viernes, 12 de abril de 2013

Graduados en Derecho demandan a sus universidades

Vicenta Cobo
El País, 11/04/13

A Cory Bennett, licenciada en derecho por la University of San Francisco School of Law, nunca se le pasó por la cabeza que, tras las muchas horas invertidas en prepararse para ejercer de futura abogada y los más de 150.000 dólares invertidos en la carrera, acabaría aterrizando en Macy’s, con un sueldo de menos de diez dólares la hora. 

Su historia es parecida a la de miles de licenciados de Derecho en las universidades de Estados Unidos que cada año apuestan por estudiar leyes en facultades de gran prestigio. Estas atraen a sus clientes barajando datos muy atractivos de empleabilidad, con cifras de hasta por encima del noventa por ciento en cuanto al número de graduados que han conseguido integrarse en el mercado de trabajo. Un espejismo que en muchos casos contrasta con la dura realidad de un mercado saturado de abogados y la fuerte competencia de internet. 

Los recién licenciados, tras meses de infructuosa búsqueda de trabajo en su campo de especialidad, se ven obligados a tener que aceptar el primer empleo que encuentran en restaurantes, tiendas o lo que sale al paso. Intentan, entre otras cosas, hacer frente a los costosos préstamos que han de devolver a los bancos que han financiado sus estudios, muchas veces por valor de más de 100.000 dólares. 

“Doblar camisas en Macy’s es el destino para muchos”, asegura el abogado J.R Parker, representante de varios afectados en California. Cómo van a lograr devolver los préstamos con sueldos de hasta menos de 10 dólares a la hora es la pregunta que ronda en la cabeza de muchos. 

La situación se ha hecho tan insostenible que estudiantes de más de veinte universidades de Estados Unidos han emprendido una acción judicial conjunta contra sus facultades. Entienden, en palabras del equipo de abogados Strauss y Anziska que lleva el caso, que “las escuelas han violado las leyes de protección del consumidor de los estados en los que operan, ofreciendo datos engañosas sobre los porcentajes de estudiantes que encontraron trabajo tras graduarse. Los demandantes alegan que sus centros conocían que esas cifras no eran reales, pero las mantuvieron para atraer a más estudiantes. De haber conocido la realidad, muchos aspirantes no se habrían matriculado”.

jueves, 11 de abril de 2013

Rechazan ideologización de la educación

Tibisay Romero
El Nacional, 11/04/13

El grupo Padres Organizados, así como miembros de la Federación Venezolana de Maestros y del sindicato Sintraenseñanza en el estado Carabobo hicieron un exhorto a los representantes de niños en edad escolar para que establezcan una muralla contra la ideologización que pretende el Gobierno en las escuelas.

Adelba Taffin, integrante de Padres Organizados, dijo que han realizado numerosas propuestas y que han intentado varias acciones a lo largo de estos años contra la propuesta gubernamental. “El gobierno se ha empeñado en dictar normas y reglamentos que buscan solamente la penetración ideológica de la educación”, indicó.

Señaló que han realizado acciones de protección contra el establecimiento de la guerrilla comunicacional y contra el currículo bolivariano en el Tribunal Supremo de Justicia.

“Hemos realizado innumerables asambleas en Carabobo y tenemos más de 5.000 firmas de padres que están en contra de la resolución 058”, dijo Taffin.

Indicó que del Gobierno sólo han recibido indiferencia y negativas: “El Gobierno no se preocupa por la educación, simplemente persigue politizar el proceso educativo en Venezuela”.

Texto completo

martes, 9 de abril de 2013

Universidad ‘online’ para paliar los recortes

Carolina García /J.A.Aunión
El País, 07/04/13

El entusiasmo por el poder transformador de la educación online goza estos días de un nuevo impulso gracias a un proyecto de ley en California (EE UU) con el que se obligará a las universidades a convalidar cursos hechos fuera de sus campus a través de Internet; unos cursos a los que previamente el Estado le haya puesto un sello de control y calidad. Pero entre las promesas de un vuelco hacia una Universidad más accesible y más democrática que le permitiría seguir creciendo en un momento en el que se le saltan las costuras en su formato tradicional, también se escuchan temores de que se trate de un mero parcheo a los recortes que puede ir en detrimento de la calidad y abrir las puertas a negocios privados sin vocación de servicio público. 

La iniciativa, que se presentó recientemente en el Senado de California por su presidente, Darrell Steinberg, se ha expuesto con el objetivo de acabar con las esperas de los estudiantes para realizar alguna asignatura por falta de espacio en las aulas. Un comité de expertos elegirá una serie de cursos (unos 50) que habrán de ser convalidados. Estos pueden ser ofrecidos por instituciones educativas y por empresas. También podrían incluir algunos MOOC (cursos masivos por Internet, generalmente gratuitos, abiertos a cualquier persona con conexión a la Red sin procesos de admisión de por medio), aunque parece difícil que en principio estén entre ese inicial medio centenar de cursos, dadas las condiciones que se impondrán: por ejemplo, que haya exámenes supervisados.

lunes, 8 de abril de 2013

La deserción escolar en América Latina ya no es solo cuestión de pobreza

J.A.Aunión
El País, 07/04/13
  • Un estudio de SITEAL vincula el abandono educativo de los adolescentes de la región a la incompatibilidad con trabajo y familia y con el puro aburrimiento

Los países de América Latina han logrado con gran esfuerzo en la última década aumentar las plazas escolares y conseguir que más niños de sectores pobres accedan a la educación. Más del 97% de todos los niños de 7 a 12 años de la región van al colegio (dos puntos más que en 2000), y más del 83% de los adolescentes de 13 a 17 (seis puntos más). Sin embargo, un estudio que acaba de publicar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), organismo vinculado a la OEI y la UNESCO, pone de manifiesto otras causas del abandono escolar que van surgiendo —o haciéndose más visibles— a medida que se va extendiendo la escolarización a todas las capas de la sociedad. 

“En términos generales, siete de cada diez niños y adolescentes no escolarizados provienen de los hogares más expuestos a privaciones económicas. No obstante, se observa que entre los adolescentes que no concurren a la escuela, se ha incrementado la proporción que proviene de sectores socioeconómicos medios y altos, a la vez que el peso relativo de estos sectores aumenta con la edad”, dice el estudio. De ese modo, si bien en las edades más tempranas el principal motivo de deserción es simple y puramente la pobreza, a medida que llega la adolescencia aparecen factores como “el desinterés por estudiar”, la imposibilidad de compaginar estudios y trabajo o las cargas familiares, según el trabajo que analiza datos de la última década de Bolivia, Chile, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Paraguay.

lunes, 1 de abril de 2013

"La escolaridad constitucionalmente sancionada, avances y retrocesos"

Luis Bravo Jáuregui
Escuela de Educación UCV, abril 2013


Una vez revisados los datos contenidos en el cuadro I.1.1 (Matrícula por dependencia, según Nivel Educativo y Modalidad) que encabeza la sección estadística de la Memoria y Cuenta del MPPE publicada en el 2013, formulamos esta segunda versión de un documento (La Escolaridad constitucionamente sancionada) que busca definir el estado actual de la Educación Escolar en Venezuela. Se trata de los principales indicadores visibles en la documentación más oficial, respecto al cumplimiento o no de las pautas del artículo 103 de la Constitución de 1999 respecto al desarrollo aspirado para la educación de los sectores más vulnerables de la población.

Con la excepción del nivel medio, todos los indicadores muestran que la educación dentro de la cual están más representados los llamados sectores populares, o está estancada o se muestra en franca contracción. De igual modo resalta la vitalidad de la iniciativa privada frente a una iniciativa oficial.Tanto que podría afirmarse que se está privatizando, por los hechos, la educación de los venezolanos, en momentos cuando la renta petrolera alcanza las más altas cotas de la historia económica nacional.

La conclusión más gruesa de este documento, se relaciona con las evidencias de que en este país, y luego de 14 años de un discurso educativo propagandísticamente inclusivo, hay una considerable distancia entre lo que el Gobierno dice y lo que realmente hace por la educación de los sectores de mayor desventaja dentro de la estructura social vigente.