lunes, 28 de febrero de 2011

Carta abierta del doctor Rafael Muci-Mendoza

"A mis compañeros de Cátedra y del Hospital Vargas de Caracas; a las autoridades y profesores de la Facultad de Medicina de la UniversidadCentral de Venezuela y en particular de la Escuela de Medicina ¨José MaríaVargas¨; a otros miembros de la comunidad universitaria; a mis alumnos de pregrado y cursantes de postgrados de medicina interna, de oftalmología de los Hospitales Vargas, Rísquez, Domingo Luciani y Militar, al postgrado de neuro-pediatría del Hospital Pérez Carreño y postgrado de neurología de la Universidad de los Andes"
 Texto completo

UNESCO: Compendio Mundial de la Educación 2010

"El presente Compendio ofrece clara evidencia que dichas prioridades requieren concitar una mayor atención a nivel global, a escasos cinco años de la fecha prevista para la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos y refrendados por los líderes mundiales en el año 2000.

Pese al reconocimiento universal de los derechos humanos, a las garantías constitucionales y a las declaraciones políticas, el hecho de ser una niña continúa siendo un poderoso motivo de exclusión. Si bien en los últimos diez años el avance hacia la paridad entre los géneros ha sido particularmente rápido, actualmente la probabilidad de ser excluido de la educación primaria es más alta para las niñas que para los niños, hecho que constituye una flagrante negación de sus derechos a una educación. En ciertas regiones del mundo, cuando las niñas alcanzan la vulnerable edad de la adolescencia su participación en el nivel de educación secundaria disminuye drásticamente como resultado de exigencias sociales y de entornos de aprendizaje poco seguros. Según las estadísticas acopiadas por el Compendio, en los niveles de educación primaria y secundaria, un 60% de los países aún no ha logrado la paridad entre los géneros, objetivo que durante el Foro Mundial de Educación y la Cumbre del Milenio celebradas a comienzos del siglo se había previsto cumplir en el año 2005. En los últimos veinte años, la proporción de mujeres analfabetas se ha mantenido inalterada. En el año 2008, las mujeres todavía representaban dos tercios de los 759 millones de analfabetos del mundo"

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

La libertad de cátedra

Tomás Guardia Ortega
El Universal, 28/02/11
Hay quienes piensan que la educación debe estar sustentada en la consolidación de un cierto modelo de definición de lo que debe ser el "ser humano" obedeciendo a ciertos lineamientos políticos-ideológicos que se trazan fuera de la universidad y que por ende las instituciones de educación superior deben obedecer y acatar estas directrices impuestas por el gobierno de turno; esta corriente de pensamiento era la que se encontraba en la recién vetada Ley de Educación Universitaria. Otros pensamos totalmente lo contrario, que la educación debe ser totalmente libre, plural y no debe obedecer a ningún tipo de lineamiento político-partidista impuesto desde ningún lado. Uno de los valores agregados de la autonomía universitaria es la libertad de cátedra, esta se concibe en el contexto literal de la palabra: el profesor basado en su experiencia académica es el único indicado en decidir lo que se debe impartir dentro de las aulas de clases, por supuesto siguiendo el programa del curso a dictar pero con cierta flexibilidad para incorporar los elementos personales que distinguen y marcan la diferencia entre la clase de uno u otro profesor. 

sábado, 26 de febrero de 2011

Sentido comunitario

Rafael Rangel Aldao
El Universal, 26/02/11
Pareciera que finalmente reacciona esa masa informe e hipergranulada que da cuerpo a nuestra ciencia nacional. Aún resuenan en las paredes del templo el grito de clausura del comisario de turno, ¡lar, utopía o degüello, venceremos! Ante la amenaza cierta de extinción final por el inquisidor, Fuenteovejuna toma forma, y los científicos unen voz y movimiento para retar al comendador.

La fiesta terminó hace tiempo, eso ya lo sabemos todos. Igualmente acabó de pronto aquella melodía loctiana que por más de tres años animó a nuestra exigua congregación, cuya vida creativa en laboratorios y aulas de universidades e institutos de investigación, casi recibe la extremaunción. El hielo está ahí y perforó la proa, sólo que es ahora cuando raudos salen los botes hacia lares más afortunados que éste de aquí. 

viernes, 25 de febrero de 2011

Elección profesional y futuro laboral

La Nación, Editorial, 25/02/11
Una característica saliente del tiempo que vivimos es la transformación continua de las actividades humanas, que se van modificando con vertiginoso ritmo. Esa realidad ha llevado a una afirmación paradójica: lo único constante es el cambio, proposición que resume la experiencia observada en variados campos; uno fundamental es el referido al trabajo y el ejercicio profesional. En ese sentido, es evidente la influencia del prodigioso crecimiento de los conocimientos científicos y las creaciones tecnológicas, que han gravitado decisivamente en el avance de la productividad y la eficiencia en el orden de la economía contemporánea.

¿Logros de la Misión Sucre?

Marianela LaFuente
Tal Cual, 25/02/11
La tasa bruta de matriculación en educación universitaria en Venezuela es del 83%, 2,8 veces el promedio de América Latina y el Caribe, y superior a la de países como Francia (56%) y Japón (55%).

En 2000, los estudiantes universitarios eran alrededor de 800.000 y hoy superan los 2,2 millones. Este aumento vertiginoso de la matrícula fue impulsado por la Misión Sucre, creada en 2003 para responder a la demanda de más de 500.000 bachilleres sin acceso a la educación superior.

Como otros "logros" de la Revolución, la Misión Sucre es una bomba de tiempo.

Las políticas se centran ciegamente en la masificación de la educación universitaria, en desmedro de los criterios de planificación, calidad y pertinencia necesarios para atender al mercado laboral. Muchos egresados comienzan a comprender que las políticas "inclusivas" de la Misión los conducen a otro tipo de exclusión: el desempleo, el subempleo y el desencanto.  

Programa de Incorporación Asistida a la UCV

Lissette Cardona
El Nacional, 25/02/11
La Universidad Central de Venezuela quiere conocer a fondo quiénes son los aspirantes a estudiar en esa institución. El Sistema de Ingreso Asistido propuesto al Ministerio de Educación Universitaria ayer indica que debe aplicarse una prueba diagnóstica que permita conocer la vocación, los conocimientos y, de existir, las limitaciones de los candidatos.
Texto completo

 Véase también reseña en El Universal

jueves, 24 de febrero de 2011

Impacto social de las prácticas corruptas en educación superior

Stephen Heyneman
El Observatorio de la Universidad Colombiana
17/01/10
El Observatorio presenta la versión en español del escrito de Stephen P. Heyneman, profesor de Política Internacional de Educación en la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, en International Higher Education, boletín 62, en el que analiza la manera como se afecta y causa daño social cuando ciertas universidades recurren a prácticas de corrupción ética, tales como aceptar sobornos a cambio de otorgar y recibir calificaciones y titulaciones.

Universidad o capitalismo cognitivo

Henry Rubiano Daza
El Observatorio de la Universidad Colombiana
08/02/11
¿Tendría algún sentido la universidad, si no se pensara en su labor patrimonial de formar y hacer del conocimiento un bien común, abierto y en beneficio de todo el público? Podría ser atrevido iniciar el texto con una pregunta, pero en sí son varios los cuestionamientos que entretejen la considerable labor de pensar la universidad desde ángulos distintos a los de ‘compra-venta’ de profesionales que bien podrían ser ‘otro ladrillo en el muro’. Es claro que la educación no ha de tomarse como una forma de adoctrinar a las personas a un sistema que las convierte en máquinas cognitivas al servicio del desarrollo de  grandes naciones y sus emporios industriales, sino que debe ser una herramienta que jamás debe dejar de buscar la esencia del ser humano en el sentido romántico de aquellas ideas del renacimiento. Pero hoy la realidad parece ser otra.

Vasallaje intelectual

José Rafael López Padrino
Tal Cual, 24/02/11
La realidad histórica nos dice que no fueron pocos los intelectuales, que abrazaron el nazifascismo en el siglo pasado. Muchos de ellos lo hicieron seducidos por los cantos de sirena del nacionalsocialismo alemán y del fascismo italiano, otros por comodidad o miedo, pero todos terminaron respaldándolos y defendiéndolos con pasión, a sabiendas de las terribles violaciones a los derechos humanos que allí se cometían.

A semejanza de los nefastos regímenes nazi-fascistas del siglo pasado, el vocinglero de Miraflores también se ha hecho de su grupete de intelectuales dóciles y genuflexos a sus dictámenes. Intelectuales cortesanos (Carmen Bohórquez, Luis Britto García, William Osuna, Roberto Hernández Montoya, Roberto Malaver, entre otros) que promueven sin escrúpulos el socialfascismo bolivariano cuya base ideológica plantea una sumisión de la razón a la voluntad del líder, la homogeneidad del pensamiento, la militarización de la sociedad, un componente social interclasista (corporativismo), así como un capitalismo de Estado. Son los abanderados en defender un caudillismo retrógrado (comandante-presidente) "el que nunca se equívoca", "el que siempre tiene razón", "el que habla en nombre del pueblo" en fin, el superhombre (Ubermensch), parafraseando a Nietzsche.
Texto completo

miércoles, 23 de febrero de 2011

La universidad posible

Tulio Ramírez
Tal Cual, 23/02/11
Pensar la universidad en el marco de la sociedad del conocimiento, supone dibujarla moderna, dinámica, con capacidad de asumir el paradigma que privilegia la formación del talento humano y la investigación como acicate del desarrollo. Por supuesto, esto implicaría enrumbar el país hacia formas de sustento basado en la generación de conocimiento y no en la exportación de materias primas. Si esta fuera una estrategia de Estado, la universidad venezolana jugaría un papel de singular importancia, coadyuvando con un proyecto de país producto de un gran acuerdo nacional que trascendería programas transitorios, de gobiernos también transitorios. De ser así, universidad y gobierno, se deben complementar para modernizarse una, y proveer el músculo financiero, el otro, con el objetivo de hacer posible a mediano y largo plazo superar la dependencia del ingreso petrolero e introducirnos competitivamente en un mundo que no espera los milagros de la naturaleza para sobrevivir. Este objetivo requiere de gobiernos que no vean a la universidad como un espacio que deben controlar.

No se trata de pretender que sea inmaculada o virginal, no, la universidad como lugar de debate libre debe incursionar necesariamente en LO POLÍTICO a través de su doctrina para señalar a los gobernantes los equívocos o aciertos de su gestión, pero no convertirse en un actor más de LA POLÍTICA, entendida esta como acciones tendientes a la toma del poder en una sociedad.

martes, 22 de febrero de 2011

Autonomía universitaria (4)

Alexis Márquez Rodríguez
Tal Cual, 18/02/11
El pretexto de Rómulo Betancourt y demás miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno para rechazar la autonomía fue que esta podría facilitar la elección de autoridades reaccionarias, lo cual sería incompatible con la nueva realidad del país, en que se había impuesto un gobierno revolucionario y progresista. Argumento especioso, que no fue sino la expresión, una vez más, del propósito de todos los gobernantes, de derecha o de izquierda, de controlar la enseñanza universitaria.

Sin embargo, el Estatuto de 1946, aunque no contemplaba la autonomía, estableció, por primera vez en Venezuela, la representación estudiantil en el Consejo Universitario, los consejos de facultad y los consejos de escuela, y consagró, además, la libertad de cátedra, consustancial con la autonomía y una de sus bases fundamentales. 

El Estatuto de 1946 trajo graves problemas en las universidades, pues permitió la excesiva partidización política de la vida universitaria, con altos niveles de pugnacidad. Lo cual no podría achacarse sino a la mala actuación de los partidos, que casi nunca han comprendido la alta función de los planteles universitarios, ni cómo debe ser la actividad política en el seno de las universidades, inevitable por razones obvias, e incluso positiva si se aplica de manera racional y constructiva. Además, aquella pugnacidad en el seno de las universidades no fue sino el traslado a estas del clima de sectarismo y demagogia populista provocado por la actuación del gobierno sedicentemente revolucionario. Semejante situación produjo un gran desprestigio de las universidades.

Autonomía universitaria (3)

Alexis Márquez Rodríguez
Tal Cual, 04/02/11
Derrocado Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, el rector de la Universidad Central de Venezuela, Dr. Juan Oropesa, nombra una comisión para elaborar un proyecto de estatuto universitario, presidida por el Dr.  Rafael Pizani y formada, además, por los doctores Eduardo Calcaño, Raúl García Arocha, Francisco Montbrún y Eugenio Medina, y el Br. Alejandro Osorio, representante estudiantil. Es la primera vez en Venezuela que oficialmente se toma en cuenta al estudiantado en asuntos de la administración y del gobierno universitarios.

La comisión elaboró un proyecto que consagraba la autonomía plena, establecía mecanismos para garantizar la independencia financiera de las universidades y fijaba el aporte anual para estas en la Ley de Presupuesto en una suma no menor del 2% del presupuesto nacional. La comisión envió el proyecto con una carta en la cual se fijaban inequívocamente los principios fundamentales de la autonomía, señalando que esta era la única manera de garantizar la independencia de las universidades ante los intereses políticos del gobierno de turno, indispensable para que las universidades cumplieran su función en el desarrollo del país. En dicha carta se decía, entre otras cosas, lo siguiente: "Estimamos que uno de los inconvenientes más ciertos con que ha tropezado la formación de una conciencia universitaria en el país ­requisito indispensable para que la Universidad pueda desenvolverse como institución pública nacional­ es el haberla considerado y tratado, desde fines del siglo XIX, como un simple apéndice burocrático del Ministerio de Educación Nacional".

Autonomía universitaria (2)

Alexis Márquez Rodríguez
Tal Cual, 21/01/11
El régimen antiautonómico impuesto por Guzmán Blanco a las universidades se mantuvo el resto del siglo XIX y buena parte del XX. Aparte de negarles el derecho a elegir sus autoridades, base esencial, junto con la libertad de cátedra, de la autonomía, el despojo a las universidades de sus bienes propios hizo que estas dependiesen de los aportes que anualmente se les asignaba en la Ley de Presupuesto, lo cual permitía a los gobiernos de turno ejercer un verdadero chantaje económico sobre los centros universitarios.

Práctica mantenida hasta hoy, aun dentro del amplio régimen autonómico de que han gozado nuestras universidades desde el 5 de diciembre de 1958, cuando se promulgó la Ley de Universidades vigente, con las reformas sufridas en 1970, de lo cual hablaré más adelante. Es evidente que la dependencia financiera del presupuesto nacional desvirtúa severamente la autonomía.

Todos los gobiernos posteriores al de Guzmán mantuvieron el sistema antiautonómico. Lo cual no impidió que en las universidades se produjesen manifestaciones contra los gobiernos, particularmente bajo las dictaduras de Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gómez (19081935). Especial importancia tuvo la insurgencia contra Gómez en la Universidad Central, bajo el liderazgo de la llamada Generación de 1928, una de cuyas consignas fundamentales fue precisamente el reclamo de la autonomía.

Universidad clásica

Francisco Rivero
Tal Cual, 22/02/11
El amor a la verdad actualiza a la universidad como una fuente de conciencia y de libertad, es decir, como un agente moral. Dicho de otro modo, el amor a la verdad descubre la naturaleza eminentemente espiritual de la universidad.

Esto es lo que hace imposible su reducción a un mero instrumento de capacitación profesional y técnica al servicio del bienestar material y físico de la humanidad.

El saber que especifica y norma a la universidad no es, en otros términos, principalmente operativo, práctico, y funcional, sino contemplativo, trascendente, y espiritual. La inteligencia de esta diferencia y el respeto a la jerarquía e independencia ontológica, ética e intelectual que ella descubre y determina, es lo que funda la autonomía de la universidad y distingue a la formación universitaria de la sola capacitación operativa que imparten los institutos técnicos.

Dicho de otro modo, en razón del conocimiento teórico que en todas las disciplinas y por encima de todo otro fin, ella ama, busca, atesora, comunica e imparte, la universidad rebasa el orden del poder y la operatividad material entera y ordena al hombre al amor contemplativo de la verdad. Este amor es la esencia de la educación.

Por él la universidad, además de capacitar, educa.

Esa capacidad de educar, o elevar, al hombre a la conciencia de sí como partícipe, en derecho, de un orden de inteligibilidad y de sentido que nadie agota, ni controla ni domina, es la fuente misma de la dignidad y autonomía de la persona humana y la universidad. Esto es lo que define el carácter esencialmente liberal, o liberador, que la educación universitaria imparte.

Esto es lo que explica el aprecio constante y emocionado de Bolívar por Simón Rodríguez, quien fue su íntima y personal "universidad". A un ser que piensa, a un ser que como el hombre, no vive sólo de pan, como dijo Cristo, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios, no se le puede, en efecto, reducir a un medio o instrumento de nada ni de nadie sin destruirlo espiritual y moralmente. Esto es lo que pretende hoy la barbarie occidental "moderna y progresista" en nombre de la "ciencia" del mercado, o de la revolución y su identidad de verdad y poder.

Esta "identidad" debe liberarnos de la verdad espiritual y trascendente que, según esa "ciencia", impide y "aliena" a la humanidad de su vocación de dominio, como si la verdad, por trascendente que sea, pudiera negar o limitar a un ser que piensa.

Contra esta estupidez "moderna" que tanto mercado como revolución comparten, la universidad, esto es, la vida de la mente y la libertad, que ningún poder define ni puede definir, es el antídoto y la negación.

Gremio, unidad y autonomía

Ricardo Ríos
El Tal Cual, 22/02/11
Las jornadas autonómicas que dieron al traste con la LEU en diciembre 2010, tuvieron en su vanguardia a la APUCV, el gremio de los profesores ucevistas. Unidos en un amplio frente de lucha, los universitarios desarrollamos acciones heroicas para frenar una ley inconstitucional, cuyo objetivo era el control político-ideológico de las universidades autónomas.

La universidad venezolana vive momentos cruciales y las jornadas navideñas mostraron como la acción unitaria es muy útil para dar una respuesta razonada, combativa y eficiente al acoso del oficialismo. Este esfuerzo unitario se orienta ahora hacia la participación activa en la defensa de la autonomía y en el debate que nos guíe hacia la superación un concepto de universidad con signos de cansancio institucional claros, que deseche el conservadurismo que ha asomado su cara confundiendo la defensa de la autonomía con la preservación de espacios de influencia, reduciendo toda la discusión a las formas de conducción de la vida universitaria, en paradójica coincidencia con el intervencionismo estatal.

El gremio y la carrera académica juegan un rol central en todo esto, vistos desde la situación socioeconómica del profesorado.

La lucha reivindicativa es un elemento consustancial en la consecución de la calidad que proclamamos, quedando claro entonces que el esfuerzo unitario requiere de una APUCV fuerte.

Desde hace unos tres años se ha venido gestando su recuperación organizativa, expresada en referendos estatutarios que permitieron la incorporación de las secciones de Facultad a la JD, bajo una conducción principista de la lucha al margen de simplificaciones polarizantes. A pesar de su origen múltiple, la JD de la APUCV se presenta como un gremio unido y coherente que provoca apoyar.

Se participa activamente en las luchas que se dan por la defensa de nuestras reivindicaciones, con un amplio espíritu unitario, incluso con gremios oficialistas, siempre a favor de los intereses del profesorado, sin perder su perfil democrático, ya que el respeto a la Constitución es una reivindicación mayor. La protección de nuestro pequeño y cada vez más precario sistema de seguridad propio hay que cuidarlo de la tentación pecuniaria mezquina e inmediatista. Ponerse al frente de esto, al margen de la demagogia, no ha sido sencillo. La acción unitaria ha funcionado para frenar el desespero y las falsas divisiones. El nuestro es en parte sostenido con el aporte de los agremiados, provenientes de salarios congelados desde 2008. La crueldad del ministro Ramírez de querer ahogar por hambre a las universidades ha costado lo suyo en nuestro seguro de HCM, el colegio para nuestros hijos y el servicio médico-odontológico para nuestros familiares. Un IPP eficaz es la clave de la autonomía organizativa de la APUCV. Eso lo saben sus enemigos, eso es lo que estamos defendiendo. Así también de defiende la universidad autónoma.

lunes, 21 de febrero de 2011

Comunicación al ONCTI del doctor Orlando Albornoz

Caracas 21 de febrero de 2001


Señores,
ONCTI,
Programa PEI.


Señores, sin ofensa y con gran pesar me permito informarles, bajo el supuesto de que ello sea de vuestro interés, que no voy a aplicar al PEI. Soy investigador Emérito del PPI, como consta en vuestros archivos. He sido un orgulloso miembro de tal programa. Creo que el mismo ha debido protegerse pues contribuyó de manera decisiva a crear en nuestra sociedad la carrera de investigador. Juzgo una falta de respeto a mi persona -no puedo hablar por los demás, que vea cancelada mi vida académica en el país, sin que se razone el porqué. Pero acato la decisión. No me veo a  mi edad (79 años) y supuesta reputación y prestigio nacional e internacional en la tarea de sacar copias fondo negro de mis títulos y credenciales profesionales y académicas. Todas están allí, en vuestros archivos. Me sería humillante pedir en alguna de las universidades en donde he sido profesor o investigador que lo certifiquen pues ya lo hicieron, en su momento.

Sobre esto de la hoja de vida les cuento una breve anécdota ¿me permiten?: Una vez, estando en la Embajada de Argentina en París, arribó a la misma un attache, joven arrogante y asertivo e increpó, esa fue la forma, a Jorge Luis Borges, a quien concederían  una condecoración dos días después, para gloria de la república  francesa, pidiéndole una copia de su vitae. Alguien presuroso dijo que enviarían el mismo; el argentino, interrumpió,  levantó una mano y dijo con voz queda: Mon cher ami, la verdad es que cuando era joven trataba de acumular papeles comprobantes de mis supuestos méritos para tener cuando fuese viejo un vitae importante, pero fracasé y ya anciano no tengo vitae y debo conformarme con ser simplemente Borges.

Por supuesto, jamás en mi mente el compararme con Borges. Pero viene a propos la anécdota, porque en aquella oportunidad algún burócrata en París habrá preguntado, ¿quién es Borges? En mi caso no hizo falta ese paso y ni siquiera nadie habrá preguntado ¿quién es Albornoz? Simplemente me cancelaron. Como cancelaron todo el Programa y para ello bastó oprimir alguna tecla.

Sin embargo, debo presumir que el PEI es un paso de avance en comparación con el PPI y que la formidable base de talento que eran los miembros  del PPI irá presurosa a inscribirse en el nuevo Programa. En caso contrario habrán Uds. decapitado esa fuerza de talento, para escasa honra del gobierno actual. Muchos, incluso, dirán que hubo una razón política o ideológica para hacerlo. No lo creo. Se necesitaría una ignota y oculta como perversa razón para ello, para eliminar sin motivo una base de talento que tomó décadas construir.

Por cierto, lo que leo del PEI me intimida. Por ejemplo, dicen en alguna parte que según los Criterio de Evaluación Convocatoria 2011 exigen que: “Demostrar que en los últimos cinco (5) años, ha realizado, al menos, una (1) actividad de ciencia, tecnología e innovación con impacto en espacios comunales y sociales”. Me sería irrespetuoso citar la conseja de Miquilena, pero ciertamente que es un párrafo que me declaro incompetente para comprender, porque ¿qué es un espacio comunal que no sea social o puede argüirse impacto en uno pero no en el otro?- En todo caso ¿cómo lograría medir el impacto de mis investigaciones en estos espacios, como ocurre, por ejemplo, cuando investigo el comportamiento académico en países como México, Singapur o Venezuela, países en donde –hasta información en contrario, el impacto se mide en la sociedad abierta y no en la restringida de un hipotético “espacio comunal”?

Mas intimidante es el contenido del Art. 3, que lee: “El PEI se rige bajo los principios de inclusión, compromiso y sustentabilidad teniendo como objeto estimular la generación de conocimientos científicos….”. No entiendo la asociación de inclusión con la de compromiso, mucho menos con la sustentabilidad. ¿Inclusión de quien o de quienes? En ciencia eso es sencillo, se incluye a quien produce. ¿Compromiso? Allí la cuestión es más grave, ¿compromiso con quien? Todo lo que he escrito, en medio siglo de vida académica ha sido obra de compromiso, con la ética, la responsabilidad académica, con los códigos estándar de calidad internacional.

Si se observa aun por encima los datos del World Science Report 2010 de la UNESCO se aprecia como la región de América Latina y el Caribe aporta proporcionas menores al per capita científico mundial. Dicha proporción en términos regionales de nuestro país es igualmente una proporción pequeña.  Para aumentarla hacen falta estímulos, no obstáculos. Tengan la certeza de cómo el PEI tal como está diseñado es otro obstáculo, pues los niveles de  producción disminuirán a niveles ya irrecuperables.

Preocupa la aparente buena intención para que la ciencia, la tecnología y supongo que las humanidades contribuyan  al desarrollo nacional. La verdad es que no hay problemas ‘nacionales’. Hay problemas y los investigadores urbi et orbi trabajan para solucionar problemas, que tendrán o no efecto nacional si son exitosos, pues de lo contrario sus aportes serán abandonados. No creo que ningún inventor, descubridor o innovador haya pensado primero en lo nacional y después en el problema; la ecuación es el revés. Los nacionalismos en ésta materia han generado aberraciones de nefastas consecuencias.

Estimo más bien, finalmente,  que debió conservarse la base de talento que se tenía e incorporar nuevos miembros, sin eliminar los anteriores. Destruir para construir es una irresponsable necedad. Lo sabio es mejorar sobre lo que existe, no destruir, por la razón que sea. Acojo más bien la maravillosa decisión de aquellos quienes construyeron en Córdoba una Catedral dentro de la Mezquita, sin dañarla. Espero que vosotros no hayan dado el terrible paso de destruir la Mezquita y terminen por no construir la Catedral.

Espero  equivocarme y más bien abandono la nostalgia por la sindéresis y la prudencia que pienso les ha faltado a Uds. y les deseo suerte y éxito en vuestra gestión.

No puedo sino aprovechar la oportunidad agradecer la eficiencia y buenas maneras, de las personas que dirigieron y fueron responsables por esta idea luminosa que se tradujo en el difunto PPI.

Cordialmente,


Orlando Albornoz

Albornoz Orlando V-249619/PPI 1247

Internet, un laberinto traslúcido

Sebastián Dozo Moreno
La Nación, 21/02/11
Que WikiLeaks, el sitio de Internet que puso en jaque a la diplomacia norteamericana, se haya refugiado en un búnker nuclear de Estocolmo es altamente simbólico. Einstein afirmó que el estallido de tres bombas cambiaría la historia de la especie humana en un futuro cercano: la bomba atómica, que hizo brotar sus hongos grises y anaranjados en varios puntos del globo; la bomba demográfica, que vimos explotar por doquier, y la bomba electrónica, que hoy llamamos "informática" y también "cibernética", cuya amenaza no es la radiación ni la superpoblación de datos sin sustento, sino la "filtración", según venimos a saber recientemente a raíz del caso WikiLeaks. Y he aquí que de pronto, en Estocolmo, vinieron a estar representadas dos de las tres bombas anunciadas por el gran físico alemán: la atómica y la cibernética.

PEI O NO PEI

Jaime Requena
Tal Cual, 21/02/11
Si quiere que el programa de estímulo a la investigación (PEI) le otorgue unos realitos para adquirir insumos, comprar un librito o acercarse a una reunión científica, primero deberá incorporarse al nuevo registro nacional de investigadores (¿o cultores?) e innovadores (RNII). La información curricular que el programa de promoción del investigador (PPI) tenía almacenada en su base de datos (con los justificativos de rigor), o la que poseía el directorio de Currículum Vitae en ciencia y tecnología (CV_LAC), del ministerio del poder popular para ciencia, tecnología, innovación e industria intermedias, resulta que ahora no sirve para nada.

Los revolucionarios burócratas de la esquina de El Chorro quieren ver las hojas de vida desplegadas en otro formato; uno que resalte acciones que se pintan como relevantes pero que antes no existían.

Comienza así, el calvario del llenado de un nuevo capítulo curricular "actividades de ciencia, tecnología en espacios comunales". El rollo con eso es doble; no se especifican cuáles son esas actividades y se desconoce que las primeras comunas, apenas aparecieron aquí hace unos mesecitos.
Texto completo

domingo, 20 de febrero de 2011

Intelectuales y antitotalitarismo

Antonio Pasquali
Tal Cual, 210/02/11
E l análisis del discurso intelectual como fuente de resistencia cultural ­hoy de capital importancia en más de un país­ excluye de entrada, como gnoseología o método utilizables, cualquier recurso al pensamiento mítico, aquel que busca arquetipos de perfección en el pasado. Raras veces llega la salvación de afuera o del pasado; la historia no siempre es maestra de vida. Noli foras ire, in te redi, in interiori homine habitat veritas, recomendaba San Agustín: no vayas afuera, regresa en ti, en el interior del hombre habita la verdad. En materia de intelectuales y de su lucha contra el despotismo, lo anterior adquiere casi la dimensión de una norma; en el bazar de la historia hay para todos los gustos, y es hasta posible y probable que en cuestiones morales y políticas los intelectuales no seamos más virtuosos o arrojados que los metalmecánicos o los obreros de la construcción. Intelectuales hubo que lucharon y hasta se inmolaron en defensa de grandes principios, otros que se adaptaron para sobrevivir, y otros más abrazaron el oscurantismo. Figuras como Sartre, Mann, Neruda, Hemingway, Horkheimer o Chaplin comprometieron su obra con la libertad y la solidaridad; Fucik fue fusilado por los nazis, Hernández murió en calabozo franquista, Gramsci en un hospital tras largos años de cárcel, Jara acribillado en el estadio de Santiago. Pero Brasillac fue fusilado y Gentile asesinado por ser fascistas, y Ezra Pound murió de las secuelas de doce años de psiquiátrico por la misma razón; figuras como Sacha Guitry, Maurice Chevalier o Charles Trenet, colaboracionistas, se salvaron de correr la misma suerte. 

Educación: la única manera de despegar

La Nación, Editorial, 20/02/11

Duele que el martes pasado se hayan cumplido 200 años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento en medio de un llamativo silencio oficial, más allá de algún acto de menor trascendencia equivalente a una obligación formal.
Es un dato más del deterioro de la Argentina.Un deterioro que puede explicarse por muchos factores, pero que es sintetizado con mayor elocuencia por la poca importancia que le asignamos a la educación.

jueves, 17 de febrero de 2011

Propuesta de ley de fnaciamiento para universidades

Gustavo Méndez
El Universal, 17/02/11
Caracas.- Crear una ley financiera para el sector universitario fue la idea presentada por el vicerrector administrativo de la Universidad de Carabobo,  José Ángel Ferreira, sobre la base del artículo 35 de la Ley Orgánica de Educación.

Durante el foro "De la universidad real a la universidad posible" celebrado este jueves en el Palacio de las Academias, Ferreira subrayó la necesidad de buscar una salida al eterno problema de la crisis universitaria. Si bien hasta ahora es un boceto de trabajo, se plantea cobrarle 1%, de la declaración del ISLR, a los egresados de cada universidad. Otra vía sería que las empresas, donde laboren egresados universitarios, aporten 0, 05%. También está la opción de ingresos por investigación, tal como estuvo planteado en la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, antes que fuese modificada.

Déficit de financiamiento perjudica trabajos científicos

Andrea Small Carmona
El Nacional, 17/02/11

La apertura de la convocatoria al nuevo Programa de Estímulo a la Investigación continúa generando un debate sobre si el proyecto será suficiente para motivar la producción de conocimientos en la comunidad científica venezolana. 

En rueda de prensa ofrecida ayer en la mañana, la vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Moraima Esteves, explicó que esa institución ha afrontado un déficit presupuestario de cerca de 50% los últimos cinco años, lo que perjudica enormemente la realización de actividades de investigación. "Aplaudimos las iniciativas que ha implantado el Gobierno para que el déficit presupuestario no se sienta tan fuerte en la planificación de la investigación científica. Sin embargo, con la más reciente reestructuración de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación muchos proyectos importantes ya no son susceptibles de ser financiados. En nuestro centro de estudio, que agrupa 48 núcleos en todo el país, sólo 2 o 3 proyectos han resultado beneficiados. Es muy poco el apoyo prestado para todo el potencial que tiene una institución universitaria como la nuestra", indicó. 

LEU: Seguridad social para los profesores

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 17/02/11

DEBATE EN LAS AULAS


La universidad es un lugar dedicado a la academia, a la formación, a la investigación, pero para garantizar el cumplimiento de esos objetivos no es suficiente la vocación. Los profesores y trabajadores necesitan el piso firme de la seguridad social. Ese, justamente, es un asunto que, a juicio de algunos, debe incluirse en una nueva ley de la educación superior. 

La Constitución establece los lineamientos generales de la seguridad social de los trabajadores. En el artículo 86 se señala que todas las personas tienen derecho a la protección en casos de maternidad, paternidad, enfermedad, discapacidad, desempleo, riesgos en el trabajo, vejez, viudez, vivienda y otras. El cumplimiento es responsabilidad del Estado.  

La transformación universitaria (II)

Magaldy Téllez
El Nacional, 17/02/11
¿ Por qué se hace vital la transformación de la educación universitaria venezolana? Entre otras razones, porque las universidades se han venido privatizando en el sentido de que allí privan intereses personales y grupales; porque el marasmo ha suplantado la acción creadora; porque poniéndose de espaldas al apartheid social ha devenido instrumento ciego de su consolidación; porque de ella ha escapado el compromiso ético con la lucha por la igualdad y la justicia social; porque se mantienen aisladas entre sí y de las demandas sociales; porque los saberes siguen produciéndose, organizándose y transmitiéndose conforme a la lógica de las disciplinas y al modelo profesionalizante; porque su organización sigue respondiendo a esta lógica, y a este modelo sin haberse hecho cargo de las rupturas epistemológicas ni del trastocamiento de la relación profesión-título-ámbito laboral.  

miércoles, 16 de febrero de 2011

Docencia e investigación

Artículo de Teodoro Pérez y Martha Vives, publicado por la Red Colombiana e Iberoamericana de Pedagogía,  en el cual los autores nos ofrecen una reflexión sobre las especificidades de la docencia y la investigación y los requerimientos para el doble desempeño de estas dos actividades.

Universidades: fuentes alternativas de ingresos y rendición de cuentas

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 16/02/11
El dinero es un asunto que preocupa: sin los recursos económicos, evidentemente, las universidades no pueden funcionar. En la actualidad, las instituciones públicas dependen de las asignaciones del Ejecutivo para cubrir sus necesidades. Algunos especialistas proponen modificar ese sistema por uno más proactivo.  

Desarrollo y decadencia académica (II)

Orlando Albornoz
El Nacional, 16/02/11
Aceptado el supuesto de cómo el sistema de educación superior de Venezuela se halla en "caída libre", es obligante decir quién es responsable de tal proceso. Es fácil y expedito señalar al actual Gobierno por tal estropicio. Ello no sería falso, pero es parcial, porque la responsabilidad es para una sociedad que ha sido incapaz de construir una maquinaria de producción y mantenimiento del conocimiento. Lo trágico del asunto es que Chávez ya no tiene respuestas para los grandes y graves problemas de la sociedad, pues enfocó sus objetivos en la preservación del poder y no en el ejercicio de gobierno. A pesar de su optimismo a Chávez se le pasó la hora de construir y lo único que le resta es defender su posición: permanecer en el poder. 

martes, 15 de febrero de 2011

Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica

F. Javier Murillo Torrecilla
SÍNTESIS: En este artículo se presentan el proceso y los resultados de una investigación internacional cuyos objetivos son validar y, en su caso, elaborar un modelo de mejora de la eficacia escolar adecuado a las características sociales y educativas de Iberoamérica. Para ello, se desarrollaron tres estudios simultáneos con diferentes aproximaciones metodológicas: en primer lugar, se realizó un estudio comparado para verificar la pertinencia de los factores del contexto del sistema educativo. En segundo lugar, se revisaron las investigaciones sobre eficacia escolar realizadas en Iberoamérica con la finalidad de validar los factores intermedios de mejora; y, por último, se analizó la adecuación de los componentes del modelo a través de la opinión de investigadores sobre cambio escolar, inspectores educativos y directivos de centros escolares implicados en procesos de mejora en cada país. Como resultado final se propone un modelo de mejora de la eficacia escolar para Iberoamérica.

Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI

Juan Carlos Tedesco

SÍNTESIS: La educación básica del siglo XXI se apoya en dos grandes pilares: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Para comprender las razones que justifican estos pilares de la educación es necesario analizar la dinámica del nuevo capitalismo, así como los objetivos de construcción de una sociedad más justa. Dichos pilares son la base de transformaciones importantes en la educación básica, que afectan tanto a los contenidos curriculares, la formación y el desempeño docente como a la organización institucional de la actividad escolar. Para ello, se postula una mirada pedagógica basada en el objetivo de superar el determinismo social de los resultados de aprendizaje, que domina la educación básica de nuestra región.

Educación inclusiva y cambio escolar

Juan M. Escudero
Begoña Martínez

SÍNTESIS: La educación inclusiva –en el presente artículo proponemos una determinada concepción de la misma– y las reformas escolares de las últimas décadas han recorrido caminos conjuntos y caminos separados. Bajo la perspectiva del derecho fundamental de todas las personas a la educación se aboga por una educación democrática, justa y equitativa que lo garantice. La realidad de los hechos corrientes, sin embargo muestra fracturas entre los objetivos, las políticas y las prácticas, pues hay barreras estructurales y culturales que los dificultan. Y porque la exclusión es una construcción social, política y escolar, pueden y deben acometerse acciones de esa misma naturaleza para lograr la inclusión como un trayecto.

Templos del saber

Hugo Beccacece
La Nación, 15/02/11
Es un tesoro que está a la vista de todos, al que estamos tan acostumbrados que ya no lo vemos y al que, por desidia, descuidamos o dañamos. Son los edificios, con frecuencia magníficos, destinados a la educación esparcidos en todo el territorio de la nación: escuelas primarias, colegios secundarios y universidades, en los que se forman la niñez, la adolescencia y la juventud del país. El esplendor de muchas de esas construcciones en la Argentina se debió en buena medida a la visión y al empuje de Domingo Faustino Sarmiento, cuyo bicentenario se celebra hoy. Pero los ejemplos más deslumbrantes de ese acervo no se levantaron durante la presidencia de Sarmiento, sino a partir de la de Julio A. Roca, en 1880. Arquitectura, educación y patrimonio (pamplatina), de Fabio Grementieri y Claudia Shmidt, libro de reciente aparición, auspiciado por Nelly Arrieta de Blaquier, analiza de modo notable, por medio de documentación, planos, fotografías de archivo y actuales (tomadas por el propio Grementieri), el desarrollo de ese aspecto de la historia nacional cuyo origen se remonta a la enseñanza religiosa de los jesuitas en el siglo XVII. Las imágenes del período de mayor florecimiento arquitectónico en el género abarcan desde 1880 hasta la década de 1970, pero con un interés decreciente ya a partir de la década de 1950.
Texto completo

El sistema electoral universitario

Tomás Guardia Ortega
El Universal, 15/02/11
Uno de los puntos que más se discute en torno al tema de las universidades es su organización electoral. Básicamente existen dos posturas que evidentemente defienden una visión de lo que debe ser la Universidad. La primera de ellas sostiene que la decisión de los destinos universitarios es competencia exclusiva de profesores y estudiantes. Por su parte la segunda posición parte del principio del voto igualitario de todos los quienes integran la comunidad universitaria: profesores, estudiantes, ATS ("Administrativo, Técnico y de Servicio") y obreros. Los que apoyamos la primera postura evidentemente pensamos que la Universidad es una institución de carácter académico cuyo único fin es la búsqueda del saber en todas sus dimensiones. Los que apoyan el voto igualitario creo que piensan en ésta como un lugar en donde lo primordial es obedecer un proyecto político-ideológico impuesto desde las afueras de la misma.

lunes, 14 de febrero de 2011

Gobierno, universidad y salud


Luis Fuenmayor Toro
La Razón, 13/02/11
Las universidades, a través de sus laboratorios asistenciales de salud, de las investigaciones que realiza en este campo y de sus investigaciones básicas, producen conocimientos que permiten explicarse los problemas del sector, la solución de los mismos y aproximarse al diseño de un sistema nacional de salud, que resuelva las dificultades, limitaciones y fallas existentes y mejore profundamente la salud de la población, lo que redundaría en un ascenso importante de las condiciones de vida de la población. Ésta es la función de las universidades en el sector salud, además de formar los profesionales, para que presten sus servicios a la sociedad, formar los investigadores en este campo y ayudar en las labores de educación sanitaria de la población.

Al Gobierno le compete el financiamiento universitario adecuado, para que la universidad pueda cumplir las funciones señaladas, y la instrumentación de todas las ejecutorias necesarias: Promoción de la salud (incluye la educación de la población), prevención de enfermedades (infecciosas, contagiosas, genéticas, laborales, crónicas, ambientales, accidentales, catastróficas y cualquier otra), atención y tratamiento del enfermo (ambulatorio y hospitalario), la recuperación y la rehabilitación, para la inserción del paciente nuevamente sano a su vida cotidiana en las mejores condiciones posibles. Debe también atender las discapacidades que puedan producirse. Éstas, enfatizo, son responsabilidades del Ministerio de Salud, cuyas fallas, insuficiencias e incumplimientos no puede achacarlos a las instituciones educativas superiores

Este gobierno, y los del pasado, ocultaban su desidia en materia de atención de salud, dirigiendo sus culpas hacia otras instituciones. Chávez ha sido particularmente “creativo” en este sentido y muy agresivo con las universidades, las cuales no están libres de pecado en relación al cumplimiento eficaz y eficiente de sus responsabilidades, pero no son culpables de muchos de los males que el Gobierno les endilga. No tienen la culpa de que muchos graduados, al no ver claro un futuro tranquilo para su ejercicio profesional, se vayan del país hacia otros destinos, lo que no los hace traidores. No traicionaron a sus patrias los europeos que dejaron sus países para buscar mejores destinos en Venezuela, como no lo han hecho los colombianos, peruanos y ecuatorianos, que viven en Venezuela.

Los gobiernos, al no garantizar empleo estable, seguro, bien remunerado y con las condiciones para su mejor desempeño, son los únicos responsables de la emigración de sus nacionales. Los traidores a sus respectivas patrias son ellos, han sido sus presidentes, al no permitir que la gente pueda trabajar dignamente en su patria, luego de terminadas sus carreras universitarias. Tampoco es culpa de la universidad la formación de profesionales que buscan el ejercicio privado de la profesión, como manipuladoramente señala el Presidente. El estudiante llega ya adulto a la universidad, con una serie de valores y antivalores, como se quiera, ya incorporados en su conducta, que toma del medio social existente, el cual el Gobierno de Chávez ha sido incapaz de cambiar en lo más mínimo. Es entonces más responsable el Gobierno que las universidades en este caso.

¿No hay ejercicio liberal de las profesiones en Venezuela? ¿No se obtiene mucho mayores ingresos y estatus social en el ejercicio liberal que en el ejercicio oficial? ¿No son muy bajos los salarios en la administración pública? ¿Quién es el responsable de esta situación? ¿Cuál es el ejemplo que da el Gobierno a los venezolanos jóvenes? ¿Los elevadísimos sueldos de los altos funcionarios del TSJ, CNE, PDVSA, SENIAT, Asamblea Nacional, Banco Central, fundaciones, corporaciones, gobernaciones y alcaldías? ¿Las bajísimas remuneraciones del resto del personal, sin importar su calificación? ¿La corrupción desatada de funcionarios y de sus familiares? ¿La creación de una nueva burguesía? Por favor…

A los jóvenes venezolanos no se les garantiza su seguridad personal, la de sus familiares y las de sus bienes. No se les garantiza a los médicos y enfermeras en los hospitales y centros de salud. No todos los médicos son “peseteros” ni los investigadores son “Ciro Peraloca”, señor Presidente. Aprenda a respetar si quiere que lo respeten. Su campaña contra los profesionales, su desdén por el conocimiento, su menosprecio a quienes hicieron un gran esfuerzo y son hoy académicos o profesionales de alto nivel, es también responsable de la fuga de talentos. El resentimiento social que usted demuestra cada vez que habla, cuya causa ignoro pues usted llegó al más elevado nivel político que cualquier venezolano pueda aspirar, no es el mejor consejero para ser un buen gobernante. Buque en sus acciones las causas de muchos de los males que dice combatir. Seguramente cambiaría su conducta y el rumbo de su gobierno.

Libros: Martha Nussbaum

Nelson Rivera
El Nacional, 14/02/11
A lerta amarilla. Advertencia: No las consecuencias del encarecimiento mundial del precio de los alimentos que la FAO denuncia. No las secuelas del crack financiero cuya onda destructiva todavía atraviesa el planeta. Tampoco los más de cuarenta conflictos armados que hoy desangran las vidas de uniformados e inocentes. Martha Nussbaum habla de ese silencioso gusano que ahora mismo está carcomiendo la calidad de la educación en el mundo. El lector debe fijar su atención en la frase que sigue: "Sedientos de dinero, los Estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la democracia".

Se descartan materias a las artes y las humanidades, en todos los niveles de los sistemas educativos. Se descartan los contenidos que potencien la imaginación y la creatividad. Lo que se promueve es todo aquello que genere rápido retorno, renta al corto plazo.

El afán por incrementar la competitividad estrecha el campo a lo humanístico. La rentabilidad pone en jaque facultades que son preciosas para el desarrollo de un pensamiento crítico. 

La calidad de las Universidades y los milagros

Daniel Peña
EL PAÍS, 14/02/11
La crisis económica y la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en el conocimiento han estimulado un interés creciente por la calidad de nuestras Universidades y su situación relativa (ranking) respecto a las de otros países. La sociedad española parece haber descubierto con sorpresa que sus Universidades no aparecen en lugares destacados en los rankings internacionales. ¿Cómo podría ser de otro modo? Cualquier ranking muestra que la posición relativa depende mucho de los recursos disponibles.

domingo, 13 de febrero de 2011

LEU: obligaciones para optar a cargos académicos

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 13/02/11
Una educación de calidad en las universidades se garantiza, entre otras cosas, por las características de los profesores. La Ley de Universidades de 1970 y el instrumento legal que aprobó la Asamblea Nacional, pero que fue vetado por el Presidente, dedican artículos al ingreso de los docentes, sus ascensos y destituciones. Este es otro asunto de importancia en los debates sobre una nueva ley de educación superior.

En la Ley de Universidades vigente se establece que para formar parte del personal docente de una institución se deben tener excelentes condiciones morales y cívicas; haberse desempeñado correctamente en los estudios universitarios, y cumplir con las condiciones que establezcan la ley y reglamentos.

Los concursos para obtener un cargo son opcionales: el Consejo Universitario determinará si son necesarios y los reglamentos dispondrán los detalles.

En la Universidad Central de Venezuela, los concursos de oposición son convocados públicamente. La persona que va a optar por el cargo debe presentar un examen oral y escrito sobre el programa de la materia que aspira a dictar. En la Universidad Simón Bolívar, quien quiera ser profesor puede dar la materia por unos años y recibe supervisión. Luego puede optar por el puesto de escalafón. 

la educación sola en una subcomisión de la AN

Gustavo Méndez
El Universal, 13/02/11
Mayor contradicción imposible. Siendo el tema educativo prioritario en las agendas gubernamental y ciudadana, la Ley de Universidades así lo testifica, en la Asamblea Nacional fue relegado a un segundo plano. La anterior directiva resolvió eliminar la Comisión Permanente de Educación, Cultura y Deporte y mudar las áreas pedagógica y deportiva a la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral donde compartirán escena con los ámbitos de seguridad social, mujer e igualdad de género, trabajo, salud, patrimonio histórico y cultural de la nación y política social.

Relato de los libros presos

Tulio Hernández
El Nacional, 13/02/11
Estoy seguro de que muy pocos lectores conocen la historia de los libros presos. Saben, no lo dudo, que en Venezuela hay políticos, empresarios, jueces, generales presos, la mayoría de ellos sin debido proceso, porque en nuestro país es normal que un deseo del jefe de gobierno se convierta en orden que los jueces deben cumplir aunque violen la ley. Pero la de los libros en cautiverio es otra historia para contar.

Se trata de poco más de 35.000 ejemplares (¡!) a los que nadie, ni lectores, ni autores ni editores, puede tener acceso porque se hallan arrumados en la oscuridad de los sótanos del edificio Mene Grande, en Caracas, privados de libertad por un crimen que no cometieron.

El cambio como simulacro

 Rigoberto Lanz
El Nacional, 13/02/11
El único dato incontrovertible de la dinámica real del mundo universitario es su altísima propensión a mantener lo dado, al conservadurismo, a la reproducción de lo existente. Todo lo demás es interpretable y relativo, pero su tendencia natural a la preservación del statu quo tiene ya la pinta de una ley de la termodinámica.¿A qué se debe esto? 
Digamos que no hay una explicación satisfactoria. Todo es un misterio. Paradojas tras paradojas. Tratar de entender qué es lo que realmente ocurre ha sido casi el proyecto de vida de muchos pensadores del tema educativo. Investigaciones, diagnósticos y debates sobre este asunto abundan hasta la saturación (el amigo Héctor Silva Michelena, cuando era decano por allá a finales de los años setenta, decía que padecíamos una sobredosis de diagnósticos sobre la crisis de la universidad). ¿Dónde estamos, hoy? 
Lo efectivamente visible son los signos de la decadencia; lo que no se puede ocultar es la terrible mediocridad que impregna todo cuando allí acontece; el clima cotidiano que se respira en todos lados es el del tremedal. "Cambiar" en esas condiciones podría significar dar un salto y estremecer los espacios anquilosados de prácticas, discursos y estructuras. Pero la experiencia indica tercamente que las iniciativas de cambios (las ha habido de todos los tamaños imaginables) terminan siempre agotadas en la languidez de su insignificancia. (Anécdota: el amigo Miguel Ron Pedrique, con la acidez que era típica de sus ocurrencias, me susurraba cada vez que estábamos en alguna discusión pública: "Estos practican el deporte favorito de la universidad: están cambiando el pénsum"). 

sábado, 12 de febrero de 2011

Aburrido, pero feliz de serlo

Javier Cercas
La Nación, 12/02/11
Me entero por un artículo de Rodríguez Rivero de que, según un estudio realizado en la Universidad de Cambridge, el día más aburrido de la historia fue el domingo 11 de abril de 1954. No tengo ni la más remota idea de cómo puede llegarse a una conclusión así, ni la más mínima intención de hacer averiguaciones al respecto, no vaya a ser que se trate de una broma de Cambridge (o de Rodríguez Rivero). Sólo me quedo con la fecha: domingo 11 de abril de 1954. Lo primero que pienso es que domingo tenía que ser, quizá porque me acuerdo de un poema de Jacques Prévert que habla de "aquellos que mueren de aburrimiento el domingo por la tarde porque ven que les queda por delante el lunes/y el martes, y el miércoles, y el jueves, y el viernes/y el sábado/y el domingo por la tarde".

Lo segundo que pienso es que me encantaría vivir en un perpetuo 11 de abril de 1954. Es la verdad: soy un feroz partidario del aburrimiento. Una de las razones por las que me gusta la democracia es porque es el sistema político más aburrido que existe, y cuanto más perfecta, más aburrida: en una dictadura, la diversión está asegurada y cualquier don nadie puede correr aventuras apasionantes, desde ser apaleado en comisaría hasta conocer las delicias de la cárcel o el exilio, por no hablar de la excitante posibilidad de ser arrojado al océano desde un avión en pleno vuelo; en cambio, en una democracia casi perfecta, a lo máximo que podemos aspirar los ciudadanos del montón es a ser multados por la guardia urbana. No es que nuestra democracia sea casi perfecta, pero cada vez que oigo lamentar el tedio de nuestra vida pública y reclamar el retorno de una política épica, me echo a temblar: a mí, la épica me encanta en las películas y los libros, pero en la realidad lo que me gustaría es el tedio más absoluto, una realidad sin sobresaltos ni cataclismos de ninguna clase, tan huérfana de malas noticias que hasta los periódicos resultaran aburridos. Es decir: más o menos como debió de ser el 11 de abril de 1954

Una idea para el gobierno universitario

Nerio Enrique Romero
El Universal, 12/02/11
La transformación eficaz de la universidad autónoma venezolana requiere cambiar su sistema de gobierno para eliminar o minimizar los efectos del "democratismo", que a través del clientelismo, la complacencia y la solidaridad gremial mal entendida corroe su integridad institucional, ocasiona injusticias, y empobrece su motivación y productividad. ¿Cómo hacerlo desde la autonomía? No es a través del voto paritario para elegir a las autoridades, simplismo demagógico que confunde a la universidad con la república. Tampoco a través de la abdicación del autogobierno en manos de quienes ejercen el poder del Estado. ¿Cómo, entonces? Hoy planteamos una idea base para el gobierno universitario, a partir de la cual se puedan construir otras a través de la discusión en cada institución. 

La ética dialógica de Gadamer

Aníbal Rodríguez Silva
El Nacional, 12/02/11
Verdad y método, libro publicado en 1960, es como Crítica de la razón pura de Inmanuel Kant: un libro de la madurez intelectual. Escrito y publicado cuando su autor, HansGeorg Gadamer, pasaba los 60 años de edad, luego de su periplo vital de docente e investigador universitario.

El autor había sido testigo de las transformaciones fundamentales del siglo XX: el nacimiento de las vanguardias artísticas, dos guerras mundiales, el Holocausto, la caída del Tercer Reich y vivió aún más para observar los cambios de la cultura mundial producto de las nuevas tecnologías. Nació un 11 de febrero de 1900 en la ciudad alemana de Marburgo.

Hijo de un prominente investigador de las Ciencias Naturales, Johannes Gadamer, quien nunca aprobó la vocación de su hijo por las Artes y las Humanidades.

Verdad y método tematizó para la Filosofía un término que a primeras luces parecía esotérico: la hermenéutica. Tanto el título como el subtitulo de la obra han sido motivo de malentendidos sobre el asunto que trata el libro. De una parte hay quienes pretenden ver en el libro una franca oposición entre la verdad y el método. Por otro lado, hay quienes insisten en ver a la hermenéutica como método, como preceptiva de las Ciencias del Espíritu o Humanidades como le llamamos en español. 

La universidad que no se piensa

Javier Biardeau
El Nacional, 12/02/11
Para salir del atolladero de la artillería de consignas-estereotipos simplificadores de "dos bandas" frente al tema de la educación superior (con la "barbarización" de lo político que sigue prevaleciendo), hay que abordar las estrechas "interretroacciones" entre el sistema nacional de ciencia y tecnología, el sistema de educación y la llamada "formación universitaria", en todos sus niveles y ambientes. Las visiones en estos campos muestran la esterilidad de los debates, si son reducidos a dos opciones simplificadoras/mutilantes en antagonismo (reducción de la diversidad, de los matices, de la polifonía, en clave de dos polos reductores-liquidación del pluriverso), con prenociones-nociones manejadas por militantes del PSUV o de la MUD; o, si prefieren, que se subordinan a la agenda política inmediata y de corto vuelo, o del "Gobierno revolucionario" o de la "oposición democrática". Por allí no habrá debate fecundo, sino trincheras a ser defendidas, mordiendo con los dientes no sólo principios mínimos innegociables, sino una batería de conceptos y categorías retrógradas sobre la educación universitaria, en tiempos en los cuales se discute a lo largo y ancho del mundo, el tema de una "política de civilizaciones". 

viernes, 11 de febrero de 2011

Piden que la ley de universidades consolide la autonomía

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 11/02/11

Debate en las aulas

La autonomía universitaria es una bandera que se ha enarbolado muchas veces. Voces ligadas a las instituciones de educación superior afirman que hay que garantizar esa condición y que la ley de educación universitaria vetada atentaba contra ese principio. 

Para Luis Fuenmayor Toro, ex director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, la Ley de Universidades vigente desde 1970 estipula todo lo necesario en este aspecto y no hay que agregar ni cambiar nada. El artículo 9 del texto dice que las instituciones de educación superior pueden dictar sus propias normas; realizar sus programas de docencia, investigación y extensión; nombrar a sus autoridades y designar al personal; y utilizar el presupuesto con libertad. 

César Villarroel, profesor de la Universidad Central de Venezuela, apunta que hay una herramienta indispensable en la discusión: la Constitución. 

Para él, los artículos 106 ­que habla de la fundación de instituciones privadas bajo la vigilancia del Estado­ y 109 ­que explica cómo debe ser la autonomía, en la que se incluye la inviolabilidad del recinto universitario­ pueden dictar las pautas para la nueva ley. Asegura que debe mantenerse lo que ya existe y establecer algunas regulaciones. 

El director de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero, Arquímedes Mundaraín, asegura que hay consenso en el tema. La Asociación de Rectores Bolivarianos, a la que él pertenece, ha conversado con la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios y con otros profesores que tienen posiciones diferentes. Coinciden en la importancia de garantizar la autonomía. También concuerdan en la necesidad de adoptar lo que establece la Constitución y transformar las universidades. 

Mundaraín piensa que ya todo está dicho en el artículo 109 de la Constitución y en el 34 de la Ley Orgánica de Educación ­en el que se habla de la autonomía, pero se introducen algunos controles­. 

"La Ley de Universidades de 1970 no aplica porque fue hecha para otro momento, con objetivos distintos. Nosotros luchamos y le dimos carácter constitucional a la autonomía. 

La concepción general de una nueva ley debe apuntar hacia el desarrollo del poder popular", dijo. 

La ley vetada hablaba sobre la garantía de la autonomía, pero, para muchos, en realidad atentaba contra ella. Los consultores jurídicos de las universidades que integran la Averu se reunieron en enero y redactaron un documento que indicaba que el instrumento legal tenía la intención de anular la autonomía, porque concentraba funciones en el ministerio del área, eliminaba el Consejo Nacional de Universidades y reducía el derecho de las instituciones a crear sus reglamentos sobre varios asuntos, entre otros puntos. "La ley puede consagrar fórmulas organizativas distintas para las universidades, siempre que se mantenga el contenido esencial de la autonomía universitaria", escribieron. 

Condiciones autonómicas. 

Eleazar Narváez, ex vicerrector académico de la UCV, se declara un apasionado de la autonomía. De hecho, escribe una tesis doctoral sobre el asunto.La nueva ley debe andar de la mano con la Constitución, dice. Ahora, ¿qué agregarle? Que se den las condiciones para llevar ese principio a la práctica. 
"Una de esas condiciones es el financiamiento. La ley debe establecer un porcentaje fijo del presupuesto nacional para la educación superior, que puede ajustarse. Si la universidad no cuenta con presupuesto adecuado para evitar la atadura administrativa, siempre vamos a tener una autonomía precaria", asegura. 

Agrega que una ley no puede contener imposiciones ideológicas. "Yo diría: ¿por qué no garantizar la autonomía a todas las universidades, incluidas las experimentales?". 

Decir que una universidad es autónoma no significa que tiene la libertad de hacer lo que le provoque, sin controles, subraya Narváez. En realidad, se trata del autogobierno, que se puedan concebir los planes de vida propios: "Pero si no se garantizan las condiciones para que eso funcione, no se hace nada". 

La transformación universitaria (I)

Magaldy Téllez
El Nacional, 11/02/11

Entusiasma que Yadira Córdova, nueva titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, haya anunciado que se iniciará un ciclo para avanzar y profundizar en el debate nacional sobre la transformación universitaria y, como parte de él la discusión de la nueva ley de educación universitaria. 


Sin duda, una decisión acertada y potencialmente fecunda, porque los sentidos de la nueva ley serán el fruto del conflicto de sentidos que se pongan en escena a propósito de la transformación universitaria. 

En efecto, no podemos obviar que desde hace más de tres décadas esta cuestión ha dado lugar en nuestras instituciones a innumerables foros, propuestas, proyectos e incluso a llamados procesos de transformación universitaria que de transformación no han tenido nada.  

jueves, 10 de febrero de 2011

USB: XI Simposio Nacional De Ciencia Política

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE POSTGRADOS EN CIENCIA POLÍTICA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE AMÉRICA LATINA

Convocatoria

XI Simposio Nacional De Ciencia Política
Avances, continuidades y retrocesos políticos, sociales y tecnológicos en América Latina
Sartenejas, 20, 21, 22 de Julio de 2011