, mayor la borrachera rentista y la ilusión de nuevos ricos: cuando hace cuatro décadas se triplicó el precio del barril, creíamos volar "hacia la gran Venezuela" y salíamos de compras a Miami al grito de "ta' barato, dame dos". Desde 1974 aumentó la megalomanía, la corrupción, la deuda y la inflación y en 1978 empezó a crecer también la pobreza y a cocinarse la "revolución".

miércoles, 3 de febrero de 2016

Importancia de la belleza en la ciencia

Luis Porter
México, 30/01/2016

UNO - Introducción - Debo a un reencuentro con el físico-filósofo Mario Bunge, y a la suerte de haber sido presentado con el físico-músico Alberto Rojo, la satisfacción de constatar que razón y sentimiento, ciencia y arte, cuerpo y mente, son inseparables y forman parte de un todo indisoluble. Siendo arquitecto y perteneciente a una familia de artistas, siempre abogué por vincular la razón que tanto enfatiza la escuela, con la sensibilidad, que hacen a un lado y confinan a museos, galerías o salas de concierto. La convivencia con artistas se complementó en mis años de yerno del Dr. Marcos Moshinsky. Tuve la oportunidad de conversar con quien fue el supremo físico de México a lo largo de innumerables domingos, así como asistir en diferentes universidades (incluyendo el MIT) a mas de una conferencia sobre temas incomprensibles para mi, que sin embargo el me pedía que le resumiera, para ver qué había entendido. De esta manera me familiaricé con el lenguaje de la Física, y me enteré de primera mano de un mundo fascinante en donde lo que ocurre no es muy lejano a la magia. Todo aquel que se haya asomado a la física cuántica, desde el ángulo que sea, habrá quedado sino maravillado, al menos aturdido. El sistema escolar no nos brinda estas oportunidades. Nos mantiene en compartimentos estancos, dentro de los que repetimos sin saber a ciencia cierta que estamos diciendo, la palabra interdisciplina. Uno de los ocultamientos mas siniestros en la educación superior, es el de la importancia que tienen en el desarrollo del conocimiento la subjetividad y los factores estéticos.

Universidades: ¿condenadas por la crisis?


Antonio José Monagas
El Universal,03/02/2016

Aludir al término "crisis", no es nada fácil. Mucho menos, al concepto que lo engloba. Básicamente, por lo que encubre o exalta su comprensión. Más aún, si la alusión toca a las universidades. Justamente, por lo que las mismas representan en virtud de los procesos que caracterizan sus dinámicas. Procesos éstos no sólo referentes a producir, organizar, desarrollar y fomentar el conocimiento. Igualmente, a compenetrarse con los problemas que encara la sociedad tanto como las instituciones en función de cooperar a un afianzamiento posible y plausible de las realidades en las que las universidades enmarcan sus compromisos y objetivos.

jueves, 14 de enero de 2016

Autonomía y heteronomía del sujeto

Rafael Rattia
El Nacional, 14/01/2016

Naturalmente, una palabra admite –las más de las veces– múltiples lecturas y comporta de suyo una insospechada pluralidad de sentido; a esto último se le conoce con el nombre de carácter polisémico de un término. Intentemos ensayar aquí una aproximación teórica al concepto de autonomía desde la perspectiva del sujeto político en tanto que ciudadano que habita y desenvuelve su existencia en el espacio privilegiado que conocemos con el nombre griego de polis, prefijo que los antiguos atenienses usaban para designar los límites geohistóricos y políticos de lo que ellos entendían como la “ciudad-estado”. Comencemos por el étimos, también griego, autos que en su acepción primera alude al sí mismo, o por sí mismo que en concordancia con la nomía, es decir la ley en tanto voluntad jurídico-política del individuo actuando libremente y ejercitándose con independencia de criterio en la búsqueda y resolución de los problemas que aquejan a los ciudadanos que construyen y hacen posible la ciudad.