miércoles, 26 de diciembre de 2012

Acuerdo para mejorar el acceso a la universidad

La Nación, 26/12/12
 
El Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires decidieron articular, a partir del próximo ciclo lectivo, mecanismos para facilitar que los estudiantes de quinto y sexto año de las escuelas medias públicas del distrito puedan ingresar en esa casa de altos estudios. El anuncio fue efectuado por las autoridades de ambas entidades, preocupadas por las dificultades que tienen los alumnos bonaerenses en aprobar los exámenes obligatorios para el ingreso universitario en esa casa de estudios. La directora general de Cultura y Educación bonaerense, Nora de Lucía, explicó que por medio de ese acuerdo la repartición a su cargo buscará "brindar el apoyo institucional para facilitar el ingreso del personal de la Universidad Nacional de La Plata en las escuelas secundarias públicas". En tanto, en declaraciones a la agencia DyN, el decano de la UNLP, Fernando Tauber, explicó: "Desde la universidad entendemos a la educación como un bien público y, por lo tanto, nuestro objetivo estratégico es garantizar la permanencia en las aulas de todos aquellos chicos que tengan la vocación de cursar una carrera universitaria".

viernes, 21 de diciembre de 2012

Las Academias y Venezuela

Rafael Díaz Casanova
El Universal, 21/12/12

Las Academias son el foro más selecto y granado de la intelectualidad de un país. Dice el DRAE en su primera acepción: 1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública.

El origen de las academias científicas lo encontramos en Italia con la conformación, a comienzos del siglo XVII (1603) del grupo de científicos que se denominaron "Dei Lincei" , Los Linces, quienes inicialmente se reunieron en la casa de Federico Cesi, donde se acompañaron Anastacio De Filis, Francesco Stelluti y Johanes van Heek. En 1610 se incorpora al grupo Giovanbattista della Porta y poco tiempo después uno de los hombres emblemáticos del Renacimiento, Galileo Galilei.

Los Linces y su sucesora, la Academia Pontificia de las Ciencias, en ese largo discurrir de más de cuatro siglos, sufrió los embates de la Iglesia y también los de la dictadura de Benito Mussolini. La primera, que los tildó de herejes, cambió su parecer y se constituyó en su protectora, y el Segundo, los acogotó y tuvo un final consecuente con sus actuaciones.

martes, 18 de diciembre de 2012

De la autonomía universitaria

Carlos Paván Scipione
eluniversitario, 07/07/12

Hoy en día se habla mucho de autonomía universitaria; mucho y desde las más distintas perspectivas. Pues bien, a mí me interesa enfocar el tema desde lo que considero su núcleo teórico fundamental, a saber: la cuestión del conocimiento.

La Universitas Studiorum, creación tardo-medieval, nació como una corporación de profesores y estudiantes dedicada al estudio y la enseñanza. En nuestro lenguaje, la Universidad es una institución dedicada a la investigación, docencia y extensión. Ahora bien, no se necesita un particular esfuerzo intelectual para entender que no hay docencia que tenga algún valor sin una seria y -hasta donde ello sea posible- original investigación y, paralelamente, toda investigación tiene que comunicarse al público mediante la docencia. Parafraseando a un gran filósofo alemán, hoy casi desconocido en nuestros predios, la docencia sin investigación es ciega y la investigación sin la docencia es vacía. En suma, los investigadores primero necesitan formarse y los formadores, si son en verdad lo que dicen ser, necesitan descubrir. Lo dicho me parece tan evidente que no necesita de ulteriores explicaciones: lo que, en cambio, sí necesita atención es el tema del conocimiento y, más allá de toda postura epistemológica, lo que sin duda no se puede negar es que el conocimiento es un fenómeno cuyo desarrollo no se puede prever. Si se considera que uno de los rasgos fundamentales de todo conocimiento que pretenda ser científico es la previsión, lo que acabamos de decir podría resultar paradójico, pero no es así: si en verdad el futuro del conocimiento fuese previsible entonces, obviamente, no habría nuevo conocimiento, es decir, el conocimiento no se ampliaría. Ahora bien, ¿qué consecuencia tiene esto respecto de la autonomía universitaria?

Si el conocimiento no es previsible, entonces ningún proyecto de investigación, aunque parezca alejarse de las tendencias más prometedoras, ni puede ni debe ser cercenado. Obviamente, ello no significa que el proyecto no tenga que someterse a los cánones que imponen la coherencia formal y la seriedad de los contenidos a tratar; lo que sí significa es que nadie puede decidir a priori que un tema o problema no puedan ser investigados, así como nadie, tampoco, puede decidir por los demás cuáles son las cuestiones que merecen ser estudiadas y ello, justamente, porque nadie puede prever el desarrollo posible del conocimiento. Dicho con otras palabras, hay que aceptar con humildad nuestra ignorancia y, por lo tanto, no poner límites a lo que hay o no hay que investigar. A manera de ejemplo, si alguien hubiese impuesto a Galileo, Newton, Einstein o a cualquier otro genial innovador, las pautas del conocimiento propias de la época respectiva, la física, así como nosotros la conocemos, no existiría. Pues bien, en esto estriba, en mi opinión, el núcleo del concepto de autonomía universitaria. La Universidad tiene que impedir a toda costa que ideologías impuestas desde los poderes fácticos externos así como tendencias teóricas internas a la misma Universidad dicten las pautas y los temas que deben investigarse y, si no lo hace, la consecuencia inevitable es la parálisis del conocimiento lo cual es de sobra confirmado por la Historia. Ahora bien: ¿cuál es la razón de ello?

Personalmente, aunque la cuestión sea muy controvertida, me gusta pensar que somos seres libres. Somos seres libres “para” y “de”. En tanto seres libre “para”, depende de nosotros orientar nuestra existencia según lo que consideramos vale la pena conseguir. En tanto seres libres “de” nadie tiene que obligarnos a aceptar sus criterios. El conocimiento en sí mismo es un acto de libertad; es el desafío a lo que se considera obvio; nace y se nutre de la crítica, del diálogo entre distintos puntos de vista; de la tolerancia, del respeto; prospera en un clima democrático y se extingue en un clima autoritario. Al ser el conocimiento un acto de libertad, su desarrollo no puede ser previsto y, por ende, intentar violar la necesaria autonomía del saber es la manifestación de la más brutal ignorancia. Desgraciadamente mala tempora currunt pero son en épocas como la que vivimos en las que se hace absolutamente necesario defender la autonomía universitaria, es decir, la autonomía del conocimiento. Francis Bacon decía que la verdad puede nacer del error pero nunca de la confusión. Pues bien, es preciso saber defender los errores porque, a veces, la verdad nace del error o de lo que, desde cierta perspectiva ideológica, se considera un error. ¿Y, por otra parte, qué es la ideología sino el más asfixiante asylum ingnorantiae en el que se atrincheran los que se creen señores de la verdad absoluta? En suma, defendamos nuestra institución recordando siempre lo que es y debe ser: asylum scientiae.

domingo, 16 de diciembre de 2012

La Complutense se cae a pedazos

María Isabel Serrano
ABC, 16/12/12

La investigación y las instalaciones están en precario, frente a unos sueldos desorbitados

Edificios emblemáticos de la Universidad Complutense como sus facultades de Farmacia, Medicina y Odontología, en pleno campus de Moncloa, son la radiografía del deterioro y la quiebra de esta institución superior madrileña a casi todos los niveles. Ventanas rotas, inmuebles abandonados y suciedad son el foco de una imagen marcada por la falta de liquidez.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cambios profundos en la educación universitaria

Ariana Gómez Guevara
El Nacional, 12/12/12

Las academias nacionales editaron un libro con soluciones para la crisis de los centros de estudios superiores

El declive de las universidades preocupa a las academias nacionales. Su funcionamiento –señalan los académicos– se ha visto afectado por el presupuesto escaso, la disminución de la calidad e, incluso, la violencia. Para ellos, es indispensable hacer transformaciones profundas en la educación universitaria.

Cinco de las siete academias prepararon documentos con recomendaciones que se publicaron en el libro Reflexiones y propuestas para la educación universitaria, bautizado el lunes. No solamente se trata de mejorar las deficiencias, sino también de cambiar los paradigmas. Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana y ex presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, participó en la elaboración del documento. Dijo que las universidades deben darle prioridad a la producción del conocimiento y la innovación.

lunes, 3 de diciembre de 2012

La autonomía universitaria implica entregar resultados: Juan Carlos Romero Hicks

Carlos Reyes
Laisum, México, 29/11/12

Las universidades públicas del país han dejado atrás el temor a ser evaluadas. Su autonomía ya no es el pretexto idóneo para rehuir a la transparencia. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, señala que las reticencias y dudas que generaba la evaluación externa en la comunidad universitaria, es cosa del pasado.

Ahora las instituciones entienden que es una relación dinámica. Hay necesidades financieras, pero hay resultados académicos que tienen que ser entregados. A unos días de asumir el cargo, el ex rector de la Universidad de Guanajuato, habla de esta transición que le ha tocado vivir a la educación superior.
Texto completo

¿Y entonces para qué leer?

Juan Domingo Argüelles
Laisum, México, 29/11/12

Aunque ya no me asombra, sí me inquieta la postura de muchos ideólogos y expertos del libro que propalan la especie de que, entre las obligaciones o consecuencias de la lectura, no está el “conseguir una ciudadanía más asertiva ni mucho menos contribuir a formar una sociedad más responsable e inteligente”. Por esta vía se llega a la pobre conclusión de que no hay sociedades más aptas que otras, ni individuos más ineptos que otros.

Esto lo suscriben hoy hasta los escritores, en buena medida para quitarse un peso de encima al desentenderse de la responsabilidad social y educativa, pues si su ejercicio nada tiene que ver con la ética, sino sólo con la estética, se pueden permitir cualquier cosa (la que sea) con el falaz argumento de que su única obligación es “escribir bien”. (Por supuesto, ¡no hay uno solo que piense que no escribe bien!)
Texto completo

martes, 27 de noviembre de 2012

Resolución 058 y calidad de la educación

Antonio Pérez Esclarín
El Universal, 27/11/12

Educar no es adoctrinar. La educación debe provocar la autonomía y no la sumisión

Entiendo que el objetivo esencial de la democratización de la gestión educativa no puede ser otro que contribuir a elevar la calidad de la educación. Educación que enseñe a ser personas plenas y ciudadanos participativos y solidarios, educación que enseñe a trabajar, producir y resolver problemas, y educación que enseñe a aprender y siembre en los alumnos el amor por el aprendizaje permanente. Debemos partir de que, si bien se han hecho grandes esfuerzos en educación por aumentar la cantidad, la calidad sigue siendo la gran asignatura pendiente en Venezuela.
Texto completo 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Valoración de universidades en Venezuela

El Universal, 23/11/12

En el país las universidades no son apreciadas como instrumentos de progreso, ni por el Gobierno ni por la sociedad, por lo que es necesario que los universitarios trabajen para lograr el respaldo hacia una institución generadora de conocimiento fundamental para el desarrollo, y formadora de ciudadanos. 

En esta idea coincidieron los rectores Enrique Planchart (Universidad Simón Bolívar), Benjamín Scharifker (Universidad Metropolitana) y José Virtuoso (Universidad Católica Andrés Bello), durante el foro de clausura de la III Semana Latinoamericana y Caribeña que se celebró en la USB. 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Educación para transformar el país

Foro Cerpe
El Universal, 18/11/12

PRESENTACIÓN
(Luis Ugalde)

Contrasta en la sociedad venezolana la incoherencia entre las necesidades educativas y la respuesta efectiva a las mismas. Reconocemos la importancia de que todos los niños y jóvenes, desde el maternal hasta coronar el nivel medio diversificado, estén en una escuela de calidad; no habrá venezolano en desacuerdo con la declaración constitucional de escolaridad obligatoria durante una docena de años, que le pone al Estado la obligación de exigirla y financiarla. Lo que sorprende y contrasta es que luego dormimos tranquilos junto a una realidad educativa donde millones de jóvenes están fuera de la escuela y la "educación integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades" (Constitución, artículo 103) es negada a más de la mitad de esos jóvenes y niños.
Texto completo

lunes, 19 de noviembre de 2012

UNESCO: Palabras de Irina Bokova, con motivo del Día Mundial de la Filosofía

Irina Bokova
UNESCO, 15/11/12

La filosofía, decía Sócrates, es una toma de conciencia: “sólo sé que no sé nada”. Frente a la complejidad del mundo actual, la reflexión filosófica es ante todo un llamamiento a la humildad, a la toma de distancia y al diálogo razonado, para encontrar juntos soluciones a los desafíos que nos superan. Es el medio idóneo de formar ciudadanos ilustrados, prevenidos contra la necedad y los prejuicios. Cuanto mayores son las dificultades, más útil resulta la filosofía para dar sentido a las cuestiones de la paz y el desarrollo sostenibles.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Luis Ugalde: "La mala educación es como el cáncer..."

Reyes Theis
El Universal, 18/11/12

El padre Luis Ugalde coordinó la publicación del libro Educación para Transformar el País (2012), esfuerzo de un grupo de especialistas para entregar un aporte en esa materia y que permita -según las palabras del exrector de la Universidad Católica Andrés Bello "lograr una especie de consenso educativo en el país" y la formación de una " nueva conciencia". 

-Usted habla de la formación de un consenso, pero depende para qué quiera la educación, porque si la quiere para ideologizar, a lo mejor no estará de acuerdo en formar personas con conciencia ciudadana. 

-Estoy totalmente de acuerdo, allí viene la ambigüedad. Estoy convencido que cualquiera que piense en el régimen quiere una educación ideologizante y controlar la escuelas, pero si piensa en sus hijos quiere una educación equiparable con las naciones más adelantadas. Esa es la diferencia. Son puntos que están acordes con lo que está afirmado en la Constitución, no con lo que ahora se quiere afirmar. Por supuesto, no está de acuerdo con la Constitución cubana, pero sí con la venezolana. 

-¿Sería un consenso entonces que parte desde la familia y no desde la dirigencia?

sábado, 17 de noviembre de 2012

Políticas de ciencia

Rafael Rangel Aldao
El Universal, 17/11/12

La ciencia florece como el arte, ambos requieren de una economía fuerte y amplias libertades para crecer y desarrollarse. Esta simple e histórica relación, característica de los países más avanzados, no encuentra su debida resonancia en América Latina. 

Hay excepciones, claro, muy recientes todas, como Brasil, Chile, Colombia y México, cuyo crecimiento económico arrastra a la ciencia y sus protagonistas institucionales. La brecha entre ciencia y tecnología, no obstante, permanece ancha en tales países, cuyos bienes de producción siguen basados en la exportación de materias primas y tecnologías intermedias.

Escuelas para la miseria

Carlos Raúl Hernández
El Universal, 17/11/12

Mientras la Resolución 058 conduce a convertir las escuelas en centros de adoctrinamiento y refriega político-ideológica, la educación se destruye y escasean profesores en ciencias básicas. Las perspectivas para la superación de la pobreza son aterradoras en Venezuela. 

Al contrario la inmensa mayoría de países construyen economías para la libertad, el conocimiento y las altas tecnologías. Expansión de telefonía celular, biotecnología e Internet. El balance mundial es excelente. Entre 1960 y 1999, "la producción per cápita de alimentos aumentó 35% y descendió 82% la cantidad de personas con ingesta menor de 2.100 calorías". Eso no es obra de "endogenismo" sino de grandes masas de capital.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Nussbaum y la educación para la democracia

Luis Herrera Orellana
El Nacional, 11/11/12

El pasado mes de mayo le fue conferido a la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum el premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales, como reconocimiento a "una concepción universal de la dignidad humana y de los derechos de la mujer para superar los límites del relativismo cultural", según el veredicto del jurado. Esta distinción reconoce sus aportes al estudio de la filosofía helenística, la ética y el enfoque de las capacidades, pero también en otras como la educación y la defensa de las Humanidades (música, filosofía, literatura, teatro y artes en general) como esenciales para la formación de ciudadanos aptos para la vida en democracia. Precisamente, su libro Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades está dedicado a defender y promover el estudio tanto en la educación básica como en la superior (cualquiera sea la carrera) de las Humanidades y el uso del método socrático como necesarios para la formación de individuos aptos para usar sus capacidades y producir riqueza, pero también ciudadanos capaces de vivir en democracia. 

Aclaremos que Sin fines de lucro no es un alegato contra la educación orientada a lograr el crecimiento económico. Esa educación es para Nussbaum necesaria e indispensable. Su crítica es a la tendencia observada en EEUU, Europa e India a valorar sólo la educación para el crecimiento económico, y a reducir o eliminar por "inútiles" la tradición socrática y materias humanísticas que estimulan la crítica y la imaginación, y aportan conocimientos para la vida en común que ni la economía, la informática o la ingeniería pueden aportar: "según esta tradición, la educación no consiste en la asimilación pasiva de datos y contenidos culturales, sino en el planteo de desafíos para que el intelecto se torne activo y competente, dotado de pensamiento crítico para un mundo complejo. Este modelo de educación llegó con el objeto de remplazar un sistema anterior en el que los niños (...) pasaban el día sentados en sus pupitres absorbiendo el material que se les prestaba para luego regurgitarlo. La idea del aprendizaje activo suele implicar un compromiso firme con el pensamiento crítico, que se remonta a la época de Sócrates".

lunes, 12 de noviembre de 2012

El techo de la calidad

Mariano Herrera
Tal Cual, 12/11/12

En nuestro país, la calidad de la educación deja mucho que desear. 

Los resultados de diversas evaluaciones, tanto locales como regionales y los resultados de las pruebas de ingreso a las universidades, muestran severos déficits en conocimientos y competencias básicas de los bachilleres. Esto nos dice pues que egresados del sistema educativo no han aprovechado bien su itinerario escolar en primaria y secundaria, es decir, que la calidad de la educación en esos niveles no es nada satisfactoria.

Si bien los factores que influyen en la calidad de los aprendizajes son múltiples, el techo de esa calidad es siempre la capacidad y el desempeño profesional de los docentes. El desempeño de los docentes viene a su vez determinado por su formación. Los docentes se forman primero que nada en las universidades que ofrecen la carrera de educación. Luego terminan de aprender al iniciarse en el oficio. De modo que esos dos momentos en la formación de los docentes son fundamentales. Es obvio que algo anda mal allí también.

Educación en Iberoamérica sin apoyo del Gobierno español

J.A.Aunión
El País, 12/11/12

España dejará de aportar dinero a los programas de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En los últimos dos años han sido unos 25 millones de euros destinados eminentemente a programas educativos y cuya ausencia afectará, sobre todo, a dos: el proyecto iberoamericano de alfabetización y el de movilidad universitaria Pablo Neruda, una especie de Erasmus iberoamericano para doctorandos. El secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, comunicó por escrito esta decisión al secretario general de la OEI, Álvaro Marchesi, la semana pasada.
Texto completo

La Universidad en abierto

Llorenc Valverde
El País, 11/11/12

El pasado mayo, en un congreso sobre tecnologías en la educación superior en Estados Unidos, uno de los conferenciantes se preguntaba cuál debía ser la respuesta de una universidad de nivel medio cuando le planteaban la necesidad de ampliar su oferta con un nuevo curso, cuando una de las grandes universidades ya ofrecía el mismo curso gratis por internet. La pregunta distaba mucho de ser retórica, puesto que en aquel momento ya habían eclosionado los llamados MOOC, de Massive Open OnLine Courses, cursos universitarios gratuitos a través de internet. Todo ello ocurría en un contexto en el que en Estados Unidos, con más de seis millones de estudiantes en línea, los fuertes recortes presupuestarios habían llevado a considerar seriamente la formación en línea como una posible solución para satisfacer la demanda de educación superior. En ese momento también se publicaron estudios que demuestran que no hay sensibles diferencias en el aprendizaje, rendimiento y resultados de los estudiantes en línea con respecto de los presenciales.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Detrás de la educación prohibida

Luciana Vázquez
La Nación, 09/11/12

¿Cómo es que un documental largo, tedioso, estéticamente precario, simplificador, sesgado y desactualizado en lo conceptual es visto por millones en Internet y se convierte en el nuevo furor de la web? Hablo de La educación prohibida, el documental dirigido por el joven de 24 años Germán Doin Campos, un egresado de la carrera de Producción de Radio y Televisión del ISER. 

Sabemos: en dos meses, desde su lanzamiento en agosto, ya lo vieron casi cuatro millones y medio de personas. La educación prohibida pasó a integrar así el ranking de fenómenos virales de la web. ¿Pero tiene algún otro mérito? 

La educación prohibida pasó a integrar así el ranking de fenómenos virales de la web. ¿Pero tiene algún otro mérito? 

Para que se entienda de qué hablamos. La educación prohibida es una crítica al sistema tradicional de la escuela pública y obligatoria. Y su título se refiere por el contrario a esa otra educación, la deseable según el documental, que se centra en el alumno y no le impone mandatos externos. Según la tesis del documental, esa educación está "prohibida" en el sistema tradicional de educación. 

El documental lo cuestiona todo, desde la obligatoriedad de la educación básica hasta la división en grados según la edad, pasando por el concepto de disciplina, las calificaciones, los docentes, los alumnos como recipientes vacíos a llenar. La lista de temas que aborda es larguísima.

Texto completo


jueves, 8 de noviembre de 2012

"Aseguran que resolución 058 preconfigura un Estado policial "

Ocarina Espinoza
El Universal, 08/11/12

El profesor de la Upel, Robert Rodríguez, sostuvo este jueves que los sectores que defienden la resolución 058 hablan de una posibilidad de integrar la sociedad en las escuelas, no obstante, destaca que el problema es la estructura establecida a la que califica de "burda y torpe".

Rodríguez explica que la resolución no es más que la modificación de la estructura de la sociedad de padres y representantes, de la comunidad educativa. Transforma las relaciones que se dan entre ellos e impone la toma de decisiones en asambleas.

Añade que lo más grave es que la resolución permite la entrada de cualquier colectivo que se considere interesado alrededor de la escuela, para intervenir en materias tan delicadas como administración o gestión escolar misma.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Nuestras ciencias

Luis Fuenmayor Toro
Que las ciencias anden por las nubes no es problema de quienes generan el conocimiento, sino de quienes, estando en la posibilidad de utilizar los conocimientos producidos por investigadores y teorizadores, no lo hacen, y prefieren comprar los productos de las ciencias generados en otras latitudes y longitudes.

Si el conocimiento científico forjado en Venezuela no se utiliza, la responsabilidad está en la ineptitud de nuestros gobiernos por su indiferencia y desprecio ante el desarrollo nacional de las ciencias y la práctica perversa de adquirir en los países avanzados lo que se requiere en esta materia, con lo que Venezuela se convierte en financiadora de las ciencias extranjeras mientras deja a nuestros científicos en la inopia.

Universidad: Quo Vadis

Miguel Ángel Latouche
Tal Cual, 07/11/12

En menos de una semana hemos sido testigos de acontecimientos que me parecen, por lo menos, terribles. En un banco de la Facultad de Derecho entre las aulas 5 y 6 el viernes pasado explotó un niple que dejó heridas a dos estudiantes. 

Este lunes, una bomba lacrimógena fue detonada en la sede de la Escuela de Estudios Internacionales, lo que obligó a las autoridades a desalojar el edificio de FACES. Nuestra querida UCV asediada. La Universidad es el campo de las ideas, uno supone que en este ámbito nuestras diferencias deberían ser atendidas desde la inteligencia, desde la conversación pública, desde la contraposición de puntos de vista. El establecimiento de la violencia como mecanismo es poco menos que una perversión del espíritu universitario. 

La agonía universitaria

Fernando Rodríguez
Editorial Tal Cual, 07/11/12

No deja de ser insólito el estado de salud de las universidades autónomas nacionales, casi terminal. Presupuestos deficitarios. Sueldos míseros para su personal, especialmente desproporcionado el de los docentes. Desprecio de todos los convenios laborales que costaron décadas de tesón gremial y sindical. Y como consecuencia de lo anterior éxodo de los profesores, más del 25% del personal activo de la UCV en los últimos cuatro años; reducción del tiempo de dedicación; concursos desiertos; postgrados sin clientela; fugas al exterior; vertiginosa disminución de la investigación; paralización de servicios indispensables, desde bibliotecas a comedores. En fin, la masacre de todos los índices que posibilitan la excelencia académica. La barbarie que acaba con la meritocracia, en un mundo en que todos los países civilizados compiten desesperadamente por multiplicar su capacidad de producir y difundir conocimiento, convencidos de que éste es la puerta mayor al desarrollo, el bien terrenal más preciado. 

Pero hay muchas otras dolencias en nuestras máximas casas de estudio. El asedio a su autonomía que ha terminado por el absurdo de bloquear jurídicamente la posibilidad de elegir nuevas autoridades de cualquier nivel, lo que conduce a un especie de letargo y descomposición institucional, entidades dirigidas por una suerte de fantasmas académicos. 

Y, a este mismo nivel, amenazada por una reforma de la Ley de Universidades que terminaría por derogar su imprescindible autonomía, la garantía primera del saber en libertad y que entre otras joyas pretende darle voto paritario en el claustro a estudiantes y trabajadores, verdadero bagazo populista. A este informe siniestro hay que sumarle aquello que es, en cierta perspectiva, lo más siniestro: el terrorismo interno, las bandas de delincuentes que atentan contra sus instalaciones y sus moradores, con la mayor impunidad y seguramente con los auspicios de sectores "revolucionarios". Apenas ayer a unos de estos criminales se les ocurrió poner un niple debajo de un banco que hirió a dos jóvenes estudiantes de la UCV. Pero ya todo esto lo sabemos todos los que tenemos algún vínculo con la educación superior.

Lo que nos interesa subrayar de verdad es el silencio, acaso los murmullos y la abulia de los universitarios ante este despojo sin nombre. No queremos acusar a nadie pero el país no oye las respuestas de éstos a sus males que, por supuesto, afectan a la nación entera. Un paro invisible de 24 horas por aquí, un comunicado gremial o sindical que nos da noticia del último desprecio de los sicarios gubernamentales ante los cuales se ha solicitado diálogo. La falta de alternativas que surjan de las universidades mismas, como el proyecto de una ley para el sector que se adapte a los nuevos tiempos del mundo y el país y preserve la dignidad y la libertad de éste. La falta de unidad entre las universidades, los sectores que la componen y las tribus que la habitan. 

¿No está bueno ya de tanta bestialidad y tanta agresión?, ¿no hay instrumentos de lucha más contundentes para evitar la debacle final?, ¿no supo tantas veces la universidad encontrar fórmulas de lucha acertadas dentro y fuera de sus recintos para enfrentar la felonía?, ¿no es hora de hablar lo suficientemente fuerte para que no terminen de avasallarnos las botas y la ignorancia? Decimos ya, ahora.

martes, 6 de noviembre de 2012

Debate sobre nuevos sentidos de la transformación universitaria

www.opsu.gob.ve 
05/11/12
Entre este miércoles 7 y viernes 9 de noviembre se estará realizando en la sede de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos "Rómulo Gallegos" (Celarg), en Caracas, el Coloquio Internacional "Nuevos Sentidos de la Transformación Universitaria"

¿Qué se necesita para acortar carreras?

Un interesante debate se realiza en Chile en respuesta a un llamado del Ministerio de Educación. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, expone su opinión en el diario La Tercera:

"EL DEBATE que ha generado el llamado del Ministerio de Educación para acortar carreras universitarias continúa. Lo más probable es que ésta se profundice aún más si no somos capaces de consensuar una política pública que dé cuenta del financiamiento, estructura y regulación integral del sistema de educación superior. 
Lo sustantivo y más urgente es mejorar la calidad de la educación escolar. Actualmente se requieren tres semestres universitarios para nivelar a los estudiantes, que independientemente de su procedencia (educación municipalizada, subvencionada o privada), no llegan a la universidad con los conocimientos y competencias para el pregrado. El Ministerio de Educación pone como referencia al modelo europeo. Al respecto, habría que considerar que tanto en Europa como en Estados Unidos, el sistema educativo es capaz de proveer a todos los escolares por igual un estándar de calidad que les permite afrontar la universidad. En Chile, eso no ocurre"

En el blog del profesor José Joaquín Brunner se hace referencia a dicho debate


UNESCO: Políticas y prácticas en alfabetización de personas jóvenes y adultas

El presente libro intenta ser un aporte para los procesos de alfabetización que se desarrollan en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo busca responder a las expectativas sobre CONFINTEA VI, en la cual los países solicitaron a la UNESCO  y otros organismos internacionales fomentar e impulsar  investigaciones y sistematizaciones  regionales e interregionales que permitieran profundizar temas claves de la alfabetización en diferentes contextos.

Reconciliación necesaria e impostergable

FHE-UCV
El antagonismo y la polarización, son aspectos medulares que han caracterizado el ambiente político nacional permeando como es natural el ámbito universitario, y obviamente ello no ha contribuido a propiciar un clima de libre discusión y diálogo entre los sectores que hacemos vida en las academias, por el contrario, la arrogancia con la que algunas tendencias han dado salida a sus inquietudes y solicitudes es desde cualquier punto de vista inaceptable, en una comunidad que por definición está abierta a todas las tendencias del pensamiento. 

Los universitarios siempre nos hemos caracterizado por defender el legado volteriano que tenemos todos a exponer, a pesar de desacuerdos y diferencias, libremente las ideas en las que creemos, ello sin menoscabo del respeto a la diversidad que siempre ha prevalecido en el ambiente universitario que si bien político es fundamentalmente académico.

domingo, 4 de noviembre de 2012

La educación universitaria privada

Luis Fuenmayor Toro
La Razón, 04/11/12

Muchos de los funcionarios que han tenido a su cargo la educación universitaria en este gobierno se han caracterizado por su animadversión hacia la educación privada. Sus gestos, sus declaraciones, sus desplantes y las decisiones ilegales como las de no discutir en el CNU la creación de nuevas instituciones o de nuevas carreras en el sector, así lo demuestran. Puedo entender algunas de estas reacciones afectivas, como producto de la actitud de quienes han tomado la educación universitaria solamente como un negocio, sin preocuparse por su calidad y comportándose como lo que el pueblo ha siempre llamado “peseteros”.

Si bien entiendo que algún ministro o viceministro, algún director, algún otro funcionario, tenga sus momentos irracionales de odio o desprecio por este tipo de “empresarios de la educación”, nunca entenderé que no hayan hecho nada verdaderamente constructivo al respecto. En lugar, por ejemplo, de aplicar disposiciones arbitrarias e ilegales como la señalada anteriormente: ¿Por qué no han diseñado políticas al respecto, que dejen claro el lugar del sector privado dentro del sistema educativo nacional, si es que va a tener algún espacio en el futuro? 

Pero más fácil aún: ¿Por qué no han tomado medidas efectivas sobre casos claros irregulares que ocurren en las universidades privadas y que afectan a los estudiantes? Cuando Navarro fue ministro de educación, se cerraron carreras que funcionaban ilegalmente en todo el país. Se obligó a cumplir los requisitos para legalizarlas. Lo mismo se hizo con numerosos postgrados abiertos sin autorización. Se llegó incluso a clausurar un instituto universitario grande, cuyo desempeño académico era lamentable. Se negó la aprobación del 64,3% de las solicitudes de nuevas universidades y del 55% de nuevas carreras en el sector, pero se hizo profesionalmente, legalmente y argumentadamente. 

Al no haber ninguna disposición aprobada contra la existencia del sector educativo superior privado, que aún hoy no la hay, la política fue que tenía que ser un sector de calidad, totalmente dentro de la legislación vigente y donde se evitara la especulación con los pagos cotidianos, los cuales además deberían incluir todas las actividades de los estudiantes, entre ellas las referidas a la elaboración de tesis de grado. Al inicio, hubo cierta resistencia, pero la misma cesó ante la imparcialidad y objetividad de los estudios, la legalidad de las decisiones y el sometimiento también del sector oficial a requerimientos que garantizaran su calidad.

Una situación que debería ser abordada es la relativa a las equivalencias de estudios entre las distintas carreras dictadas por las universidades privadas, cuyos programas muchas veces están construidos para obligar al estudiante a tener que terminar su carrera en la institución, dificultándole sobremanera la realización de equivalencias y su prosecución en otra universidad privada u oficial. No se está insinuando que los programas deban ser idénticos, pero carreras similares no pueden tener programas tan diferentes que sea imposible determinar el año o semestre a cursar por un estudiante que venga de otra institución. 

Este inconveniente dificulta la libre movilidad de los cursantes entre distintas universidades e incluso en una misma institución entre diferentes carreras. En lugar de sólo mantener un discurso hostil y acusar de oligarca a quien se nos cruce por delante, actitud que al final enemista y no sirve para más nada, deberían tomarse medidas para enfrentar el inconveniente señalado que, dicho sea de paso, no es sólo del sector privado sino que ocurre también en el sector oficial. Mudarse una familia de una ciudad a otra implica muchas veces que alguno de sus hijos deje la carrera que cursaba y quede literalmente “en el aire”. 

Supervisar la calidad docente de los profesores, el desarrollo de los cursos, el cumplimiento de los programas, el resultado de las evaluaciones, el estado de aulas y laboratorios, serían medidas efectivas para evitar el fraude académico que significa una mala institución. Esta conducta tropieza con el inconveniente que significa que también tendría que someterse la universidad oficial a los mismos patrones de exigencia. Vigilar las actividades impropias de determinados funcionarios, que ven las evaluaciones como fórmula poco ortodoxa de incrementar sus ingresos, debería ser también una preocupación.

Todo ello sería muy superior a solamente mantener el encono actual.

viernes, 2 de noviembre de 2012

"Nadie sabe cómo se aplica la Resolución 058"

Ana María López
Tal Cual, 02/11/12

No en todas las cuadras existen consejos comunales, pero en una misma avenida o calle puede haber más de un colegio. En ese caso, no se sabe cuál de ellos tendrá rol dentro de la escuela en cuestión. Además, en muchas zonas del país las asambleas de ciudadanos no han podido conformar un consejo comunal porque les exigen que la mayoría de los integrantes militen en el PSUV. 

Esta es una de las dudas que tienen docentes, así como padres y representantes, sobre la aplicación de la Resolución 058 del Ministerio de Educación. Serían algunos "vacíos" que tiene la norma donde se incorporó a las instancias comunales dentro de los colegios con el fin de administrar y vigilar la educación de los niños. 

En enero de 2009 se conformó una asamblea de ciudadanos en La Candelaria pero en Fundacomunal les dijeron que no los reconocerían como consejo comunal porque no militan en el PSUV. "Nos recomendaron que, al menos, 3 de los 5 integrantes de la directiva tenían que estar en el partido", explicó Carlos Julio Rojas, coordinador de la asamblea. De igual forma pasó en San Rafael de la Florida, Las Palmas, Feria del Ávila, La Cruz y Ferrenquín. Entre estas dos últimas se encuentra ubicado el colegio Álamo. 

La resolución le crea suspicacia a Rojas, pues sólo se habla de organizaciones comunitarias pero se les da preeminencia a los consejos comunales. Con esto se viola el artículo 70 de la Carta Magna que le da preeminencia a la asamblea de ciudadanos como instancia de organización comunitaria.

Hanson promete revisar y flexibilizar Consejos Educativos

Gustavo Méndez
El Universal, 02/11/12


Y el diálogo dio resultados. La Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE), Maryann Hanson, anunció , este jueves, que en los próximos días publicará un "alcance" para flexibilizar la aplicación de la Resolución 058 que crea los Consejos Educativos. 

La información fue el resultado de la reunión que sostuvo, en su despacho, con la directiva de la Red de Madres, Padres y Representantes, quienes expresaron sus inquietudes sobre la aplicación de la norma. 

Si bien reiteró que la Resolución es legal y producto del debate, la funcionaria adelantó que revisará el contenido para aclarar las dudas y adaptarlas a las exigencias de los centros educativos. 

Hanson, se mostró abierta al debate sobre el contenido de la normativa, más cuando la Disposición Final 2 establece un año para la revisión y ajuste de la medida.    

jueves, 1 de noviembre de 2012

Reflexiones sobre la Resolución 058


Estos comentarios atienden a lo expresado en la disposición transitoria 2 de la Resolución 058: “La presente resolución estará sujeta a revisión, evaluación y modificación en el período de un año, a los fines de su perfeccionamiento.” 

En el llamado Proyecto Educativo Nacional (PEN) cuyos primeros documentos datan de 1999, se planteaba considerar la escuela “como centro del quehacer comunitario” y la participación de la comunidad en la gestión escolar “tanto en sus aspectos pedagógicos como gerencial-administrativo” (1999). Más adelante (2001) se propone un modelo de descentralización donde el Ministerio conservaría esencialmente la “dirección estratégica” , mientras las escuelas serían entregadas a las comunidades, las que intervendrían en todos los asuntos relativos a la gestión de este tipo de instituciones desde el diseño curricular hasta la designación de los directores. En el año 2009 buena parte de estas consideraciones fueron incorporadas a la Ley Orgánica de Educación. Entre otros artículos el N° 6 reviste particular importancia por cuanto allí se concentran e incrementan las funciones del “órgano encargado de la educación”, y se reviste de carácter legal la intervención de las comunidades en los asuntos de las escuelas. En la LOE se excluyen las funciones de órganos del Estado descentralizado reconocidos por la CRBV de 1999 y que participan en la administración del sistema educativo como los Estados y los Municipios, tampoco se mencionan las Zonas Educativas ni los Distritos Escolares. La ambigua expresión de “órgano encargado de la educación” fue utilizada en marzo del año pasado para emitir la Resolución 017621 por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, (GO 384337, 24-03-11), cuyo contenido permite la intervención directa del Ministerio de la Defensa en el currículum para la formación de los niños y jóvenes de nuestro país. 

Continuando con ese proceso de descentralización, el MPPE sorprende a todos con la Resolución 058 (GO 40029, 16-10-2012) continuando con la política de tomar medidas no consultadas con las personas a quienes corresponde aplicarlas. En esta ocasión se trata de disimular el carácter vertical e impositivo de la Resolución diciendo que fue producto de discusiones en mesas de trabajo de las que nadie fue testigo. Es contradictorio que se pretenda fomentar la participación sin permitir la participación en el instrumento que la normará. Hace ya mucho tiempo que los planificadores sociales asumieron la consideración de los conocimientos y opiniones de los afectados directamente como etapa indispensable del diseño de políticas y programas para la reforma, innovación o cambio especialmente en el campo de la educación. La participación contribuye a adecuar las normas a las realidades locales a captar la atención de los usuarios sobre los beneficios que podrán derivar de ellas, a familiarizarlos con su puesta en práctica y, más importante aún, permite recoger las experiencias derivadas de normas anteriores. La resolución 751 puede ameritar revisión y actualización, pero con toda seguridad quienes la han aplicado durante tantos años tienen la mayor claridad sobre sus dificultades y ventajas, los aspectos a reforzar, modificar, mejorar e incorporar. De todos es sabido que la Pedagogía como ciencia crítica asume la práctica como principal criterio de validación.

La antiescuela de Maryann Hanson

Rubén de Mayo
El Universal, 01/11/12

Como un duro golpe al régimen de gobierno y organización escolar debemos calificar la Resolución 058, de la ministra de Educación, profesora Maryann Hanson. Pero detengámonos, en el análisis de la Resolución, en lo académico-pedagógico, que es el hábitat por naturaleza del profesorado.

El propósito de tal normativa, se nos dice, es "democratizar la gestión escolar con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica". Para democratizar dicha gestión es que surge la figura del Consejo Educativo, que dará cabida, por igual, a directivos, docentes, estudiantes, padres y representantes, personal administrativo, obreros y miembros de la comunidad. Todo bien hasta aquí, se dirá usted, que es amigo de la democracia, pero siendo amigo de la democracia, usted debe reflexionar también lo siguiente: si dentro de las funciones del Consejo está "aplicar mecanismos de contraloría social en los aspectos curriculares y administrativos..." y "la evaluación de planes, programas, proyectos educativos...", como bien se establece, se supone que todo esto se hará en virtud de los saberes y conocimientos de la comunidad académica, integrada por el cuerpo docente y directivo, ¿verdad? Es lo que dicta la justicia, baluarte de la democracia, que habiendo una ciencia de la educación, la pedagogía, las decisiones sobre materia académico-pedagógica recaigan en los docentes (incluimos aquí a los directivos, que también lo son), que estudiaron pedagogía hasta obtener una licencia en la Universidad para ejercer el magisterio. Pues usted supone mal si piensa que con el nuevo "régimen democrático escolar", la opinión del experto en pedagogía orientará las decisiones académico-pedagógicas, porque el denominado "comité académico" estará integrado por docentes y la vocería de estudiantes, obreros, personal administrativo, padres y representantes, miembros de la comunidad, etc., y todos los votos tendrán un mismo valor. Esto podrá ser muy democrático, pero es injusto, y miren que sin justicia no hay democracia, conculcando la profesión docente.
Decíamos que la democracia sin justicia no es democracia; pero también la democracia debe cuidarse de su peor vicio, la oclocracia, esa que hizo a Borges decir que "la democracia es un abuso de la estadística". La oclocracia es una suerte de degeneración de la democracia, en la cual impera el dictamen de la masa irracional, sin capacidad de autogobierno. Esa muchedumbre está uniformada a la fuerza en la igualdad, sin respetar las diferencias en cuanto a formación y dominio, en este caso, de la ciencia que sirve de sustento a lo educativo, la pedagogía.

Control comunal y desastre educativo

Luis Ugalde
El Nacional, 01/11/12

El Presidente en la campaña se disgustó por el clamor de los suyos contra la corrupción y la ineficiencia gubernamental, ahora pide ¡eficiencia o nada! (por no decir muerte).

La ineficiencia escolar es muy lamentable, con dramáticas fallas en la gestión de la formación en valores, ciudadanía y aprendizaje de competencias básicas. Ahora, sin consulta formal y abierta, el Gobierno impone como “máxima instancia educativa” de toma de decisiones una locura llamada Consejo Educativo, constituido por una docena de comités y vocerías intra y extraescolares, donde la directiva de la institución únicamente tendrá –se resalta– un solo voto. Si ahora se acepta esta barbaridad mata-escuela (engavetada hace unos años), reforzará la ineficiencia y la ingobernabilidad escolar. Su objetivo es claro: instaurar el poder comunal para “la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista”. Aquí el poder comunal excluye toda otra capacidad de decisión. En nuestra Constitución no se nombra el poder comunal, ni el socialismo; en la cubana sí, y esta “resolución” inconstitucional impone la reforma comunistoide derrotada por el voto popular en 2007.

Hay prisa confesada para hacerse con todo el poder, a fin de que el camino al comunismo dictatorial sea irreversible. Hoy faltan más de 10.000 directores formados de centros educativos y muchas escuelas son ineficientes e ineficaces. Con esta resolución se asegura el desastre, y en adelante los llamados “directores” tendrán que dedicar su tiempo a llenar las planillas del ministerio y a cumplir la imposible hazaña de reunir cada trimestre estos comités y consejo, dedicados a todo menos a mejorar la educación.
Texto completo

miércoles, 31 de octubre de 2012

Zombis en la universidad

María Hervás
El País, 31/10/12

El vestíbulo de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha convertido este mediodía en un cementerio en el que los muertos vivientes —representados por un grupo de unos treinta trabajadores del Personal Administrativo y de Servicios (PAS), una decena de profesores y varios alumnos de la facultad— han emulado a los personajes del videoclip más famoso de la historia, Thriller, para protestar por los recortes en la universidad pública. 

“Con esta performance queremos reivindicar que las políticas de austeridad están convirtiendo a la universidad en un cementerio de derechos públicos”, asegura Olga Alonso, secretaria de la facultad, situada en el campus de Somosaguas, que no se ha atrevido a disfrazarse con sus compañeros pero que apoya la acción desde la barrera.

martes, 30 de octubre de 2012

Autonomía universitaria: entre la historia, la legislación y la búsqueda

Ariel lván Ruiz Parra

No dejan de sorprender dos hechos de la vida universitaria respecto a la autonomía: por un lado ha sido legislada desde los orígenes mismos de la universidad y, por el otro, la universidad ha tenido que luchar por la autonomía casi desde sus comienzos. Por qué entonces, si legislada está, se requiere su búsqueda? La autonomía incluso ha constituído, no pocas veces, bandera de campañas electorales académicas y no académicas, intra y extrauniversitarias. En diferentes contextos ambos hechos son sobresalientes, como trato de resumir en este ensayo. Por cierto, autonomía proviene de las raíces griegas: autós: mismo, propio y nomos: LEY.

Autonomía y Gobierno de las Universidades

José Joaquín Brunner
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/

Notas preparadas para mi intervención en el panel "Autonomía y Gobierno Universitario" realizado hoy 28 de abril 2009 en el marco del Ciclo de Debates de la Facultad de Medicina, organizado por la subdirección de Extensión del Instituto de Ciencias Biomédicas. 

Presidió el panel el Dr. Ennio Vivaldi, Vicedecano de la Facultad de Medicina y Vicepresidente del Senado Universitario, y participaron como expositores Carlos Cáceres, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la UCH; Federico Huneeus, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), y J. J. Brunner, Director del Centro de Políticas Comparadas de Eduycación (CPCE) de la UDP.


Suele identificarse la AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES --esto es, la facultad para auto-gobernarse en materias académicas, administrativas, económicas y en tanto instituciones propiamente-- como un rasgo típico de la universidad moderna.

En realidad, se trata de un mito o, a lo menos, de una confusión. 

La universidad moderna, tal como hoy la conocemos, nace con la reforma de las universidades francesas en tiempo de Napoleón y con la fundación, en Prusia, de la Universidad de Berlín, en 1810. Dan lugar a los modelos napoléonico y humboldtiano de universidad, que luego han inspirado la creación de muchas universidades alrededor del mundo.

En ambos modelos --aunque más en el prusiano que en el francés-- se reconocen las libertades fundamentales de enseñar, aprender e investigar. Pero NO la autonomía de las universidades, instituciones que, por el contrario, aparecen integradas al aparato de los respectivos Estados:

La autonomía universitaria en las universidades públicas mexicanas: las vicisitudes de un concepto y una práctica institucional

Armando Alcántara S

Pese a que el tema de la Autonomía universitaria ha sido un asunto sobre el que se ha escrito abundantemente, sigue siendo pertinente continuar revisando sus orígenes y evolución, así como sus derroteros en el presente y el futuro. Ello es así porque en el último cuarto de siglo, los controles desarrollados por los gobiernos de los Estados contemporáneos, y las demandas sociales, parecen estar acotando cada vez más sus alcances. Como lo indica una historia que abarca más de ocho siglos, la Autonomía ha acompañado a las Universidades desde sus orígenes medievales hasta la actualidad, por lo que puede considerársela como una parte esencial de su vida institucional. Pero sobre todo, es lo que le ha permitido a los establecimientos universitarios cumplir con los objetivos de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento.

lunes, 29 de octubre de 2012

"En la Universidad cabemos todos"

FHE-UCV

Ya pasó el 7-O y, a la vista de los resultados electorales, tenemos un presidente que lleva 14 años en el gobierno y ha sido reelecto para un nuevo período de 6 años. La gestión de este gobierno se ha caracterizado por un sistemático cerco a las universidades a través de distintos mecanismos como: 1) agresiones a las personas y al patrimonio; 2) irrespeto e incumplimiento de las normas de homologación; 3) disminución progresiva del presupuesto universitario y su consecuente impacto académico y social sobre estudiantes, profesores, empleados y obreros; 4) suspensión de elecciones de autoridades y representantes profesorales, lo cual nos pone en situación de vulnerabilidad legal; 5) deterioro de los salarios, de la salud mental y física de los profesores; 6) decisiones impuestas por el TSJ que vulneran la autonomía universitaria; 7) usurpación por parte del ministerio de Educación Universitaria, junto con la OPSU, de las funciones propias de la UCV pagando directamente y sin mediación alguna de la UCV ni de los gremios, los pasivos laborales y las prestaciones sociales de sus trabajadores; y 8) la amenaza de rescate de la vetada Ley de Universidades.
Texto completo

Los Consejos Educativos

Mariano Herrera
Tal Cual, 29/10/12

Lo importante en un reglamento de comunidades educativas es promover y reglamentar con claridad la promoción de la participación de las familias en asuntos educativos y para apoyo a las escuelas. 

La resolución 58 que crea la nueva Comunidad Educativa, llamada ahora "Consejo Educativo", crea 11 comités con funciones ejecutivas que terminan siendo un gran enredo burocrático y abre las puertas de las escuelas a colectivos y organizaciones comunitarias. 

La gestión escolar requiere fortalecerse institucionalmente y profesionalmente. Esto se logra promoviendo mayor autonomía y responsabilidad a las escuelas y asegurando un mayor nivel y más especialización a directivos y docentes. Promover la entrada de organizaciones comunitarias significa introducir el activismo político y social en las escuelas y desviarlas de su misión educativa.

Hacia la descentralización educativa

José Luis Cordeiro
El Universal, 29/10/12

La educación del futuro tiene que responder directamente a las comunidades, las escuelas, los padres y, evidentemente, los niños y jóvenes que son el objetivo principal de la educación. La mejor manera de acercar la educación a la gente es a través de la descentralización. Cada escuela debe trabajar con su comunidad para crear una "personalidad" y un "proyecto" propios como centros vitales y no como simples apéndices del aparato burocrático nacional. La descentralización puede llegar hasta entregar la propiedad y la administración de las escuelas a los municipios, los maestros interesados, los emprendedores educativos y los propios representantes. Las escuelas tienen que estar en manos de sus "dolientes" mientras que el Ministerio de Educación tiene que encargarse de orientar y supervisar la educación en general.

"Consejos educativos entre la participación o el caos escolar"

Gustavo Méndez
El Universal, 29/10/12

En debate dos visiones del rol de los actores sociales en la educación

imageRotate
Cada sector defiende esgrime sus argumentos en contra y a favor de la normativa KISAÍ MENDOZA

Sin anestesia recibieron directores, docentes y padres la Resolución 058 (Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre) del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) que crea los Consejos Educativos en sustitución de las Comunidades Educativas (Resolución 751). 

La norma está en el centro de la polémica ciudadana por su incidencia en la gestión escolar. Para la ministra Maryann Hanson ayudará a la "solución de problemas y la formación para la nueva ciudadanía, para la participación protagónica y la democracia profunda y no será un mecanismo para politizar". Sin embargo, sectores educativos y ciudadanos denuncian que la Resolución 058 "desvirtúa la esencia escolar y desfigura la autoridad de directivos y docentes", de acuerdo al presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru.

domingo, 28 de octubre de 2012

Autonomía

Rodolfo Rico

Este trabajo responde a una inquietud de carácter personal y que surge a partir de la discusión que hemos venido sosteniendo en la Comisión que está elaborando el Proyecto de Ley de Educación superior.

La autonomía es un concepto que ha sido usado en forma distinta, variada y polisémica, lo cual nos llevó a indagar el uso que a este concepto se le venía dando en los diversos instrumentos legales, y posteriormente en nuestras lecturas de otro tipo de texto nos llevó a descubrir, que aparte de la definición propiamente dicha, su caracterización, uso y aplicación, nos daba otros elementos para nuevos enfoques, nuevos planteamientos y quizás una visión más objetiva del concepto utilizado.

Poder y autonomía universitaria

Freddy Alberto Pérez


En el sector universitario se presentó una vanguardia contestataria que logró crear una fuerza de opinión publica la cual intuyó que el régimen estaba imponiendo a la fuerza una ley que de alguna manera les afectaría.


“Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” Mussolini
El proyecto de Ley de Educación Universitaria se inscribe claramente en la lógica del poder con el objetivo de construir el Estado totalitario, que en Venezuela se le ha dado por llamar Estado Comunal.  Este proyecto de ley forma parte del engranaje jurídico-político que lo conforman otro conjunto de leyes tales como las llamadas Leyes del Poder Popular. Es decir, el proyecto de ley mencionado, no es algo casual o aislado, forma parte integrante del conjunto de instrumentos legales y jurídicos que la dominación a puesto en práctica para alcanzar su hegemonía.

Es claro que el Estado Totalitario Comunal en construcción ha logrado el dominio político, económico e institucional de la Sociedad Venezolana, pero para instaurarse y reproducirse de manera definitiva necesita lograr y ejercer la hegemonía en dicha sociedad, no basta con tener el poder, es necesario ser hegemónico. Los resultados electorales de las elecciones parlamentarias del 26 de Septiembre del 2010, en la cual el oficialismo no obtuvo la mayoría del voto popular, revelaron claramente que el régimen totalitario-comunal carecía de dicha hegemonía, entendida esta como la capacidad de  intervención del poder sobre la vida cotidiana de los sujetos, como la colonización de todas y cada una de sus esferas, como la capacidad de dar direccionalidad intelectual y moral a cada individuo, la hegemonía, en un régimen totalitario se basa en imponer a los individuos su concepción del mundo, sus creencias y su ideología.

"La resolución convierte la convivencia en adoctrinamiento"

El Nacional, 28/10/12

 ".. una cosa es que se participe y otra que la escuela esté al servicio de un objetivo distinto a la enseñanza. Se seguirán profundizando las desigualdades, advierte
La Resolución 058 que establece los Consejos Educativos pondrá en evidencia la fragilidad de las escuelas y de los consejos comunales como estructuras".

Mabel Mundó, socióloga e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, califica la medida de un riesgo y una amenaza para la eficacia en la toma de decisiones de las instituciones educativas, que contribuye a la partidización. Basa su razonamiento en el hecho de que la mayoría de los consejos comunales legalizados en el país son afines al partido de Gobierno, lo que representa un desequilibrio en las nacientes estructuras.
Texto completo

sábado, 27 de octubre de 2012

Resolución que acaba con la institucionalidad escolar

Javier Moreno Sucre
El Universal, 27/10/12

"La resolución que establece la creación de los Consejos Educativos es tan ambigua y violatoria de la Constitución, que los miembros del colectivo La Piedrita, ex presidiarios, o alguna persona que integre una banda delictiva como las que se dedican al tráfico de drogas, pueden integrar abiertamente la instancia que regirá la vida y operatividad de la escuela". 

Así de enfático se pronunció, Alexis Ramírez, coordinador de Fenasopadres, ante la resolución que obliga la creación de los Consejos Estudiantiles, que suplirán a la Sociedad de Padres y Representantes, e incluso a los directivos. 

Para Ramírez, la norma busca "la destrucción de la institucionalidad escolar"; al permitir el ingreso, la participación, toma de decisiones, así como la reforma del Curriculum de estudio a ciudadanos de determinada comunidad, sin antes fundamentar si están capacitados para tal fin, o sí su presencia tiene intereses en otras actividades no relacionadas a la vida en la escuela, agregó.

jueves, 25 de octubre de 2012

La resolución 058 y el derecho a la educación

25/10/12


El pasado 16 de octubre de 2012 se publicó en la Gaceta Oficial número 40.029, mediante decreto ministerial, la resolución 058. Esta crea y regula la organización de las comunidades educativas a través de la figura de los Consejos Educativos y, por tanto, deroga la resolución 751 vigente desde 1986. 

Ausencia de un proceso de consulta público y formal 

Antes de entrar a precisar algunos elementos de esta resolución y su relación con el derecho a la educación, es importante resaltar que, desde el inicio de este gobierno, se han adelantado varios esfuerzos de modificación de la resolución 751 desde la Dirección Nacional de Comunidades Educativas del MPP para la Educación. Estos esfuerzos fueron, en su mayoría, acompañados de procesos de discusión pública de la propuesta elaborada por el ministerio. En algunos casos la discusión fue producto del conocimiento, por los caminos verdes, de la propuesta que se elaboraba en el ministerio y en otros casos, de la disposición del propio ministerio a debatir en diversos escenarios, el contenido de la misma. Si bien, en uno de los momentos, la Coordinadora Nacional de Comunidades Educativas del MPP para la Educación, en aquel momento, la profesora Xiomara Lucena, recorrió el país participando en foros de discusión y reuniones de trabajo con diversos actores escolares, hasta el momento, no se ha convocado un proceso formal de consulta pública sobre el contenido de esta resolución.
Texto completo

Violencia en la ULA, la UDO y la UCV

De nuevo se hacen sentir los cultores de la violencia en universidades autónomas:

En la ULA: agenda oculta de violencia en contra de la institución universitaria

Suspendidas actividades en la Universidad de Oriente

Grupo de estudiantes chavistas de la UCV, de manera irrespetuosa, se presentó en el Consejo Universitario con el pretexto de querer impulsar un debate nacional sobre la LEU.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Jóvenes investigadores europeos contra recortes en la ciencia

El País, 24/10/12

  • Miembros de la Young Academy of Europe expresan su apoyo a la carta abierta de 42 Nobel y cinco medallas Fields alertando del riesgo de reducir el apoyo a la I+D+i 

Los investigadores de la Young Academy of Europe, científicos seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, siglas en inglés) para su programa de ayudas a proyectos iniciales, han lanzado una carta abierta expresando su “seria preocupación por los inminentes recortes en el programa de financiación de investigación horizonte 2020”, de la Unión Europea, y alertando de “las consecuencias negativas derivadas a largo plazo en la garantía de la prosperidad económica, social e intelectual”. Los investigadores expresan su apoyo a la carta de los 42 premios nobel y cinco medallas Field, en la que estos prestigiosos científicos advierten de que ”una severa reducción en el presupuesto comunitario de investigación e innovación corremos el riesgo de perder una generación de científicos de talento, justo cuando Europa más los necesita”.

La Young Academy of Europe es una asociación recientemente formada que pretende aunar y manifestar las preocupaciones de los investigadores que reciben las ayudas iniciales del ERC. Está asociada a la Academia Europea.
Texto completo

Consejos Educativos: "Responsabilidad de padres es intransferible"

El Nacional, 24/10/12

Ante la polémica por la Resolución 058 del Ministerio de Educación, que crea los consejos educativos, la presidencia de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas emitió un comunicado a la opinión pública, en el cual destaca que la responsabilidad de los padres es intransferible: “Obviamente, el Comité de Padres tendrá la finalidad de cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo, pero de igual manera necesitamos orientaciones sobre sus funciones, las cuales deben ir más allá de la búsqueda de la formación académica”.

Otro de los puntos que subrayan es la necesaria implementación de procedimientos para la conformación del Consejo Educativo. “Estos no están presentes en la resolución, la cual expone las normas, aunque existe el fin común de la formación integral de los ciudadanos. Es necesario seguir orientaciones básicas en cuanto a la forma de elegir los diversos comités, número de miembros, perfil de los participantes”, señalan.

Indican que al atribuirle al consejo un carácter ejecutivo y no consultivo se estaría menguando la responsabilidad de los directivos de los planteles.

Citan como positiva la cooperación de los agentes externos, “ya que las instituciones educativas no son islas. Es interesante que la acción educativa de cada centro vaya más allá de los muros del recinto escolar, proyectándose en las organizaciones comunitarias vinculadas a las instituciones educativas”.

Afirma la ministra Hanson: Consejos Educativos amplían la participación

El Universal, 24/10/12

"Vamos a pasar de la democracia representativa en los planteles al modelo socio-político de la democracia participativa y protagónica". 

De esta manera la Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE), Maryann Hanson, justificó la creación de los Consejos Educativos mediante la Resolución 058 (Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre). La funcionaria recordó que la democracia participativa está consagrada en la Constitución. 

Hanson desmintió la ausencia de participación en la redacción de la norma al sostener que se "partió de una consulta amplia, y la sistematización la hicimos nosotros". 

El proceso de diálogo se inició en el año 2000 y el 2008, "incluyó procesos de consulta, discusiones regionales, mesas de trabajo, sistematización y presentación de propuestas de la nueva normativa. En una segunda etapa, de 2009 a 2011, efectuó mesas de trabajo en seis regiones con la participación de 500 personas por región", reseño AVN. 

En cuanto al alcance de los Consejos Educativos, la ministra destacó que "fomentan la formación integral de los integrantes del sistema educativo, para que los actores claves del mismo, ejecuten correctamente las acciones de la gestión escolar...". 

Los Consejos, que sustituyen a la figura de la Comunidad Educativa, estarán integrados por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores y obrero, y contará, además de ellos, con la participación de los consejos comunales, a fin de integrar en el sistema a la comunidad, la familia, los docentes, administrativos y obreros.

Disminuye autonomía financiera de universidades

Gustavo Méndez
El Universal, 24/10/12

"Como vaya viniendo vamos viendo", así sintetizó el Vicerrector Administrativo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Bernardo Méndez, la crítica situación presupuestaria que cada año padecen las instituciones. 

Y es cada periodo el Ejecutivo aprueba 30%, aproximadamente, de lo que solicitan las autoridades. El resto es cancelado vía créditos adicionales que complican la administración de los fondos. "Los recursos llegan a destiempo, y no tiene sentido porque los proyectos no se ejecutaron a tiempo". 

Méndez, junto a las autoridades Tahis Pico, José Ángel Ferreira y William Colmenares de las universidades de Oriente, Carabobo y Simón Bolívar, respectivamente, del Núcleo de Vicerrectores Administrativos, alertaron este martes sobre la crisis que padecen.

martes, 23 de octubre de 2012

Dos Resoluciones oficiales preocupan mucho a educadores y universitarios

Invitamos al análisis y discusión de dos Resoluciones que afectan la vida educativa de las escuelas y regulan la creación y gestión de postgrados, las cuales están contenidas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 40.029: la Resolución 058 del MPPE, con la que se crean los Consejos Educativos, y la Resolución 3612, mediante la cual el MPPEU resuelve regular los programas nacionales de formación avanzada en el subsistema de educación universitaria.

Escuelas se convertirán en asambleas "tumultuarias"

Ana María López
Tal Cual, 23/10/12

La nueva resolución del Ministerio de Educación parece la normativa de un partido político y no las funciones de colegios
No se establecen los objetivos de los representantes comunitarios ni cómo se elegirán los consejos

 
La omisión de una consulta y la sorpresiva publicación de la resolución 058 del Ministerio de Educación en la cual se cambia por completo el funcionamiento de los consejos educativos y se atornilla a los consejos comunales para que tengan decisiones en los programas escolares, es una de las razones para que los docentes y representantes de los niños duden sobre la intención del Gobierno Nacional en el nuevo decreto.

La Federación Venezolana de Maestros estaba analizando este lunes la resolución. Su presidente, Orlando Alzuru, se limitó a decir que no están claras las funciones que tendrán los consejos comunales pero dijo que si "beneficiará y mejorará la educación y la infraestructura la apoyaremos".

Lila Vega, vocera de la Asociación de Padres y Representantes, explicó que la resolución derogada (751) tenía alrededor de 30 años de vigencia. Mientras que el nuevo decreto "parece la jerga de un partido político y no las funciones que se harán en las escuelas porque se habla de colaborar, participar o promover y no se establecen funciones concretas".

Al permitir la entrada a otras personas que no son padres y docentes "estarán metidas diez personas adicionales en la oficina de los directores diciendo qué hay que hacer si el profesor de matemática no llegó para dictar la clase", indicó Vega.

En el escrito no se explica claramente quiénes serán los voceros, cómo se convocan las asambleas, cuántas personas deben estar presentes para que las asambleas sean válidas, cuántas convocatorias se realizarán y cuántos deben estar presentes.

Con la publicación de la resolución no se respetó la Ley de Administración Pública, no consultaron a la red de Padres y Representantes y a la Federación de Maestros; es por eso que introducirán ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una solicitud de nulidad.

¿Resolución 058 del MPPE desvirtúa misión pedagógica de la escuela?

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 23/10/12
La Resolución 058 del Ministerio de Educación es, a juicio de especialistas y organizaciones, un instrumento que desvirtúa el objetivo de las escuelas. La nueva estructura de participación escolar –señala el documento– deja abierta la puerta a integrantes de la comunidad en los centros educativos. También indica que los planteles deben contribuir con la solución de problemas comunitarios.

La resolución –que deroga a la 751, en vigencia desde 1986–, establece que cada escuela debe crear un consejo educativo, integrado por 10 comités como mínimo. Esa instancia tomará todas las decisiones dentro del plantel, y sus integrantes serán docentes, estudiantes, representantes, trabajadores administrativos y obreros. El artículo 4 del instrumento señala que también podrán participar miembros de organizaciones comunitarias.

lunes, 22 de octubre de 2012

El libro de la universidad imaginada

Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar
(Coordinadores)
Laisum, 19/10/12



[Introducción del libro de Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar (coords.), Lilian Álvarez, Daniel Cazés, Raquel Glazman, Arturo Guillaumín, Javier Ortiz y Lourdes Pacheco (2012) El libro de la universidad imaginada: hacia una universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar, México, UAM-Cuajimalpa/Juan Pablos, 283 págs. (ISBN: 978-607-477-768-0)]

Advertencias sobre los epígrafes que dan inicio a esta obra y sobre algunos 
aspectos de este texto, entre cuyos títulos se encuentra el de una 
universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar.


La recuperación de la identidad latinoamericana, que puede realizarse a través de la pintura, la literatura, la música o de cualquier otra expresión de la cultura y la vida de nuestras comunidades ancestrales, con el juego de espejos y artificios de entrada, nos remite a la articulación de sucesivas e infinitas figuras que intentan encontrar los sentidos de la historia, ahí comprendidos sus futuros. 

La cultura latinoamericana ha tenido como tema recurrente el espejo; tal fue la cultura preincaica enclavada en Chavín de Huántar, y luego la Inca para la que el cosmos reflejaba, cual espejo, su vida en este mundo. Los teotihuacanos, antes de construir su pirámide del sol, trazaron el “eje del mundo”, el corazón de la pirámide misma como centro del cosmos, mientras los Aztecas, que transportaban en sus largos viajes su tótem de obsidiana, representaban el origen del universo en Tezcatlipoca. 

Luego, con la invasión/invención de América, el espejo solar va a ser conquistado, hecho añicos y trocado por espejitos. Con la modernidad, los espejos, más que reflejar la tierra de los Dioses o la verdadera imagen del alma, prometen mostrar las cosas “tal como son”. Sin embargo, sus cristales proyectan los objetos siempre al revés, como advirtiéndonos involuntariamente que tales imágenes ocultan, en su apariencia y sus distorsiones, su verdad más íntima, invitándonos a escudriñar lo que hay realmente detrás. El espejo de vocación eurocéntrica, entronizado en la “Verdad” y la “Razón”, muestra hoy, cabalmente, sus vanas ilusiones en la diseminación de sus contrarios, lo aparente, lo falso y lo irracional. 

Esto ya lo hemos mostrado. La metáfora del espejo nos acompaña al menos desde 1993, cuando publicamos La Universidad ante el espejo de la Excelencia, para dar cuenta de los enjuegos y las distorsiones que producen los juegos discursivos, desnudando el poderío de la palabra que impone como verdad aquello, no porque es, sino porque se dice que es. Se trata de “explicaciones” introyectadas socialmente, que entierran las realidades mundanas de todos los días, condenándolas al silencio. A la pregunta ¿qué es la universidad? se le responde de muy diversas maneras, pero sin aludir demasiado a sus condiciones particulares de existencia, a lo que se vive y sucede cotidianamente en ellas, para dibujar en su lugar frescos y murales que muestran sus coloridas bondades aparentes, eliminando todo lo demás. 

Hoy mantenemos la pertinencia de esta metáfora, pero le otorgamos un sentido más positivo o la empleamos con un ánimo más optimista. El espejo no sólo proyecta luminosidades que nos deslumbran y enceguecen, escondiendo el sentido profundo de las cosas, como esa tan pregonada “excelencia” que, sustentada en datos, indicadores, diplomas y certificados, cubre y oculta las mediocridades de esos malos académicos que, como fantasmas a la caza de las bolsas de dinero bajo concurso, deambulan alegres en nuestras universidades de hoy, sin importarles demasiado las aspiraciones más plenas del compartir, aprender, reflexionar y crear.