domingo, 31 de mayo de 2015

Bajo índice académico en bachillerato y prosecución de estudios unversitarios

Isayen Herrera
El Nacional, 31/05/2015

Por bajo nivel del bachillerato desertan entre 40% y 60% de los universitarios

 En la UCV el porcentaje de estudiantes que logra completar la carrera de cinco años es muy bajo | Archivo

El primero de la lista de asignados por la OPSU a la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela para la cohorte 2015-2016 se graduó de bachiller en 1989. En el año 2002, el CNU le dio un cupo en el Colegio Universitario Francisco de Miranda, pero no culminó. En 2012 obtuvo otra plaza por la misma vía en Administración en la UCV y fue suspendido académicamente por bajo rendimiento, pero ahora tiene una nueva oportunidad de estudiar otra carrera.

Las autoridades universitarias advierten que la masificación del ingreso a la universidad, que ha usado el gobierno como argumento para asignar entre 70% y 100% de los cupos de las casas de estudio a través del Sistema Nacional de Ingreso, no garantiza la prosecución de los estudios. De hecho, señalan que el sistema multivariable ideado por el CNU, que disminuye el peso del mérito académico y favorece otros criterios, complica el desempeño de los aspirantes menos preparados en sus carreras universitarias.

Éxodo de la linteligencia

Francisco Olivares
El Universal, 31/05/2015

imageRotate

En el mundo hay 7 millones de científicos aproximadamente de los cuales 94% están concentrados en Estados Unidos, La Unión Europea y Asia (Japón, China, Corea del Sur, La India). Durante los últimos 50 años los países desarrollados han utilizado estrategias de captación de personal altamente calificado con incentivos y condiciones para desarrollar programas de investigación. Aproximadamente 70% de los científicos y tecnólogos latinoamericanos han seleccionado a Estados Unidos como el país de destino convirtiéndolo en polo de atracción más importante del continente. EUA posee 33,6% de los científicos del mundo y otro 29% está en Europa.

Para el investigador Iván de la Vega, profesor asociado de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar, la cifra que aporta el último estudio de la Unesco de 2014 en esa materia, destaca el drama que tal desproporción significan para Latinoamérica y en particular para Venezuela, cuando gran parte de su población científica y profesional está emigrando a otros países. "Tenemos la mirada en el piso mientras el mundo desarrollado está a las puertas de una transformación tecnológica nunca vista que cambiará todos los patrones de investigación. En los próximos años los países, que como Venezuela, si no se prepara para esos cambios que están surgiendo de nuevas áreas del conocimiento como la "nanotecnología", se quedarán en el atraso.

Otro aspecto que destaca De la Vega es que organismos como la UNESCO han estimado que los países en vías de desarrollo deben tener como mínimo un investigador por cada 1.000 habitantes para avanzar en ciencia y tecnología. Según ese argumento Venezuela debería tener de 24 mil a 30 mil investigadores en todas las áreas del conocimiento. 

La estimación del Observatorio de Ciencia y Tecnología y el Programa de Promoción al Investigador, creado por el Gobierno de Chávez y que funcionó hasta 2009, registraba que Venezuela poseía 6.822 investigadores. 

A juicio de De La Vega, la emigración de científicos, profesores, profesionales y técnicos venezolanos hacia otros países, abre aún más esa brecha que nos separa del mundo desarrollado. 

jueves, 28 de mayo de 2015

¿Por qué no es constitucional que el gobierno asigne cupos universitarios?

José I. Hernández
Prodavinci, 24/05/2015

La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) asumió la asignación de los cupos de las Universidades Públicas. Según las noticias, entre el 70% y el 100% de esos cupos serán asignados por la OPSU.

¿En qué consistió esta decisión? ¿Es constitucional que el Gobierno, a través de la OPSU, asigne cupos universitarios?

1. ¿Qué es la OPSU? Todo lo relacionado con las Universidades está regulado en la Ley de Universidades de 1970. En esa Ley se regula al Consejo Nacional de Universidades (CNU). El CNU coordina la relación entre las Universidades a los fines de cumplir con la Ley de Universidades.

Uno de los órganos del CNU es la OPSU. Según la Ley, la OPSU es un organismo de asesoría técnica, que entre otras materias, asesora a fin de precisar las necesidades profesionales del país a corto, mediano y largo plazo.

2. ¿Quién decide el sistema de ingreso a las Universidades? La Ley de Universidades dispone que la autoridad suprema de cada Universidad es el Consejo Universitario. Dentro de sus atribuciones, el numeral 9 del artículo 26 de la Ley asigna al Consejo Universitario la competencia para “fijar el número de alumnos para el primer año y determinar los procedimientos de selección de aspirantes, según las pautas establecidas por el Consejo Nacional de Universidades”.

Al CNU, según la Ley, le corresponde “recomendar los correspondientes procedimientos de selección de aspirantes”. Sin embargo, como vimos, es a cada Universidad, a través de su Consejo Universitario, a quien corresponde decidir cuántos alumnos serán admitidos para el primer año, y definir cómo serán seleccionados, bajo los parámetros del CNU.

miércoles, 27 de mayo de 2015

El cupo universitario: apenas una curita (y justo donde no es)

Ignacio Ávalos Gutiérrez
El Nacional, 27/05/2015

I.

Nadie puede, en su sano juicio democrático, oponerse a la equidad en la educación. Lo que ocurre es que, como en tantos otros casos, el gobierno traiciona un objetivo indiscutible con las motivaciones que parecen inspirarlo y la manera como trata de alcanzarlo. Prueba evidente de lo anterior han sido las medidas tomadas recientemente por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU, con relación al ingreso de estudiantes a las universidades públicas y autónomas.

En nombre de la equidad este organismo cambió, para peor, el sistema de criterios establecidos para entrar a cursar estudios de nivel superior, disminuyó el porcentaje que le correspondía a la prueba interna de las propias universidades y admitió más aspirantes que los previstos. Al hacerlo, dicen los abogados, se brincó a la torera la Constitución Nacional, La Ley de Universidades y los acuerdos suscritos con las universidades en el año 2008.

Pero, más allá de eso, lo más grave es que ignoró la crisis de un sistema educativo que gradúa un porcentaje alarmante de bachilleres muy mal preparados (son varios los estudios que lo comprueban con pelos y señales) y olvidó, así mismo, la situación de las propias universidades que deben recibirlos, envueltas en una severa crisis, no solo, pero sí principalmente, debido a las erróneas políticas gubernamentales puestas de manifiesto, entre otros varios aspectos, en un presupuesto deficitario que les da para funcionar escasamente a un cuarto de máquina.

lunes, 25 de mayo de 2015

"Atrévete a pensar"

Mibelis Acevedo Donís
El Universal, 25/05/2015

Siempre se agradecerá el asalto de valentía que a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, supuso la irrupción de la iluminación en la larga noche del oscurantismo. Con vigorosa aplanadora de dogmas, los filósofos unidos bajo la consigna del "Sapere aude" ("Atrévete a pensar", frase de Horacio que Kant enarbola, y que alude originalmente a los retos que Ulises afrontó en su retorno a Itaca desde Troya) deciden desafiar al poder y la amenaza de muerte que imponía al conocimiento, seguros de que sólo la libertad de pensamiento podía garantizar progreso a la sociedad.

Llegaba la hora de superar la "minoría de edad", esa incapacidad de usar la propia razón, según Kant. Gracias a la ilustración y su revolucionario llamado a "pensar por ti mismo" (el tránsito de la mentalidad del vasallo a la del ciudadano) también las universidades o universitas ejecutan flamante salto hacia su transformación. Mientras a través de ellas la élite religiosa-feudal retuvo el monopolio del conocimiento en la Edad Media, el Siglo de las Luces las consagra como centros del saber independiente y secular, de la discusión amplia, de la polémica entre "ciencia vieja" y "ciencia nueva", de la concurrencia de las nacientes ideas desmantelando los más rígidos paradigmas. Las universidades, templos del libre intercambio intelectual, del pensamiento crítico, plural y autónomo, del desarrollo del "conocimiento por el conocimiento" asumen desde entonces activo liderazgo como impulsoras del avance científico y el cambio cultural, tarea que alimenta y se retroalimenta, claro está, del espíritu democrático emergente. Así, la premisa del ejercicio de la razón como vía de alcance de la libertad, la tesis de que "una sociedad culta es una sociedad mejor" invocada por Diderot, surgen como oponentes naturales al absolutismo y la tiranía.

sábado, 23 de mayo de 2015

El resentimiento quiere un título universitario

Gisela Kosak Rovero
Prodavinci, 21/05/2015

Opresión, por Arturo Huichalaf Muñoz

El odio, hermano mayor del resentimiento, es mal visto pues suele decirse que envenena a quien lo siente y genera negativas consecuencias colectivas en forma de genocidio, guerra, asesinato, tortura, exclusión. Ahora bien, históricamente el odio ha tenido un lugar nada despreciable: el Decreto de Guerra Muerte del Libertador contra españoles y canarios convierte el odio en razón de Estado, lo incita en cuanto acto patriótico. Nelson Mandela no perdonó a sus enemigos porque era un buen cristiano (o por lo menos no exclusivamente); perdonó porque convenía políticamente y porque no quería para su país el destino de la Zimbabue del odio de Robert Mugabe, un mar de venganza, pobreza y fracaso. El perdón cristiano llevado a estrategia política es muy siglo XX. Durante milenios el odio construyó imperios, cultura, naciones y familia mano a mano con el genio, el machismo, el trabajo, la riqueza, las ambiciones, los ideales y el combate. Las guerras mundiales pusieron en duda que el súmmun de la identidad masculina fuese el militar, pero este aserto era impensable antes: de estatuas de guerreros que en vida fueron alimentados por el odio tanto como por la estrategia, la riqueza y los ideales están sembradas las plazas en todas partes del mundo. El guerrillero es el descendiente del guerrero de acuerdo a la épica pop de los sesenta; el militar golpista que luego se mide en elecciones también.

viernes, 22 de mayo de 2015

Asignación de cupos: otro zarpazo del régimen a la autonomía universitaria

Rectores evalúan devolver la lista de admitidos a la OPSU

Isayen Herrera
El Nacional, 22/05/2015

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios declaró que las casas de estudio no están en capacidad de aceptar a los 181.333 bachilleres admitidos por la Oficina de Planificación del Sector Universitario a través del Sistema Nacional de Ingreso. Señaló que no cederá las plazas que tenía previstas otorgar por prueba interna a cada universidad a los bachilleres seleccionados por el gobierno.

Nicolás Bianco, vicerrector académico de la Universidad Central de Venezuela, representó a Cecilia García Arocha, presidente de Averu, que no asistió a la reunión pautada ayer. Bianco expresó que el martes 26, en la reunión semanal del Consejo Nacional de Universidades, se le pedirá a Manuel Fernández, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, que reconsidere la medida en la cual la OPSU distribuyó entre 70% y 100% de los cupos que tienen las academias para recibir la nueva población estudiantil para la cohorte 2015-2016.

jueves, 21 de mayo de 2015

Heteronomía

José Rafael Herrera
El Nacional
 21/05/2015

En el campo de la filosofía práctica, la heteronomía indica la condición de un sujeto que ha sido sometido a un poder supremo, impuesto desde afuera, externo, ubicado por encima del ser social; un poder que, abstractamente, le dicta –al sujeto– normas o reglas que obligatoriamente tiene que cumplir y que le impiden desarrollarse como ser autónomo, libre, activo, racional, reduciéndolo a cosa, o en todo caso, a ser genérico, dependiente e indeterminado. Heteronomía es, pues, la condición sine qua non de la voluntad de uno –o de unos– sobre otros, no de la propia. El “yo quiero” dominado por un imperativo que le resulta ajeno y hostil. Como diría Marx: es la más nítida expresión del ser enajenado.

martes, 19 de mayo de 2015

Rompiendo el silencio. Un breve recuento para comenzar

Eduardo Ibarra Colado
LAISUM, México, 16/05/2015

El tiempo vuela. Han pasado 24 años desde mi primera colaboración periodística, publicada en el Excélsior, y 19 desde la última, difundida en El Financiero. En las últimas dos décadas colaboré sólo esporádicamente en Campus Milenio y en algunos otros medios y revistas de divulgación. Me dediqué todos estos años a hablar con mis pares y a publicar para ellos. Es momento de buscar un mejor equilibrio para favorecer el diálogo social más allá de los muros de la universidad. A partir de hoy, en este nuevo espacio, trataré aquellos asuntos de interés que nos permitan irle tomando el pulso a las instituciones universitarias, ponderando la temperatura, el ritmo y la aceleración de sus comunidades y sus contextos.

Recuerdo, de aquellos tiempos, una serie de cinco notas en las que comentaba las probables consecuencias de las iniciativas de regulación de la carrera académica, bajo un modelo basado en la productividad, la evaluación y el dinero. Sin duda, mi diagnóstico fue certero. Si bien tal modelo ayudó a remover ciertos obstáculos que dificultaban la transformación académica de las instituciones, su prolongación insensata hasta el día de hoy, ha provocado otros problemas que frenan nuevamente su avance académico y la consolidación de su calidad. Aquéllos eran los tiempos de la modernización que impulsó la “excelencia” a través de la evaluación. Recuerdo aún las palabras que pronunciara el secretario de educación, Manuel Bartlett Díaz, en la IX Reunión Nacional Extraordinaria de la ANUIES en 1990:

“La evaluación es una herramienta imprescindible de la modernización. Necesitamos saber qué somos, qué queremos ser, cómo conseguirlo y cuánto avanzamos... necesitamos hacerlo concretamente, con criterios de medida precisos y comparables.”

martes, 12 de mayo de 2015

Humillar e ignorar al profesor se puede. Sofocarlo y herirlo no

Eliane Brum*
El País, 12/05/2015

—Están disparándonos. 

La frase atraviesa vídeos sobre la masacre de los profesores, ejecutada por la Policía Militar (PM) del estado brasileño de Paraná, a servicio del Gobierno de Beto Richa (PSDB), el 29 de abril. Profesores que se desmayan, profesores que se marean con las bombas de gas lacrimógeno, profesores heridos por pelotas de goma. Un perro pit bull de la PM arranca pedazos de la pierna de un camarógrafo. Hay sangre en la plaza de Curitiba, frente a la "casa del pueblo", la Asamblea Legislativa del estado. Al final, hay cerca de 200 heridos. Pero más que las imágenes, es esa frase anónima, en voz femenina, que me golpea con más fuerza. Porque hay en ella una incredulidad, un signo de interrogación herido en las entrelíneas y finalmente la comprensión de haber llegado a un punto de no retorno. Después de haber sido humillada por los bajos sueldos, después de haber dado clase en escuelas en descomposición, después de haber sido insultada por padres y por alumnos, ahora la PM también podía dispararle. Y disparaba. Y, si las bombas de gas, las bombas de efecto in-moral no la matan, al menos no de inmediato, la sensación es de muerte.

domingo, 10 de mayo de 2015

La Universidad y el desafío de la formación ciudadana: una mirada desde la Universidad Central de Venezuela

Es el título de la investigación presentada por la profesora Nora Ovelar para ascender a la categoría de Titular en el escalafón del personal docente y de investigación de la Universidad Central de Venezuela, cuyo resumen puede leerse aquí

A manera de introducción del referido trabajo, afirma la profesora Ovelar

Uno de los reclamos más sentidos dirigidos desde diversos ámbitos sociales hacia la universidad, es el de su misión en la formación de la ciudadanía, bien sea que se refieran a ella como función civilizatoria o contracultural (Herrero 2006), esfera pública democrática (Giroux 1995,1997), agente de transformación y consolidación del modelo democrático (Gasca-Pliego y Olvera 2011), universidad partícipe y asidero moral (UNESCO 2003) entre otras formas de concebirla. Sin embargo, a pesar del coro de voces que se alza para clamar por la concreción de esa misión, lo que en buena medida se nos presenta en el panorama universitario, pareciera indicar que esa exigencia de formación ciudadana no ha sido objeto en las universidades de la suficiente reflexión y decidida voluntad política para responder con acciones firmes y sostenidas a esta aspiración.

Este trabajo tiene en ese sentido, el propósito de invitar/emplazar a la universidad latinoamericana, y en particular, a la institución universitaria donde hacemos vida, la Universidad Central de Venezuela, así como a sus líderes/autoridades y demás miembros de la comunidad universitaria, a focalizar nuestra mirada en esa misión trascendental que tiene la universidad en la formación de la ciudadanía democrática y acompañar esa mirada con una reflexión pedagógica crítica y propositiva. 

La formación del país está en manos de profesionales mal pagados

Andrea Montilla K
El Nacional, 10/05/2015

"Para eso tenemos buenas universidades públicas, como la UDO, UCV, ULA, y muchas más, que te ofrecen carreras buenas", afirma el Sr. Rojas|Foto vía: revistadominical

El último aumento del salario mínimo decretado por el presidente Nicolás Maduro dejó al descubierto un rezago que desde hace tiempo viene deteriorando un oficio vital para el desarrollo de un país: la docencia, que ejercen 110.000 profesores en universidades y 644.076 maestros en escuelas de todo el país. Una buena porción de ese grupo recibe remuneración de personal sin instrucción, que equivale a un tercio de la canasta alimentaria y una sexta parte de cesta básica familiar. El nuevo aumento, para el que aún no se han asignado los recursos, desató un conflicto que estaba latente. Fapuv comenzó con paros escalonados esta semana y anunció protestas. La FVM exigirá un ajuste de la tabla salarial antes de cualquier aumento

Atrapado entre el querer y el deber

“¿Estamos a salvo o estamos a punto de cometer un error?”, pregunta Eduardo Requena a un grupo de estudiantes sobre una fórmula matemática que acaba de escribir con tiza en la pizarra. Es un repaso de la clase anterior. Nadie responde. Otros cinco jóvenes entran retrasados al salón, distraídos por el partido de fútbol del Barcelona.

viernes, 8 de mayo de 2015

La Universidad de cara al Esequibo

Mariano Nava Contreras
El Universal, 08/05/2015

El martes pasado y el próximo viernes 15 se desarrollará en la Cátedra Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Los Andes el Seminario "La reivindicación de la soberanía venezolana sobre el territorio de la Guayana Esequiba", con la participación mayoritaria de profesores de esta Universidad, pero también de otras como la UPEL, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello de Caracas, y Politécnica Territorial del Estado Mérida. La actividad cuenta con el auspicio de la Facultad de Humanidades, las escuelas de Historia, Derecho y Geografía, la Cátedra sobre Fronteras "José Manuel Briceño Monzillo", el CDCHT y la Dirección de Cultura y Extensión de la ULA.

En este seminario se habla de la vieja reivindicación venezolana sobre el territorio Esequibo. Se trata, qué duda cabe, de la preocupación más antigua y del esfuerzo diplomático más intenso que ha hecho nuestro país a lo largo de su historia. Recordemos que el territorio Esequibo es una extensa franja de unos 159.500 km2 (más grande que Grecia o Suiza) que formaba parte de la Capitanía General de Venezuela. Se trata de un territorio sumamente extenso y rico que siempre estuvo en la mira del expansionismo británico. Ya en 1822 el Libertador da instrucciones a su ministro en Londres, José Rafael Revenga, para que elevara una protesta ante el gobierno de Su Majestad por la ocupación que allí estaban adelantando colonos británicos. Esta política de penetración tendrá expresión en la llamada "Línea Schomburgk" de 1840, un mapa publicado por el gobierno británico que situaba la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica al oeste del río Esequibo, con una pérdida de unas 76.000 millas para nuestro país. La política expansionista iniciada con la "Línea Schomburgk" proseguirá con la "Línea Aberdeen" de 1844, la "Línea Granvile" de 1881 y la "Línea Rosebery" de 1886, que corren sistemáticamente la frontera hacia el oeste, hasta llegar hasta las mismas bocas del Orinoco. Así, a finales del siglo XIX las publicaciones británicas alardeaban del incremento de la superficie de la colonia de 76.000 millas cuadradas en 1828 a 109.000 en 1887.

jueves, 7 de mayo de 2015

El lenguaje del desgarramiento

José Rafael Herrera
El Nacional, 07/05/2015

"Es el desgarramiento que se vive, aquí y ahora. Menos desarrollo cultural y educativo. Más ignorancia y violencia. El país avanza, quizá sin saberlo, por un precipicio, insensatamente conducido, en sí y para sí, por el lenguaje del desgarramiento"

Tomar prestada una frase de Hegel, con el propósito de desafiar la inteligencia y, en caso de lograrlo, contribuir con la propia comprensión del momento actual del país, siempre es un riesgo: “En esta arrogancia que supone haber cambiado un yo mismo ajeno por un plato de lentejas y haber obtenido así el sojuzgamiento de su esencia más íntima –dice Hegel–, (la riqueza) pasa por alto el sacudimiento completo de todas las trabas, este puro desgarramiento en el que, habiendo devenido plenamente desigual la igualdad consigo misma del ser para sí, todo lo igual, todo lo subsistente, es desgarrado, y que, por consiguiente, desgarra sobre todo la suposición y el punto de vista del benefactor”.

Hay gente a la que no le gusta mucho que se diga desafiar la inteligencia. Les aterra el hecho de ser descubiertos en su impotencia para producir pensamientos y, entonces, simulan, mientras acarician insistentemente su “diente roto” y ponen cara de conductor con hambre, bamboleándose cómodamente en su propio “chinchorreo” mental, que los caracteriza. Eso sí: se han convertido, con los años, en auténticos expertos en el aparentar y, por eso mismo, se han habituado a poner su “cara de interés” en el complejo asunto, sea cual fuere, a la espera de que, en el momento más indicado, y con un poco de suerte, o bien se pueda “cambiar el tema” y pasar a cosas “más interesantes” o hacer como esos personajes de los “cómics” que a la primera oportunidad huyen, unas veces “hacia la derecha” u otras “hacia la izquierda”. Son esos los que nunca llegarán a comprender que, precisamente, “el lenguaje del desgarramiento es el lenguaje completo y el verdadero espíritu existente de este mundo total de la cultura”. Hay, sin embargo, otros más sinceros: son los que abiertamente, y sin ningún tipo de miramiento, se hayan convencidos de que hay que sospechar de todo aquel que piense demasiado. Con el sensus comunis ya es más que suficiente. Son “peligrosos” –dirán– y, acto seguido, declararán su desprecio y hasta perseguirán cual epidemia las ideas que puedan brotar de “ese tipo de gente”, a la que le gusta “buscarle la quinta pata al gato”.

miércoles, 6 de mayo de 2015

¡Otra vez la UCV! ¡Nada de lástima!

Gisela Kozak Rovero
 Prodavinci, 05/05/2015

En el momento que escribo este artículo, las actividades en la Universidad Central de Venezuela están suspendidas durante 24 horas. Aunque este paro es una respuesta inmediata a un aumento general de sueldos por parte del gobierno nacional que ha dejado a los profesores instructores y asistentes a tiempo completo ganando un sueldo inferior al mínimo, el motivo central que sustenta la suspensión no es estrictamente salarial: tiene que ver con la palabra dignidad. Y esta palabra no se come, pero se piensa, se vive, sustenta y es nuestro puente al futuro.

Una universidad no es su comedor ni su autobús, ni sus consultorios médicos para atender la salud de los profesores. Tampoco los tickets de alimentación ni la guardería para los niños de los empleados. Cualquier profesor, estudiante o empleado de una universidad seria en el extranjero cuenta con recursos para pagarse cada uno de esos servicios a precios sensatos, fuera o dentro del campus universitario.

Los profesores venezolanos, en pie de guerra por los salarios


Alfredo Meza
El País, 06/05/2015

A finales de abril el presidente Nicolás Maduro amenazó con dictar medidas extraordinarias para enfrentar la estructural crisis económica de Venezuela, que llamó, siguiendo el ejemplo y los modos que implantó su antecesor Hugo Chávez, “el revolcón económico”. Llegó el 1 de mayo, la fecha prevista para el anuncio, y el jefe del Estado apenas anunció un incremento del salario mínimo del 30%. Revolcados quedaron todos los funcionarios (médicos, enfermeros, maestros de la escuela primaria y secundaria y profesores universitarios) cuyo pago depende de los marcadores establecidos en los contratos colectivos. Los salarios de los catedráticos ubicados en los escalafones más bajos (instructor y asistente) de las universidades más reconocidas del país están por debajo del nuevo marcador del pago obligatorio para los obreros.

Maduro ha anunciado que a partir del 1 de mayo los obreros cobrarán su incremento en dos etapas: un 20% a partir del 1 de mayo, y el resto a partir del 1 de julio. Pasada esa fecha, el nuevo salario mínimo será de 7.421 bolívares, unos 26 dólares mensuales si se toma en cuenta la tasa de cambio en el mercado negro, una de las cuatro cotizaciones de la moneda estadounidense en la díscola economía local. Afirmar que es el salario más bajo de América Latina es ya un lugar común. Este ingreso se sostiene a duras penas en una economía donde el Gobierno subsidia casi todos los bienes y servicios pero hay que hacer enormes filas para adquirirlos.

martes, 5 de mayo de 2015

Docentes abandonan universidades por merma salarial

Andrea Montilla K/ Leonardo León
El Nacional, 05/05/2015

Los docentes de la Universidad Central de Venezuela acataron ayer el paro de actividades de 24 horas que había sido convocado la semana pasada en asamblea general por la Asociación de Profesores. Luego del anuncio del presidente Nicolás Maduro de un aumento de 30% en el salario mínimo el viernes pasado, los profesores universitarios, en las categorías de instructor y asistente a tiempo completo, quedaron por debajo de esta cifra. Con el ajuste gubernamental, el salario mínimo se ubicará en 7.421,66 bolívares a partir del 1° de julio.

Un docente instructor a tiempo completo devenga 6.500 bolívares mensuales y un asistente a tiempo completo gana al mes 7.381 bolívares, lo que se traduce en que la mayoría gana menos de 70 dólares al mes y algunos incluso menos.

lunes, 4 de mayo de 2015

Posgrados sin alumnos y docentes

Andrea Montilla K
El Nacional, 04/05/2015

Hay 600 alumnos menos en especializaciones de Ingeniería | Ilustración Lemus

Desde hace dos años ningún estudiante se inscribe en Entomología en Salud Pública en la Universidad Central de Venezuela. La maestría se centra en la investigación de los insectos transmisores de enfermedades a humanos, como el aedes aegypti que el año pasado mantuvo en situación de epidemia al país por la cantidad de enfermos de dengue y chikungunya. Tampoco ha habido interesados en especializarse en Ingeniería Agrícola.

La razón principal es la falta de becas para realizar los estudios e investigaciones y la falta de profesores. De los 359 estudiantes de posgrados de la Facultad de Agronomía de la UCV, solo 5% posee financiamiento para cursar sus estudios. Esto ha hecho que la matrícula haya disminuido de forma drástica en los últimos años. En 2014 la facultad alcanzó su nivel más bajo de estudiantes egresados, en un estudio comparativo realizado desde 1996. Mientras en 1999 se graduaron casi 60 alumnos, en 2014 fueron apenas 25. La cantidad de estudiantes regulares también se redujo de casi 650 en 2005, a poco más de 350 en 2014.

domingo, 3 de mayo de 2015

Mejores de lo que somos

Leonardo Padrón
El Nacional, 03/05/2015

Cartagena, abril 2015. Más de 600 personas, mayormente directores de escuelas de Brasil, México y Colombia se reúnen convocados por Sistema Uno Internacional. Realizan un cónclave. Buscan una “decisión transformadora” para la educación en Latinoamérica. Me invitan en calidad de outsider. 
El chofer que me traslada me da el primero de los muchos pésames que recibiré a lo largo de cuatro días: “No se crea, a nosotros nos duele mucho lo que les está pasando a ustedes en Venezuela”.
Hablar de nuestra escasez de café rodeado de la profusa y célebre marca colombiana Juan Valdés es doloroso. 
Un barman se permite el chiste: “Bienvenido a la tierra de Maduro”.
En fin.