martes, 23 de agosto de 2022

Resignificación de la autonomía universitaria

Eleazar Narváez Bello


En nuestro tiempo, en el cual se dice que el fin de la utopía ha dado lugar a la sacralización de la urgencia –con la conversión de los actores sociales en esclavos de los problemas inmediatos–, uno de los desafíos a los que debemos responder los educadores y los estudiosos de la educación es, precisamente, contribuir a la búsqueda de sentido que la sociedad contemporánea nos exige. Y tal responsabilidad es preciso que la asumamos con la conciencia de saber que la educación ha de ser un instrumento fundamental en la respuesta a dicha demanda de sentido y, al mismo tiempo, objeto de ésta.

Dice Tedesco (2005) que ese fenómeno social de pérdida de sentido asociada al proceso de transformación social y de ruptura de cierta representación de continuidad histórica «...tiene consecuencias muy importantes sobre el proceso de socialización de las nuevas generaciones y, en particular, sobre el proceso educativo formal» (p. 82).

En el campo educativo, ciertamente, ese fenómeno social tiene mucho que ver con «...una obsesión, deliberada o inconsciente, por borrar el pasado colectivo, por desterrar de los discursos educativos actuales los referentes y las raíces sobre los cuales han crecido y cristalizado las ideas y las prácticas pedagógicas más innovadoras de nuestro tiempo» (Carbonell Sebarroja, 2000: 5).

Pensamos que la contribución de la universidad venezolana en la búsqueda de sentido que nos exige en la actualidad la sociedad, pasa necesariamente por colocar el concepto de autonomía en el centro de nuestra atención para examinarlo nuevamente en sus diversas interpretaciones, a fin de procurar algo muy importante señalado por Carbonell Sebarroja (2000:5): «recomponer los hilos de conexión entre el hoy y el ayer, entre la memoria colectiva y la realidad concreta, entre el discurso moral portador de principios, valores y señas y la apropiación subjetiva de estas tradiciones en nuestras vidas cotidianas, cambiantes y efímeras».

domingo, 7 de agosto de 2022

La UCV necesita elecciones cuanto antes

Carta abierta al Consejo Universitario

La UCV necesita elecciones cuanto antes

 

Dos procesos electorales han tenido lugar en la UCV recientemente. El primero de ellos para el recambio en el gobierno estudiantil y la representación del alumnado ante el cogobierno universitario. El segundo con el objeto de proveer los representantes de los egresados al claustro, las asambleas de facultades y los consejos de estas, así como  de las escuelas. Ambos se han celebrado en un clima de entusiasmo que denota voluntad consciente de participación y confianza en el valor del voto como medio de rehabilitación institucional.

 

Han de llevarse ahora a cabo las elecciones de autoridades rectorales, decanales y de representantes profesorales al cogobierno para completar así en los distintos espacios de la universidad la renovación de los órganos deliberativos y decisorios. Estos comicios, que como los anteriores sin duda estarán animados de idéntico espíritu de compromiso universitario y sensibilidad democrática, no pueden retardarse por motivos baladíes. Tras una larguísima e interesada moratoria electoral impuesta por el poder político, su urgencia es evidente y el generalizado sentimiento de su necesidad es claramente perceptible en todos los sectores activos de la comunidad ucevista.

miércoles, 27 de julio de 2022

Profanada la UCV

Raquel Gamus
27/07/2022

Hace escasos días, el país se vio sacudido por la noticia de que sin participación a las autoridades rectorales ni de ninguna otra instancia ucevista, se comenzó a instalar, en detrimento de la intención estética de Carlos Raúl Villanueva de dejar vacio ese bello jardín de grandes dimensiones espontáneamente bautizado como la Tierra de Nadie, un monolito de inapropiadas dimensiones (aproximadamente 1,5 m de alto y 80 cm de ancho) que bien podría denominarse como mamotreto, para homenajear a Jorge Rodríguez padre.

Creo necesario un paréntesis para relatar brevemente el vínculo de Jorge Rodríguez padre con la UCV, apoyada fundamentalmente en la memoria. Era un dirigente político del MIR que permaneció durante largos años como estudiante universitario, pero cuya actividad política principal no estaba en el interior de la universidad. No lo recuerdo como un líder con gran influencia en la comunidad estudiantil. Aún así , en 1967 fue electo como consejero universitario, en una época en la que la izquierda era tan mayoritaria que no tenía que detenerse demasiado en las características de los candidatos. También era usual que algunos de sus dirigentes políticos permanecieran inscritos o se propusieran a cargos de representación para tener una cobertura institucional que los protegiera.

martes, 19 de julio de 2022

La universidad de las luces

Simón García
17/07/2022

Sufro una nostalgia que no puedo evocar sin la inelegancia de la referencia personal. La UCV fue mi ingreso a un milagro diferente al país. La residencia 1 era sin duda el mejor lugar para vivir, rodeado por todas partes de cultura y verdor. Afuera de la Ciudad universitaria la vida era un juego de sombras chinas.

El recuerdo es una película de esplendores. Sergiu Celibidache en el Aula Magna, el maestro Estévez en la reposición de su Cantata Criolla, Nicolás Curiel con su Yo Bertold Brech, el recital de Neruda, un debate entre Mayz Valenilla y Eduardo Vásquez sobre dialéctica o la defensa de una Tesis de Ascenso.

La universidad florecía como un campus de la resistencia, error estratégico de mi generación, al poder que gobernaba al país. Pero también Centro de adquisición de pasiones intelectuales. Al menos tres: amor por la verdad, atracción por las aventuras del pensamiento y compromiso social.

La UCV no era reflejo del país. Tampoco en 1928, año de consagración de un movimiento estudiantil rebelde al general Gómez, ni en los meses finales de la dictadura del coronel Pérez Jiménez. La universidad ha sido útil al país porque ha sido su vanguardia, tanque de pensamiento y faro ético bajo referencias que enseñaban a aprender a ser humanos.

jueves, 2 de junio de 2022

¿Por qué hay que defender la libertad académica?

 Catherine Andrews
01/06/2022

La universidad moderna nació como parte de la construcción del Estado-nación durante el siglo XIX. Generalmente se señala a Wilhelm von Humboldt –hermano del viajero Alexander y fundador de la Universidad de Berlín (1810)– como el diseñador del primer proyecto universitario. El objetivo de la universidad humboldtiana fue formar estudiantes comprometidos con el avance del conocimiento, pero con una cultura nacional compartida, expertos en lengua, literatura, geografía e historia alemanas. En otras palabras, la universidad debía educar y forjar la patria a la vez.

martes, 31 de mayo de 2022

Universidad, Educación y Política. Entre luces y sombras.

 




Puede ser que sea la perseverancia que me ha caracterizado o la no aceptación de caer en la resignación, las que me mueven a insistir, una vez más, en poner sobre el escenario impreso lo que he pensado y reflexionado sobre nuestro devenir universitario, sus relaciones con el mundo educativo y político y sobre asuntos medulares como el derecho a la educación en democracia y la autonomía como principio de vida.

Un total de setenta artículos de opinión de mi autoría forman parte de este libro digital, recientemente editado por EBUC de la Universidad Central de Venezuela. Todos ellos publicados en el diario El Nacional* entre los años 2018 y 2021.

Destacan en esos escritos varias expresiones de la crisis profunda y multidimensional que padece Venezuela en la actualidad, con dimensiones que la ONU ha caracterizado como una “emergencia humanitaria compleja”. Una situación que traspasa lo que se denomina como crisis humanitaria y que denota el resultado de una combinación de inestabilidad política, conflictos y violencia, desigualdades sociales y una pobreza subyacente.

viernes, 20 de mayo de 2022

Derogar la Ley de Universidades vigente. Una misma intención, motivaciones diferentes

 Tulio Ramírez
POLÍTIKA UCAB
13/05/2022

Indagando sobre las diferentes posiciones en torno a la posible promulgación de una nueva Ley de Educación Universitaria, nos encontramos con que existe un acuerdo generalizado sobre la necesidad de derogar la ley vigente y aprobar un nuevo régimen legal para el sector.

Diferentes voceros han coincidido en señalar que la razón más poderosa para derogar la Ley vigente, es debido a que, cito, “es muy vieja y hay que actualizarla”. Según este argumento pareciera que las leyes envejecen y hay que jubilarlas. Así entonces, reduciendo al absurdo, por seniles, deberían ir al asilo a vivir un digno retiro, porque constituyen una carga y dejaron de ser útiles.

sábado, 7 de mayo de 2022

Reglamento electoral universitario

 Genaro Mosquera
El Nacional
07/05/2022

La nueva Ley de Educación Universitaria será inevitablemente promulgada, bien escondida y sujeta a una supuesta e invisible consulta; sus procedimientos están ocultos en la oscuridad para ser destinada a “legalizar los desafueros en contra de las universidades”. En estas, sus dirigentes tienen casi tres quinquenios, claro, critican la continuidad del régimen, y siguen en su afán de dirigir sus ruinas, soportan estoicamente la intervención administrativa, ya ni la nómina es de su responsabilidad autonómica. Aceptaron la desaparición de la meritocracia académica, ahora esa acción es más sofisticada cuando los esquiroles inventaron una nueva convención colectiva y se aplica una tabla salarial rasa y humillante a los denominados trabajadores universitarios. En una acción segmentaria olvidan todas las decisiones del régimen, de tal forma que las autoridades emiten comunicados de protesta por el recorte de los sueldos y salarios, ignorando que dicho recorte es sobre el vergonzoso salario que se devenga actualmente y que ha sido disminuido y humillante.

Reglamento Electorial Provisorio

 Absalón Méndez Cegarra
07/05/2022

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), recién acaba de aprobar un Reglamento Electoral que califica como provisorio o provisional y, tal carácter, imaginamos, obedece a la preeminencia de una nueva Ley de Universidades, que, sin duda alguna, contendrá un capítulo específico sobre la materia electoral, salvo que el Poder Legislativo decida que la fiesta electoral en las Universidades ha llegado a su fin y, en adelante, las autoridades rectorales y decanales o sus equivalentes, serán impuestas, decididas a dedo alzado.

jueves, 5 de mayo de 2022

Lo que debe ser una universidad y las ocurrencias al respecto

 Luis Fuenmayor Toro
01/05/2022

Que en Venezuela haya distintas instituciones que se llamen universidades no significa que realmente lo sean. Pueden ser instituciones educativas distintas a lo que son o deben ser las universidades, o incluso pudieran ser organizaciones sociales que se autodenominan universidades, sin tener ni siquiera carácter educativo formal o alguna función universitaria. Este gobierno no llama universidades a lo que mundialmente se acepta como universidades.

Desde el siglo XIX, con la Universidad de Heidelberg, la investigación científica pasó a ser la función más importante y determinante de la condición universitaria. Si no hay investigación no hay universidad. En Venezuela, hoy son pocas las universidades que realizan investigación de calidad y que publican en revistas especializadas reconocidas internacionalmente. En los últimos 40 años del siglo pasado, no es que todas las universidades fueran lo que debían ser, pero eran mucho más numerosas que las que existen actualmente.

lunes, 25 de abril de 2022

Inútil y obcecado empeño de dominar la Universidad

 Gustavo Luis Carrera
La Razón
24/04/2022

Las primeras Universidades, surgidas en la Edad Media en Italia y Francia, ya disfrutaban de un cierto grado de autonomía. Después del ámbito cerrado de los conventos, propio para el estudio y la interpretación de los textos religiosos, la nueva fase de expansión y difusión de los saberes científicos y humanísticos, corresponderá al territorio técnico y filosófico universitario. Y quedó muy en claro que estos centros del saber, por fuerza, debían ejercer el control material y espiritual de su dominio. Es decir, que Universidad y Autonomía son supuestos mutuos, implicaciones esenciales.

martes, 19 de abril de 2022

Sucumbe el gobierno universitario

 Absalón Méndez Cegarra
La Razón
17/04/2022

La luna de miel entre el gobierno de Hugo Chávez y el sector universitario nacional duró muy poco, a pesar del respaldo que dio la UCV o, miembros de ella, para ser más precisos, a la intentona golpista y posterior triunfo electoral de Chávez.

El primer gabinete ejecutivo de Chávez fue una especie de Consejo Nacional de Universidades. Por el gobierno chavista desfilaron distinguidos y muy conocidos profesores universitarios. Poco a poco estos colaboradores del chavismo fueron desapareciendo de escena sustituidos por el verdadero factor de poder: las FAN.

jueves, 14 de abril de 2022

¿Se cocina una ley antiUniversidad?

David Gómez Gamboa
El Pitazo
11/04/2022

No es casual que el Gobierno esté impulsando una nueva ley de universidades en el contexto de los ataques que viene haciendo  por más de una década hacia las casas de estudio superior y de la política de Estado en contra de la autonomía universitaria.  

Ha sido tan grave la situación en Venezuela, que desde el 2018 distintos órganos internacionales de derechos humanos la han documentado en varios informes.

Por ejemplo, en 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por el deterioro de la autonomía universitaria en Venezuela y su impacto en la libertad académica. En 2020, la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos, en su informe sobre Venezuela (párrafo 28), señaló que continuaron las amenazas a la autonomía de las universidades.

lunes, 4 de abril de 2022

Notas sobre la universidad venezolana

 Luis Fuenmayor Toro
La Razón
03/04/2022

Antecedentes recientes. En 1967 y 1970, para “enfrentar” los restos de la sedición nacional y la rebelión estudiantil de la “renovación académica”, el Ejecutivo y el Legislativo aprobaron el reglamento Leoni y la Reforma de la Ley de Universidades de Caldera. Se pretendió el control gubernamental y partidista de las universidades, pese a la existencia legal de la autonomía universitaria. Estos instrumentos subvirtieron la jerarquía académica en una institución basada en el conocimiento. Eliminaron el requisito del doctorado para ser autoridad académica y para ser profesor asociado y titular. Esto evidencia que las acciones de quienes tomaron el poder en 1999 no eran nuevas ni exclusivas de la pseudorrevolución; adecos y copeyanos también hostigaban a la universidad autónoma en sus momentos. El enfrentamiento entre el saber y el poder siempre estará presente en la relación universidades y gobiernos, sean estos del tipo que sea.

jueves, 10 de marzo de 2022

Desafíos de la Universidad venezolana

 Reinaldo Rojas
07/03/2022


"En este sentido, una ley de Educación Universitaria que consolide la idea de que las universidades son dependencias del gobierno y que la comunidad universitaria es una comunidad política, acabaría con la Universidad como institución"

La Universidad venezolana vive un momento crítico. Varios factores se han coaligado para llevar a nuestra institución universitaria al colapso en la que se encuentra, pero es el cerco financiero que le ha impuesto el gobierno al reducir a nada la autonomía universitaria la principal causa de su deterioro. Ya ni paga la nómina de sus empleados, ni cuenta con presupuesto oficial para los servicios estudiantiles. Menos para los gastos ordinarios de seguridad, ni para sostener las actividades de docencia, investigación y extensión que son el motor de la vida universitaria.

Esa realidad es tan evidente, que solo con pasar por alguna institución universitaria del país y observar el abandono en que se encuentra lo dice todo. Y esto, en gran parte, es el resultado de la decisión tomada por el gobierno del Presidente Chávez de dirigir la educación superior y universitaria desde un ente ministerial colocado por encima de la Ley de Universidades de 1971 y crear, con la Misión “Alma Mater” de 2009, un sistema paralelo a la universidad autónoma y nacional experimental que traíamos del siglo XX, con universidades bolivarianas, territoriales y populares que han proliferado por el país con el fin de “democratizar la enseñanza superior”, pero bajo el control directo del gobierno central.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Académicos ucevistas se dirigen públicamente a la ministra de Educación Universitaria Tibisay Lucena


Caracas, 15 de febrero de 2022




Ciudadana

Tibisay Lucena

Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ciudad.-



La educación pública universitaria de Venezuela conoce hoy su hora más difícil. Ningún precedente existe en la dilatada y fecunda historia de la universidad nacional que pueda equipararse al inenarrable tormento que la agobia. Ninguna justificación es admisible para aspirar a su brutal abatimiento. Nada habrá que atenúe la responsabilidad de su implacable vulneración año tras año.

¿No es la universidad la primera de las instituciones convocada a engrandecer la nación? ¿No es en sus recintos donde se engendra el saber que alumbra los horizontes del país y en los que se forjan los profesionales que lo portan? ¿En nombre de qué arrogancia ha sido durante tanto tiempo privada inicuamente de los medios indispensables para cumplir sus fines?

Y sin embargo, esto no ha parecido suficiente. Sucesivos despojos quebrantaron su autonomía llevándola a una precariedad sin parangón que ha desembocado en un escenario más dantesco aún, el del pavoroso espectáculo de los profesores universitarios condenados a estrecheces jamás vistas. Los sueldos convertidos en humillante insignificancia por la voracidad inflacionaria que la ineptitud ha prohijado y -perversidad simultánea- por la connivencia sindical que desprovista a la vez de legitimidad, escrúpulos y conciencia de lo justo ha pactado aquiescente con el patrono en el poder.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Las reformas de Bolívar y Vargas y la autonomía universitaria

 Mariano Nava Contreras
PRODAVINCI
11/12/2021

El 10 de enero de 1827 llega Bolívar a Caracas procedente de Maracaibo, en lo que será su última visita a su ciudad natal. Viene angustiado por evitar la muerte de su proyecto más querido, Colombia. Llega de Maracaibo con el abrazo de uno de sus más queridos y fieles lugartenientes, Rafael Urdaneta, pero sabe que no es suficiente. En Caracas sobran los homenajes. Entra a la ciudad en una carroza entre vítores y asiste al infaltable Te Deum. “Falta espacio para describir los agasajos en su honor: un desfile frente a la casa de su familia, un banquete de doscientos cubiertos ofrecido por la municipalidad, una gala en la residencia del marqués del Toro, gente estacionada en la calle para saludarlo”, cuenta Elías Pino Iturrieta. Tras los halagos está la mano hábil de Páez, a quien por ahora no interesa confrontar abiertamente al Libertador, pero también el cariño y la admiración sinceras del pueblo. Bolívar lo sabe.

martes, 16 de noviembre de 2021

El indigente ilustrado


 Tulio Hernández
 https://www.fronteraviva.com/el-indigente-ilustrado/
 
La imagen tiene un componente lastimoso. Otro de dulce generosidad. También es un Yo acuso. Todos los días, en el Instituto de Protección del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela, la UCV, se preparan cien almuerzos para que los consuman gratuitamente profesores jubilados que no tienen ingresos suficientes como para costeárselos ellos mismos.

La mayoría de los comensales se desplazan a buscarlos hasta la sede del Instituto ubicado en los alrededores del campus de la Universidad, en la urbanización Los Chaguaramos. A los restantes, la organización se los hace llegar a sus casas. Porque su estado de salud, o la carencia absoluta de recursos, les impide movilizarse.

Algunos tienen doctorados y maestrías, otros libros publicados, los mas largos años haciendo docencia e investigación, conduciendo tesis de grado, o escribiendo papers para revistas académicas. Todos pasan ya de los setenta años. Una edad en la que no es fácil encontrar un nuevo empleo. Reinventarse la existencia.

domingo, 14 de noviembre de 2021

La autonomía universitaria en la historia. A trescientos años de la creación de la Universidad Central de Venezuela, la "Universidad de Caracas".

 Alberto Navas Blanco


Para entender el concepto de “Autonomía Universitaria” es indispensable conocer su historia y ubicarla en el contexto de la historia de la humanidad en lo que usualmente llamamos el “Mundo Occidental”. Así como también conocer la historia del Derecho tradicional y romano, en cuanto a su evolución desde la Edad Media hasta nuestros días.

La Autonomía Universitaria es un Privilegio Positivo, es decir, una forma particular de derecho, según la cual la institución que genera, conserva y difunde los saberes, le corresponde la capacidad de regularse a sí misma para garantizar el ejercicio crítico y creativo del conocimiento, pero siempre en armonía con el contexto al que le presta el servicio de su saber científico. En consecuencia, no se trata de un privilegio excluyente, sino de una facultad que debe ser reconocida por el Estado, la Iglesia, los sectores privados y por todos los entes o poderes externos al Estudio Universitario. Todo ello bajo el funcionamiento de doctrinas jurídicas, leyes y jurisprudencia que impliquen el mutuo respeto entre dichas entidades externas y la propia Universidad. La Autonomía tampoco es un antojo reciente de las autoridades, del personal docente y de Investigación, de sus estudiantes y egresados. Es una forma antigua, que ya cuenta con mil años de existencia, y que ha sido una de las principales bases del origen y desarrollo de las instituciones republicanas y democráticas, modernas y contemporáneas del mundo Occidental.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Libro sobre 300 años de la UCV


Alberto J. Navas Blanco

Universidad Central de Venezuela
Año Tricentenario (1721-2021)
Ediciones de la Biblioteca-EBUC
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

 

 INTRODUCCIÓN

La Universidad Central de Venezuela, mejor conocida como “LaUniversidad de Caracas”, ha sido, sin lugar a dudas, el primer eje en torno al cual se comenzó a construir a Venezuela como una entidad política, geográfica, socioeconómica y cultural, que ha impulsado la evolución de nuestra nacionalidad hacia la modernidad independiente y republicana, con altibajos, a veces muy severos, en la lenta y compleja implantación de la democracia en los términos liberales que, desde un principio, pensaron nuestros Libertadores de comienzos del siglo XIX...

Leer más


¿Un doctorado honoris causa para Nicolás Maduro?

 Vladimiro Mujica
El Nacional
01/11/2021

Uno de los pocos amigos que me quedan en el chavismo, a quien debo mantener en el anonimato, me envió una corta nota en WhatsApp:

Es tiempo de que la UCV regrese a las manos del pueblo y la revolución. Las autoridades de la universidad han abandonado el cuidado de este Patrimonio de la Humanidad, que es de todos los venezolanos. El gobierno tuvo que intervenir, primero para rescatar los espacios físicos, y ahora para permitir que se elijan nuevas autoridades que actúen para que la universidad esté al servicio del Plan de la Patria. Maduro debería recibir un doctorado honoris causa de la UCV”.

Al principio no sabía si reaccionar airado y ofendido frente a la vomitiva nota que me envió mi otrora amigo cercano. Una nota cuyo contenido ofende profundamente mi sensibilidad de venezolano y ucevista. Tengo una deuda impagable con mi alma mater, donde no solamente adquirí una formación profesional impecable, sino que fue un espacio de crecimiento individual y humano invaluable. Finalmente decidí no ofenderme, y en su lugar dedicarle un espacio a reflexionar sobre las implicaciones y las implícitas advertencias de la nota en WhatsApp.

jueves, 28 de octubre de 2021

¿Saber esotérico o exotérico?

 Joseé Rafael Herrera
28/10/2021

“El que no cabe en el cielo de los cielos

se encierra en el claustro de María”.

G.W.F. Hegel


La tradición histórica y cultural, originalmente establecida por las religiones y, más tarde, institucionalizada por la teología filosofante, estableció un estricto criterio de demarcación entre lo esotérico y lo exotérico. Como se sabe, esotérico -del griego esoterikós, lo que está adentro, lo que es íntimo- es todo conocimiento oculto, hermético, “no revelado” y sólo apto para los “iniciados”, mientras que exotérico –exoterikós- se dice de toda aquella enseñanza extensible, que no se ve limitada a un determinado grupo de seguidores o discípulos sino, más bien, que puede ser abiertamente divulgada, públicamente y sin mayores “secretos”. Los arcanos seguidores del esoterismo mantenían -y, en ciertos casos, aún mantienen- ritos, técnicas y tradiciones envueltas en el misterio, pleno de simbologías iniciáticas, incomprensibles para el resto de los mortales, quienes son considerados por los seguidores de esas Escuelas como simples “profanos”. La magia, la adivinación (los divinari mencionados por Vico), la quiromancia, la cartomancia, las predicciones, el uso de piedras “astrales”, entre otras prácticas, técnicas y -como suele decirse hoy día- “metodologías” de toda suerte, forman parte de esta milenaria tradición ocultista, velada con el sacrosanto y tupido manto del misticismo y el dogma venidos del Oriente.

El pupitre antibolivariano y antiuniversitario de Maduro


 Román Duque Corredor
28/10/2021


1. Utilería en la sombra universitaria y su guion

Los medios desinformativos oficialistas, como un logro de su poder, reproducen la imagen de Nicolás Maduro, sentado, en horas nocturnas, no laborables y bajo restricciones de movilidad, en un pupitre de un aula aparentemente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, como escondido ante la luz que vence la sombra; rodeado de sus servidores bedeles ministeriales y guardianes, no de estudiantes y profesores. Tal imagen y sus palabras parece que tienen como un guion la sentencia de Sala Constitucional, Nº 324 del 27 de agosto de 2019, que estableció un sistema violatorio de la naturaleza de las universidades de comunidad espiritual de profesores estudiantes, al sustituirlo por un sistema de clases sociales; y que faculta al gobierno para suspender y remover sus autoridades. Circunstancia esta que ya anunció Nicolás Maduro, supuestamente para reconstruir la Ciudad Universitaria, cuyo deterioro como patrimonio cultural y moral del país se debe a la asfixia presupuestaria a que han estado sometidas nuestras universidades nacionales durante 22 años. Y al igual que en el régimen de Pérez Jiménez, que ejercía su control a través del instituto autónomo de la ciudad universitaria para su protección, como su sucesor en un gobierno autocrático, Maduro a los fines de su reconstrucción designó un “protectorado”, modelo del más rancio coloniaje, en lugar de acordar un crédito adicional para ello. Crédito cuya administración, por la garantía constitucional de la autonomía universitaria, establecida en el artículo 109 de la Constitución, correspondería constitucional y legalmente a sus autoridades rectorales y decanales y nunca a un supuesto conserje o guardián universitario o a un mayordomo universitario.

2. El accionar antiuniversitario de las modelos ilustrativos

2.1 El mussolinismo universitario

Esa imagen de Maduro, sentado en un aula universitaria, recuerda a los dictadores que, ante su rechazo por el mundo de la cultura, lo que es crucial para su apariencia de demócratas, pretendían hacerse pasar por universitarios, construyendo universidades o autodesignándose, o haciéndose designar doctores honoris causa, por intelectuales y académicos funcionarios. Figuras estas, incluso egresadas de universidades, que en la política mussoliniana se les llamaba las «almas» del fascismo”, y que se impuso y dirigió a través del Partido Nacional Fascista (PNF), bajo la dirección del profesor Ángelo Nicolato, especie de “protector” de las universidades durante el fascismo para garantizar la continuidad e interacción entre las elites políticas oficialistas y la clase académica. Política que configuraba un «modelo de universidad» donde la autonomía (administrativa, docente y científica) quedaba limitado por intensos correctivos autoritarios, mediante la reforma propuesta por el Ministro de Instrucción Pública, Giovanni Gentile, que dio lugar al sistema universitario jerárquico, centralizado e ideológico. Se dice, que ¨”la fascistización de la universidad”, tuvo en la Ley Gentile el punto de partida para alcanzar el control totalitario de la institución, donde de una nómina de candidatos, eran el rey y el ministro quienes elegían los titulares de los cargos académicos. En poco tiempo la situación se politizó aún más y el Partido Nacional Fascista (PNF) empezó a intervenir directamente en la universidad. No era extraño, se dice, que, por ejemplo, Achille Starace, vicesecretario de este Partido, enviaba al Ministerio de Instrucción Pública una evaluación de los méritos y deméritos de los rectores potenciales para la universidad. Esta práctica, de relación entre un ministro protector y las jerarquías políticas se convirtió en un sistema habitual de la dictadura fascista para asegurarse de que se confiaba el rectorado a alguien leal.

2.2. El protectorado perezjimenista del instituto de la Ciudad Universitaria

La foto nocturna, en cuestión, de quien se dice presidente sentado en un pupitre en un aula diciendo que su gobierno ha reconstruido, nos retrotrae a épocas de la universidad en tiempos de dictadura, que habían sido superadas en Venezuela, a partir de 1959; en las que las universidades eran su principal enemigo. Por ejemplo, bajo el régimen de Marcos Pérez Jiménez se promulga la Ley de Universidades Nacionales del 2 de agosto de 1953, en cuyo texto no se consagraba la autonomía, no se hacía mención alguna al modo de elección de las autoridades universitarias, ni tampoco se establecía el derecho a elegir, ni para el profesorado, ni para los alumnos. Imagen publicitaria de Maduro en un pupitre, que rememora el accionar de las dictaduras ante lo universitario, como lo es considerar las universidades como un campo de guerra en donde hay que combatir las ideas, como define este accionar la magister Delfina Doval, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el marco de la exposición 40 años del Golpe (1976-2016), en la República de Argentina. Y que llama “la ley de la peste’, tal como es descrito en la obra de Camus, es decir la normativa jurídica de la persecución para sacar de las universidades las ideas que pudieran ser contagiosas para la sociedad, bajo la ideología del vaciamiento y el disciplinamiento en las instituciones educativas para organizar la sociedad de abajo hacia arriba. En ese orden de ideas del accionar antiuniversitario de las dictaduras, la Dra. Carolina Kauffmann, de la misma universidad, considera que el sistema consiste en vincular la política educativa con la política de la dictadura y su partido, y uno de los mecanismos de esa vinculación es destituir las autoridades universitarias y sustituirlas por colaboradores o protectores en las universidades y hacerse figurar en los claustros universitarios4. La razón de este accionar de las dictaduras no es otro que acabar con la universidad en razón de que es un campo propicio para la movilización y la protesta por las libertades; por lo que dentro de sus víctimas mayormente se encuentran estudiantes, profesores y personal administrativo. Pero, la historia demuestra, que ese accionar no acaba con el espíritu democrático y pluralista universitario, porque las ideas no se matan; ni apaga la luz que vence su sombra.

2.3 El sistema castrista universitario

Otro ejemplo, del accionar de dictaduras contra la institución universitaria, los es Cuba, en donde se creó en 1960 la Comisión Mixta de Reforma de la Educación Superior y con el fin de cambiar las bases de la educación universitaria del país el régimen cubano materializó la implantación de la reforma de la enseñanza superior de 1962. A partir de ese momento, se inició una sutil pero poderosa transición hacia la pérdida de autonomía de las instituciones de educación. La reforma de 1962 estableció cambios en el gobierno universitario, produciendo con ello un proceso de democratización subrepticio en el que estudiantes y profesores compartían el direccionamiento de las casas de estudios, pero, sin embargo, la autonomía universitaria se vio vulnerada en la medida que las juntas superiores de gobierno de las universidades fueron nombradas por el Consejo Superior de Universidades, que a su vez fue nombrado por el Gobierno revolucionario. Con esto, se quebrantó el principio de autogobierno que debe regir a estas instituciones, llevando a que los intereses del régimen en el poder fueran los mismos a los del gobierno de las diferentes universidades5. El principio constitucional de la autonomía de la Universidad de La Habana había sido reiterado por la Ley Fundamental de enero de 1959, promulgada por el Gobierno Revolucionario. Sin embargo, el 15 de julio de 1960 el comandante Rolando Cubela, al mando de las «milicias universitarias», ocupó los locales de la Universidad de La Habana, estableciendo una Junta Superior de Gobierno que depuró a 80% del profesorado universitario y liquidó de facto la autonomía universitaria. No fue la toma de la universidad por las milicias de Cubela la primera interferencia del Gobierno Revolucionario en el gobierno de la Universidad. La Comisión Internacional de Juristas, entidad consultiva del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, relató que la primera intervención se produjo con motivo de las elecciones estudiantiles universitarias, a cuya presidencia aspiraba, junto con el estudiante Pedro Boitel el prenombrado Cubela, que era comandante del ejército rebelde, el cual el día anterior a las elecciones se apersonó pidiendo una sola candidatura y el estudiantado protestó, pero ante la presión Boitel retiró su postulación, y quedó como único candidato Cubela. Y, según la citada Comisión Internacional de Juristas Boitel fue detenido y que para la fecha de su informe aún no se le había celebrado juicio6. Por otra parte, la autodenominada Junta Superior de Gobierno de la Universidad de la Habana, fue refrendada luego por el Gobierno Provisional mediante la Ley 859 del 4 de agosto de 1960, que se había constituido el 15 de julio de ese mismo año, a la cual se le otorgó, la dirección y el gobierno de esa universidad y se le atribuyó plena eficacia y valor jurídico a los acuerdos que hubiere dictado y a los que adoptara en el futuro7.

2.4. El sistema soviético universitario y del nazismo del protectorado político. Sistema educativo: gobierno-partido.

En el mismo orden de ideas una política del accionar anti universitario de las autocracias, es, por ejemplo, la institucionalización del proyecto soviético del proceso educativo, cuya fase es la de la escuela ́única de la dictadura del proletariado. Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el estado soviético continuó desarrollando una política educacional que tendía a reforzar el aparato educativo políticamente, conforme los objetivos determinados por el Partido Comunista y los órganos de gobierno. Por ello se concluía que la educación en la URSS fue todo un sistema creado para atender un proyecto pedagógico socialistas8. Otro ejemplo, de ese accionar contra la universidad y la educación lo fue el nazismo, según el cual la educación es un pilar básico de la política de dominación, por lo que el sistema educacional debe perseguir inculcar la ideología oficial en todos los niveles de enseñanza y adoctrinar al alumnado desde su más temprana edad para “pensar exclusivamente alemán, sentir exclusivamente alemán y comportarse exclusivamente alemán”. Todo ello mediante la revisión de los libros de texto y la nueva orientación de los planes de enseñanza en las asignaturas más importantes (historia, germanística, geografía, biología y deportes) y la adecuación del profesorado a la filosofía oficial. Es decir, el sistema educativo de la dualidad partido-estado. De ese modelo de educar ideológicamente es un testimonio el corto de Walt Disney basado en el libro homónimo de Gregor Ziemer. El cortometraje narra la historia de Hans, un niño nacido y criado en la Alemania Nazi, por lo que es educado para convertirse en un despiadado soldado. El cortometraje termina con Hans marchando vestido como un soldado nazi, a lo que el narrador agrega “ahora es un buen nazi. – Ve solo lo que el partido quiere que vea, dice solo lo que el partido quiere que diga, y hace solo lo que el partido quiere que haga”9.

3. El antibolivarianismo universitario

Si se tiene presente la propaganda del gobierno que ejerce Nicolás Maduro, criticando, desde un pupitre la comunidad universitaria de la UCV, no cabe otra calificación que tal asiento lo ocupa un anti universitario, al comparar su deterioro, debido a la asfixia presupuestaría de su gobierno, con un retén que fue destruido por inhumano. Tal declaración es una confesión pública del abandono que por 22 años el régimen vigente en Venezuela ha mantenido la ciudad universitaria, calificada de patrimonio cultural nacional e universal. Porque un gobernante verdaderamente universitario que visite una universidad, ante su deterioro, lo menos que puede manifestar es que garantizará la autonomía presupuestaria universitaria, para recuperar ese patrimonio. En este orden de ideas, no solo de la acción dictatorial contra la autonomía universitaria, también esa conducta desde la UCV, es un desagravio al legado del Libertador, sobre lo cual cabe recordar el discurso dado por el Dr. Francisco De Venanzi en el acto de proclamación de la autonomía universitaria, el 18 de diciembre de 1958, en el cual dijo lo siguiente:

“El Congreso de Colombia, reunido en Bogotá, promulgó el 18 de marzo de 1826, una ley que trataba de organizar la instrucción pública. El 3 de octubre del mismo año, el Poder Ejecutivo dictó a su vez un plan provisional de enseñanza. El claustro de la Universidad de Caracas se abocó al estudio de las nuevas disposiciones solicitando que se mantuvieran por dos meses más las antiguas constituciones. Finalmente, presentó al Libertador un proyecto de estatutos que fue aprobado con pocas modificaciones y adiciones. Los estatutos fueron solemnemente promulgados en la Capilla de la Universidad, el 15 de julio de 1827. En la nueva constitución universitaria se establecía la elección del Rector por el Claustro pleno de dos tercios de los votos presentes o por mayoría absoluta, según fuese o no catedrático el candidato. En efecto, el Libertador Simón Bolívar, presidente de Colombia, mediante decreto del 24 de junio de 1827 dicta los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela, dirigidos a reformar la vieja universidad colonial, elitista y eclesiástica, y crear una nueva institución abierta, tolerante y científico. El decreto de Bolívar, en gran parte redactado por Vargas, además de establecer los planes de estudio para las diversas facultades y señalar normas muy detalladas para todos los aspectos de la vida universitaria, determinaba las rentas propias que debían servir de sustente económico a la institución, consistente en propiedades territoriales como las haciendas de Chuao, Cata, Tácata. La reforma contempla la creación de nuevas cátedras y de laboratorios; la eliminación del odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel; reducción del costo de los derechos a pagar para obtener el título universitario; aumento de sueldo al profesorado y la utilización del castellano como idioma de estudio. Este ya venía sustituyendo cada vez más al latín, tanto en las aulas como los textos y exámenes. El decreto de Bolívar, en gran parte redactado por Vargas, además de establecer los planes de estudio para las diversas facultades y señalar normas muy detalladas para todos los aspectos de la vida universitaria, determinaba las rentas propias que debían servir de sustente económico a la institución, consistente en propiedades territoriales como las haciendas de Chuao, Cata, Tácata. La reforma contempla la creación de nuevas cátedras y de laboratorios; la eliminación del odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel; reducción del costo de los derechos a pagar para obtener el título universitario; aumento de sueldo al profesorado y la utilización del castellano como idioma de estudio. Este ya venía sustituyendo cada vez más al latín, tanto en las aulas como los textos y exámenes10 .

Por su parte, el profesor Manuel García Pelayo, al referirse al estudiar el decreto del 24 de junio de 1827 del Libertador Simón Bolívar, como presidente de Colombia, por el que dictó los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela, afirmó; “ uno de sus aspectos fundamentales son: “asignarle a la universidad su autonomía para elegir sus propias autoridades, su autonomía para organizarse y gobernarse a sí misma, romper con el ingreso clasista y discriminatorio de los estudiantes y proponer un sistema basado en la igualdad social, garantizar la autonomía administrativa dotándola de los bienes indispensables para obtener los ingresos suficientes para el cumplimiento de sus funciones, y proponer un sistema de estudios abierto a los conocimientos que permitiera ¨la apertura necesaria para oxigenar una institución inmersa en el clima estamental y eclesiástico que había presidido su nacimiento y que la seguía dominando a la vuelta del siglo”11. Pues, ciertamente, que no hay nada más anti bolivariano que quien pretendiendo fungir de universitario degrade la Universidad creada por el Libertador comparándola con un retén.

4-Pupitres y cátedras universitarias democráticas auténticas. El compromiso con el legado del Libertador

La autonomía universitaria tuvo, según Alberto J. Navas Blanco, en medio del golpe militar de 1948, a un guardián como lo fue Julio De Armas (1948-1950), que, en un poco más de un año, con magistral equilibrio, mantuvo las posibilidades de la UCV de permanecer abierta en el filo de la censura, la persecución y la muerte. Pero durante el perzejimenismo comenzó una feroz y trágica situación universitaria, y en 1951, se instaló el Consejo de Reforma, que dejó sin efecto los Estatutos de la Universidades Nacionales y se designó para la UCV un Rector interventor, quien, siguiendo órdenes precisas del Ministro de Educación, cesanteó de un plumazo a toda la comunidad ucevista clausurando a la institución por dos años. Pero, agrega, Alberto J. Navas Blanco, que “la campanada de una nueva etapa de libertad republicana y de ejercicio de la autonomía universitaria, es generada por los estudiantes ucevistas el 21 de noviembre de 1957 –“El Día del Estudiante”- con una masiva asamblea, en la majestuosa Aula Magna, recién inaugurada, que se transformaría un poco más adelante en testigo de las fiestas académicas con el inolvidable momento de recibir el diploma de grado; de expresión cultural de primera magnitud, ilustrado por el famoso concierto del chelista Catalán Pablo Casals, evidencia de la magnificencia de los artistas invitados y de expresión política de incuestionable diversidad y pluralidad. Ese día, entre la represión y la cárcel, el reloj de la libertad se activó hasta que la dictadura fue depuesta en enero de 1958”. El Dr. Julio De Armas fue designado Ministro de Educación del gabinete de la Junta de Gobierno que luego del derrocamiento el 23 de enero de dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El ministro De Armas planifica y organiza la Comisión Universitaria cuyo objetivo sería finalmente, elaborar el texto de la nueva Ley de Universidades, la ley de universidades de 1958, la ley de la Autonomía Universitaria12.

Ley de Universidades de 1958, que dio origen a la universidad autónoma, popular y democrática, fue producto de un largo proceso de desarrollo, cambio y transformación, promulgada mediante Decreto Ley, el 5 de diciembre de 1958, por el Dr. Edgar Sanabria, Presidente de la Junta de Gobierno, que otorgó a las universidades nacionales su autonomía, en forma amplia y sobre sólidas bases democráticas. Habían transcurrido casi dos siglos (197 años) desde la promulgación por el Libertador de los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas. Este Decreto-Ley se dictó en un contexto histórico de trascendental importancia para Venezuela en esos momentos: el 23 de enero de ese año se había dado el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, luego de un proceso de resistencia protagonizado por el pueblo venezolano en contra de ese régimen dictatorial. Por lo tanto, imperaba en el país un espíritu de lucha a favor del pleno restablecimiento de la democracia. La Junta de Gobierno que se constituyó inmediatamente después de la caída de la dictadura convocó a elecciones presidenciales, efectuadas en diciembre de 1958 y en las que fue electo presidente el candidato del partido Acción Democrática, Rómulo Betancourt que asumió el cargo el 13 de febrero de 1959. La elaboración de la Ley de Universidades fue obra del trabajo realizado por distinguidos profesores universitarios de la Universidad Central de Venezuela que conformaron la Comisión Universitaria, presidida por el Dr. Francisco De Venanzi. Esta Comisión fue nombrada por el ministro de Educación de la Junta de Gobierno, Dr. Julio De Armas, e integrada, además, por José Luis Salcedo Bastardo, vicepresidente, Ismael Puerta Flores, secretario, vocales, Rafael Pizani, Héctor Hernández Carabaño, Francisco Urbina, Jesús María Bianco, Armando Vegas, Fernando Rubén Coronil, Raúl García Arocha, Martín Vegas Pacheco, y el bachiller Edmundo Chirinos13. La Ley de Universidades no sólo fue el primer instrumento legal que le dio verdadero estatuto autonómico a las universidades venezolanas de ese entonces, sino que también fue el primer instrumento que organizó a esas instituciones en un sistema que integró y definió claramente tanto los fines de las mismas, del Consejo Nacional de Universidades, de los distintos órganos democráticos de cogobierno, de las autoridades en sus diversos niveles de dirección y organización académica, sobre la estructura y funcionamiento de las instancias académicas, sobre la composición, funciones, estabilidad y seguridad social del personal docente y de investigación, sobre los estudiantes y la previsión social, como la creación del Consejo de Fomento, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, y las Direcciones y Comisiones de Cultura y Deporte. Esta concepción global e integral de la universidad en todos sus componentes fue producto de la amplia visión universitaria que de manera extraordinaria tuvieron quienes trabajaron en esa Comisión y redacción de la Ley de Universidades, así como de haber compartido los ideales y aspectos fundamentales de la concepción universitaria latinoamericana cuya génesis estuvo en el Movimiento de la Reforma de Universitaria de Córdoba en 1918.

Con la consagración legal de la autonomía universitaria, se fue consecuente con el pensamiento civilista del Libertador, frente a la tendencia intervencionista en las universidades, contenido en los Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, del 15 de julio de 1827, de contemplar para la institución universitaria su autonomía y un “robusto patrimonio económico”, y su propio gobierno, para “su buen funcionamiento académico y administrativo”14. Pensamiento al cual el Licenciado Luis Sanojo le dio basamento jurídico, al elaborar, en 1868, el Proyecto de Ley sobre la Organización de las Universidades, que contempla la potestad gubernativa de las universidades para su claustro, y que lo convierte en el precursor de la autonomía universitaria en Venezuela15. Pues bien, vale la pena recordar las palabras del Profesor argentino Dr. Enrique Díaz de Guijarro sobre la política anti universitaria del actual régimen, que en el fondo es contra de la universalidad de pensamiento, fundamento de la autonomía universitaria, que, “Cualquier acto que sea lesivo para la libertad de cátedra quiebra y anula la función magistral y reduce la Universidad a una mera instancia administrativa, privándola de su sentido humanista y formativo”16.

4.1 La protesta de la comunidad universitaria ante la toma por el bedelismo presidencial de los espacios magnos universitarios17. Otra página de la historia universitaria contra el accionar y la arremetida de la nueva dictadura contra la universidad.

La presencia de funcionarios del régimen madurista en la UCV, en horas nocturnas no laborables y bajo las restricciones de movilidad, el Consejo de Preservación y Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (Coproduce) y autoridades y organizaciones sindicales asociadas a la Universidad Central de Venezuela (UCV), rechazaron lo que calificaron de “toma, por parte de funcionarios que decían actuar como representantes del régimen de Nicolás Maduro, de los espacios de la ciudad universitaria” donde al parecer se desarrollan trabajos “de restauración” y que los representantes del oficialismo no cursaron ninguna solicitud oficial previa “a fin de acordar o planificar acciones conjuntas, trayendo como resultado daños a componentes de piezas del Complejo Aula Magna”. Asimismo, recordaron que la Ciudad Universitaria representa un patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde pasado el 2 de diciembre del año 2000. Y que el Aula Magna es el recinto más sublime y emblemático de la Ciudad Universitaria de Caracas y del país, “considerada como una de nuestras maravillas por su condición espacial, acústica, por ser el más representativo ejemplo de integración del arte y la arquitectura”. E, indicaron que el Estado venezolano como la ciudadanía “debemos ser garantes de preservar el patrimonio de la humanidad para las futuras generaciones”. Por su parte, el pasado 4 de octubre, movimientos estudiantiles de la UCV denunciaron el ingreso, de manera violenta, sin autorización a los espacios del Aula Magna por grupos adeptos al chavismo en compañía de la comisión designada, antes de una visita de la vicepresidenta, a quienes responsabilizaron de “cualquier daño o hurto que le suceda al Aula Magna”. Y en el Consejo Universitario, realizado el 6 de octubre de este año, de manera virtual examinó los hechos y acordó rechazar el ingreso, de manera forzosa, al recinto universitario por parte de los representantes oficialistas aglutinados en la comisión presidencial para la restauración de los espacios universitarios y lamentó que esta” toma violenta provenga de ciudadanos egresados de dicha casa de estudios”. “Y calificaron que este “hecho inaudito (…) La violación de este ícono (Aula Magna) representa una afrenta imperdonable al espíritu universitario que abrigamos”. Por otro lado, la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averú), condenó estas acciones, al tiempo que denunciaron la violación del principio de autonomía universitaria, que, “La institucionalidad democrática y autónoma que la Constitución y las leyes establecen y ordenan reconocer a las universidades, que constituyen una garantía para el cumplimiento de la función rectora en la educación (…)”. Y, recalcó AVERU, en su Pronunciamiento, que “Estas acciones que violentan, menoscaban el atributo de respeto a sus espacios físicos, autoridades y comunidad universitaria, son inadmisibles y atentan contra la condición de patrimonio de la humanidad”, señala el documento. Y, AVERU, aseguró, que es de conocimiento público “la falta de recursos financieros al sector universitario autónomo para afrontar su óptimo funcionamiento”, lo que ha ocasionado “un deterioro progresivo de las actividades académicas, administrativas y a la estructura física de las instituciones”. Y, solicito, de la comisión presidencial “mantener el respeto a la institucionalidad democrática” de la casa de estudios, a sus autoridades y comunidad universitaria”, ya que “es deber de la nación preservar el Patrimonio de la Humanidad”.

La respuesta a la comunidad universitaria la dio en términos imperativos la vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, sin competencia para ello, diciendo, rodeada del ministro de Interior y Justicia, Remigio Ceballos; del titular de la cartera de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez y de Néstor Reverol, quien está al frente del Ministerio de Energía Eléctrica, diciendo que “nada ni nadie va a impedir que nosotros recuperemos la Universidad Central de Venezuela” para que la comunidad universitaria que hace vida en esa casa de estudios y la ciudadanía la puedan disfrutar”. Ante la declaración de que con anterioridad, la arquitecta Dulce Medina, designada por el gobierno para realizar los trabajos en la Ciudad Universitaria, había contactado a la Dirección de Cultura para solicitar el acceso al Aula Magna, la directora de Cultura, Trina Medina, quien estaba de reposo por covid-19, le indicó a la representante de la comisión que los trabajadores no estaban en el lugar porque ya habían culminado su jornada18. Y lo más criticable institucional y académicamente, es que el breve ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, respondió el miércoles 6 de octubre, a través de sus redes sociales, calificando de «descaro» que García Arocha (sic) acuse a la administración de Nicolás Maduro del deterioro en el que se encuentra la UCV, diciendo que el actual estado de la llamada «casa que vence las sombras» es producto de la «autónoma gestión» que la rectora ha hecho”. Cuando lo cierto es que tal deterioro se debe a la no previsión presupuestaria de fondos para la conservación y mejoramiento de las instalaciones universitarias, por parte de su ministerio. Ante la intromisión de Nicolás Maduro, a la Ciudad Universitaria de Caracas, con el apoyo que tiene de las armas, en horas de la noche, para sentarse en un pupitre en la sede de la Universidad Central de Venezuela, incluida en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, por su valor universal excepcional de este bien cultural, que merece la protección de la comunidad internacional para beneficio de la humanidad, y que además es un legado del Libertador; vienen a la memoria las frases lapidarias del 12 de octubre de 1936, de Don Miguel de Unamuno, ante una arremetida contra su universidad de Salamanca por un prepotente franquita, que, “Este es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España. He dicho”. Repitamos las frases cambiando la fecha del 12 de octubre de 1936 por el 22 de octubre de 2021 y cambiando de prepotentes y pensando en Venezuela.

5. Colofón reflexivo final universitario

Finalmente, ante la intemperancia y la violación de la autonomía universitaria, por autoridades incompetentes, se agrega el sacrilegio a la UCV, un templo de inteligencia y de memoria del Libertador, por la intromisión nocturna de Nicolás Maduro al aula universitaria, el 22 de octubre, por lo que creo, que nada mejor que universitarios y académicos repitamos con el Movimiento Estudiantil ucevista, que “la única manera de que Maduro entre a la UCV es en la noche”. Y, también repetir conjuntamente las palabras del presidente adjunto de la Federación de Centros Universitarios, Luis Palacios Herrera, en su cuenta de Twitter: “A la luz de la oscuridad. ¡Siempre serán sombra, tiniebla y maldad! La presencia de Nicolás Maduro en nuestro recinto mancha el prestigio de la UCV, pero queda claro que es a la luz de la tiniebla que puede hacer presencia». Asimismo, es de actualidad recordar la admonición de Alberto Adriani: “Combatir la educación es un tremendo atraso nacional”.

1 Exmagistrado. Vicepresidente e Individuo de Numero de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Presidente de la Fundación Alberto Adriani. Profesor de posgrado de la UCV, UCAB y la UMA. Doctor Honoris Causa y profesor honorario de la ULA.

2 Elisa Signori Universidad de Pavía, “El fascismo italiano y la universidad: el caso de Pavía”, Revista Ayer 101/2016 (1): 23-50 (https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/101-1-ayer101_universidadbajodictaduras.pdf

3 Luigi Enaudi, por ejemplo, el 25 de julio de 1943 fue designado rector de la universidad de Turín, pero al no querer rendir el juramento de fidelidad al fascismo ese mismo año tuvo que exiliarse en Suiza.

4 “Miradas sobre la universidad en tiempos de dictadura” (https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=15988),

5 Observatorio de Libertad Académica, Informe N° 8, marzo, 2021 (https://www.researchgate.net/publication/352001745_Practicas_de_ideologizacion_y_discriminacion_politica_en_las_universidades_cubanas_Violacion_a_la_libertad_academica_y_otros_derechos_humanos_de_los_u niversitarios_Informe_No8

6 Pedro Luis Boitel fue un poeta y disidente cubano quien se opuso a los gobiernos de Fulgencio Batista y Fidel Castro. En 1961 fue sentenciado a 10 años de prisión. Boitel murió durante una huelga de hambre el 25 de mayo de 1972, mientras cumplía una sentencia de prisión.

7 Eduardo Sánchez, | 16/01/2019. “la autonomía universitaria y la Constitución; una deuda pendiente con la América Latina” https//rebelion.org/la-autonomia-universitaria-y-la-constitucion-una-deuda-pendiente-con- america-latina/)

8 Mario Miranda Pacheco, “ Notas para un estudio de la educación soviética”, Ponencia presentada en el Seminario de discusión ́on sobre Socióloga de la Educación ́on, organizado por el Centro de Estudios Económicos, Universidad Nacional Autónoma de México, (http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista38_S1A3ES.pdf)

9 Alba Pérez Moro, ““La educación en la Alemania nacional socialista: el niño nazi”, trabajo fin de grado curso 2018/2019. Universidad de Valladolid. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/194122/Pérez-Moro TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

10 Boletín del Archivo Histórico U.C.V. Tomo II, 1988: 40)

11 Amado Moreno, “Historia sociopolítica de la universidad y autonomía en Venezuela: Rostros y máscaras” (Educere, Revista Venezolana de Educación, v.12 n.41 Mérida jun. 2008 (http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000200015)

12 Alberto J. Navas Blanco, “El Rey Felipe V de España y la Fundación de la Universidad de Caracas en 1721, Hoy Universidad Central de Venezuela” (Universidad Central de Venezuela, Año Tricentenario (1721-2021), Ediciones de la Biblioteca EBUC, Caracas, 2021.

13 Boletín Histórico de la Universidad Central de Venezuela: 1988: tomo 1:28

14 “Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela 1827, Coediciones del Rectorado P 6, Caracas, 1987. Cfr., Carmona Rodríguez, Miriam, “Autonomía Universitaria, en el pensamiento del Licenciado Luis Sanojo: Siglo XIX”, Universidad Central de Venezuela, ediciones de la Biblioteca, EBUC, Colección Temas, pp. 35.36., Caracas, 2002.

15 Carmona Rodríguez, Miriam, “Autonomía Universitaria, en el pensamiento del Licenciado Luis Sanojo: Siglo XIX”, antes citado, p 41.

16 Saravía, José Manuel, Presentación a la Obra “Abogados y Jueces” de Enrique Díaz de Guijarro, Abeledo- Perrot, Monografías Jurídicas, Buenos Aires Argentina, 1959, páginas 11 y 12.

17 https://talcualdigital.com/autoridades-y-gremios-rechazan-ingreso-forzoso-de-representantes-del- regimen-a-la-ucv/

Nocturnidad


 Víctor Rago 
26/10/2021

Premeditación y alevosía siempre han formado parte de los recursos del régimen contra la universidad. La primera porque sus «políticas» en materia de educación superior han supuesto cuidadosa preparación y planeamiento meticuloso con el fin de que las instituciones universitarias se amolden a su proyecto político (lo que afortunadamente no ha sucedido). Y alevosía porque el Ejecutivo ha gozado de todas las ventajas del poder total para pretender alcanzar sus propósitos en detrimento de la libertad intelectual inherente a la vida académica y de los aspectos materiales de la autonomía universitaria.

lunes, 25 de octubre de 2021

Volver a la UCV para salvarla


Víctor Rago 
24/10/2021
 
La Universidad Central de Venezuela corre un gravísimo riesgo en el momento actual. Imbuida en medio del conflicto entre los grandes bloques de poder mundial que afecta al pais, es su existencia misma la que está en juego, así como la de la educación superior pública nacional. El gobierno está resuelto a apoderarse de ella para convertirla en algo indigno de llamarse universidad supeditándola a su proyecto político. La universidad concebida como el espacio por excelencia de la libertad intelectual y el espíritu creativo desaparecerá inexorablemente en breve plazo si la comunidad universitaria y la propia sociedad venezolana no asumen decidida e inmediatamente su defensa.

viernes, 8 de octubre de 2021

Retornar es renovar

 Víctor Rago Albujas

Sin duda la vuelta a la UCV es un problema de difícil solución. Como es al mismo tiempo una cuestión de reactivación institucional y una necesidad imperiosa para articular integralmente un movimiento capaz de asumir la urgente defensa de la universidad, conviene examinarlo atentamente.

¿Qué obstáculos dificultan el retorno al campus y el inicio de la actividad universitaria? Dos interrogantes aparecen de inmediato: ¿cómo hacerlo y para qué? Estamos, pues, en presencia de la definición de condiciones y objetivos. Esto último por cierto menos obvio de lo que a primera vista parece. Vayamos por partes.

El saber frente al dominio: fisuras, la puerta de la esperanza (IV Parte)

 Mirla Pérez
@mirlamargarita

El artículo que hoy presentamos se sostiene en los tres anteriores, cerramos la serie, sin que implique un punto de llegada y unas conclusiones definitivas. Estamos haciendo la historia, el devenir será siempre sorprendente, una historia en desarrollo es una puerta abierta a la novedad.

Dos son las prácticas que nos han acompañado en esta lectura dolorosa, atrevida y abierta a comprender el discurrir de la vida y el poder. Lo primero es la dinámica universitaria asociada a la renovación, a la libertad, a la cultura y lo segundo encontrar esta dinámica asociada al poder. El poder interno, naturalmente, integrado a la libertad y el poder externo asociado a la opresión y a la eliminación.

Estos dos lugares los coloco en blanco y negro para poder marcar las diferencias, sin matices y desde la distinción plena. Nos debatimos entre dos tipos de hombres, humanidades contrapuestas, culturas y convivencias que van haciendo historias distintas. Esta distinción es hoy mucho más radical, la modernidad de la izquierda y el crimen, tienen el poder de imponerse sometiendo y obligando a ser obedecidos.

El saber frente al dominio: de vuelta a la universidad (III parte)

 Mirla Pérez
@mirlamargarita


"Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí,ése la salvará…"


Los hilos del poder son imperceptibles, son tensados por estructuras difíciles de constatar, porque su impulso no está en la superficie, sino en el fondo oculto. Su fuerza es esquiva, engañosa, especialmente si el poder discurre sin límites, el caso que nos ocupa es el poder totalitario, que no tiene condicionamientos democráticos, ni demarcaciones externas ni internas. Poder absoluto. Un poder como este pone en peligro la vida misma, salvarla requiere desafíos más allá de lo convencional.

Seguimos pensando la universidad, colocamos en diálogo la vida académica-universitaria, nuestras vidas en ella, añadiendo el aporte foucaultiano respecto a la relación entre los intelectuales y el poder. Estamos en un camino tremendamente desafiante en el descubrimiento de la verdad y el poder. Continúo aquí la interpretación centrada en la universidad.

El saber frente al dominio: una mirada al estudiante (II Parte)


 Mirla Pérez
@mirlamargarita
 
 
Introducción

En el artículo anterior nos quedamos en esta búsqueda: se trata de saber qué poder circula entre las prácticas y discursos universitarios; cuál es, de algún modo, su orden interno. ¿En que radica nuestra posibilidad o imposibilidad de pensar las salidas a la dominación?

El reto es darnos cuenta de lo que nos ocurre internamente. Conociendo la verdadera naturaleza de lo que nos acontece, el material que constituye la dominación, los órdenes de la práctica, pensamiento y discurso podremos encontrar las salidas en medio de un sistema centrado en la eliminación y el sometimiento. Construyen enemigos a su medida de modo que la amenaza al sistema no represente un peligro ni sea forzado a desaparecer.

Vamos a interpretar los distintos sujetos que constituyen el mundo universitario, empezaremos con el estudiante, sujeto esencial, junto al profesor, en esta dinámica de investigación, enseñanza-aprendizaje, fundamento de esta organización.

El saber frente al dominio: el caso de la universidad (I parte)


 Mirla Pérez
@mirlamargarita

"Cristo nos libertó para que vivamos en libertad. Por lo tanto, manténganse firmes y no se sometan nuevamente al yugo de la esclavitud."

Me propongo una interpretación del caso de la universidad, bajo algunas preguntas esenciales, ¿por qué se produjo su dominación? ¿En qué consistió el quiebre de su voluntad? Estamos frente a una universidad sometida, mas no rendida, pero sí limitada. La dominación como acción consumada, pero en un proceso gradual de estrechar cada vez más los límites. Invito a que lo veamos desde las relaciones de poder.

El poder del régimen penetró el cuerpo de la universidad, lo quebró por dentro, produjo su destrucción del mismo modo que lo hicieron los soviéticos en su tiempo y lugar. Quebró la voluntad. Estamos frente a una universidad distinta, disminuida, pero con memoria. ¿Podrá la memoria junto a la voluntad de poder romper la dominación?

lunes, 6 de septiembre de 2021

UCV y Ciudad Universitaria


Paulina Villanueva Arismendi*
FAU/UCV

Mucha gente se confunde y piensa que es hablar de la misma cosa. La UCV es la institución, la Ciudad Universitarioa el recinto que la alberga. Podríamos decir que son alma y cuerpo, y hasta ahora, a menos que hablemos de un relato de Calvino, el uno y el otro son necesarios para que exista vida. Lo digo porque ahora resulta que el régimen pretende erigirse salvador de algo que ha pisoteado de todas las formas posibles, pero solo del cuerpo, el alma le tiene sin cuidado. Han iniciado una acción de propaganda para dar la estocada final a la Casa que alguna vez venció las sombras. Piden diálogo, y yo me pregunto qué diálogo puede haber entre el verdugo y el condenado al que tiene ya en el patibulo y con la soga al cuello. Si se desea realmente hacer algo por las universidades debe existir un primer paso que no es mandar una cuadrilla a retirar basura y otra a impermeabilizar techos. El primer paso debería ser devolver a las universidades todo lo que les han robado. Permitir la elección de nuevas autoridades y restituirles el presupuesto justo para su funcionamiento. Restituir los salarios justos para profesores, empleados y obreros. Garantizar los gastos de funcionamiento, dotación de bibliotecas, laboratorios, servicios estudiantiles, seguros y atención profesoral. Esas serían para mí las condiciones mínimas para pensar en un posible diálogo para repensar la universidad. De otra forma el único diálogo que ofrece el Verdugo es el de ofrecer un confesor para que te arrepientas de un pecado que no has cometido, el único ha sido el de no haber claudicado frente a la agresión.”

*Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV

martes, 3 de agosto de 2021

Un chavista rector de la USB


Jesús Rangel Rachadell
03/08/2021
 
En un artículo de opinión publicado en noviembre de 2014, expuse: La crisis institucional explotará cuando las últimas autoridades universitarias electas se agoten, quieran renunciar o fallezcan, y entonces será cuando el gobierno procederá a designar a quien considere, sin democracia… Ese día llegó, el chavismo se empeña en sustituir a los directivos electos sin convocar a elecciones, el último zarpazo lo están dando en la Universidad Simón Bolívar.

domingo, 1 de agosto de 2021

El futuro de las universidades autónomas en peligro


Isabel Pereira Pizani
01/08/2021

Entre las arremetidas más peligrosas del madurismo- chavismo está en primera línea la destrucción de nuestras universidades autónomas, símbolo de democracia y libertad. Basta con visitar los campus de las distintas universidades, conocer la suerte de distinguidos profesores, muchos afrontando estados de hambruna y comparar con la atención que presta el actual régimen a las condiciones de supervivencia de estas comunidades.

jueves, 29 de julio de 2021

Jugar al desgaste: otra estocada oficial contra las universidades

Gabriela Rojas
27/07/2021
 
Con el fallecimiento del profesor Enrique Planchart, rector de la Universidad Simón Bolívar (USB) y figura fundamental en la lucha que han tenido que enfrentar las autoridades de las universidades autónomas para mantener la institucionalidad, se profundiza una política de desgaste que abrió la puerta para que las designaciones de cargos vacantes sean hechas a dedo desde la Oficina de Planificación del Sector Universitario y el Ministerio de Educación Universitaria, sin respetar las competencias de cada Consejo Universitario, lo que ha debilitado la capacidad de acción dentro de las casas de estudio que acumulan casi diez años de retraso sin poder renovar los cargos de sus autoridades.

La universidad venezolana y su vía crucis

Gioconda Cunto de San Blas
29/07/2021

La noticia del fallecimiento del rector (USB) Enrique Planchart me sorprende mientras escribo estas líneas. Defensor incansable de la autonomía universitaria, durante sus últimos años y sin que lo doblegaran sus problemas de salud, mantuvo con firmeza su posición rectoral como testimonio de la institucionalidad debida al cargo y desafío a la pandilla que usurpó funciones académicas, en asalto a las normas constitucionales autonómicas.

domingo, 25 de abril de 2021

Sobre la crisis universitaria


Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez


Tiempo andando. Forjándose a lo largo de muchos años. En medio de variadas tensiones. Tanto internas como externas. La crisis universitaria venezolana adquiere hoy dimensiones alarmantes y muy preocupantes. Las nefastas políticas del régimen de Maduro, con la ayuda de la horrenda pandemia que aún nos afecta, hicieron posible su eclosión y la catapultaron. La magnitud de la misma ha sido de tal envergadura que incluso se ha hecho sentir de cierta manera en la actitud de gran parte de aquellos que se supone la sufren y son los más llamados a enfrentarla.

Rememorando un poco. Desfilan por nuestra memoria algunos de los hechos más relevantes ocurridos después de otorgársele rango constitucional a la autonomía universitaria en el año 1999. Con mayor precisión, en el transcurso de los períodos de gestión de Hugo Chávez. Acontecimientos marcados de uno u otro modo por la responsabilidad del régimen. Difíciles de olvidar, muchos de los cuales han dejado sus huellas nocivas y siguen trastornando hoy con severidad nuestra educación universitaria. Sin duda, fueron años de fuerte obstrucción al ejercicio cabal de la autonomía.

Así los recordamos. Reiteradas agresiones a instituciones universitarias autónomas y a miembros de sus comunidades. Fuerte polarización entre las nuevas universidades y programas de una institucionalidad paralela gubernamental y las principales universidades públicas, en perjuicio de estas últimas. Progresivo estrangulamiento financiero que llevó al desmantelamiento de actividades de postgrado e investigación, entre otras. Recurrentes intromisiones desestabilizadoras del TSJ en la vida institucional. Distorsiones en la política matricular de algunos centros de estudio. Desconocimiento del significado de comunidad universitaria establecido en la Constitución. Permanentes violaciones a derechos de organizaciones gremiales y sindicales, con expresiones importantes en materia electoral, salarial y seguridad social. Presupuestos crónicamente deficitarios...

Hasta llegar hasta nuestros días, cuando se ha profundizado la crisis y hablamos de una educación universitaria en emergencia humanitaria compleja. Una crisis de extrema gravedad, sobre la cual se ha hablado y escrito bastante. Aun cuando siempre será necesario insistir una y otra vez en algunos de sus rasgos más destacados. Asociados a una universidad pública desmantelada, en estado de agonía. Con su autonomía herida de muerte. Desprovista de las condiciones mínimas necesarias para cumplir su misión. Después de haber sufrido la pérdida de una parte importante de su talento humano. Con un profesorado y el resto de su personal condenados a una vida precaria e indefensos ante la pandemia, sin recursos suficientes para alimentarse y atender eventuales problemas de salud. Con la gran mayoría de su estudiantado abandonado a su suerte, apabullado por muchas incertidumbres, privado del derecho a la educación...

Hoy nos toca enfrentar esa situación en unas circunstancias en las que la actitud en general de distintos sectores de la vida universitaria no resulta nada alentadora. Algo que se percibe como expresión de la tragedia nacional que ahora vivimos. Como reflejo de la misma, pero con los ingredientes propios de un ámbito particular como el universitario. ¿Un estado colectivo de resignación, de desencanto, de indiferencia, de cansancio, de hartazgo…? ¿Cómo llamarlo? Ciertamente hay demasiada quietud, silencio, desmovilización, señales de mucha pasividad en la comunidad, impotencia e incertidumbres en gremios y sindicatos, desgaste pronunciado de las autoridades, con variadas y angustiantes presiones internas y externas.

También habría que tomar en cuenta lo que sucede con los dolientes de nuestras universidades más allá de sus fronteras, en toda la sociedad. Actores sociales diversos muy importantes, seguramente conscientes del papel fundamental que han tenido y siguen teniendo nuestras instituciones educativas en la vida del país. Aunque sea débil el eco actual de sus reacciones a la crisis en cuestión. 
 
Ante un panorama que tiende a ensombrecerse cada vez más, con un régimen empeñado frenéticamente en instaurar el pensamiento único de cualquier modo, urge revitalizar y articular todas las fuerzas comprometidas con la defensa, el rescate y la transformación de la universidad autónoma venezolana. Se trata de un desafío inmenso, que primero pasa por poner en marcha estrategias que contribuyan a levantar el espíritu de lucha en nuestras casas de estudio.