miércoles, 31 de octubre de 2012

Zombis en la universidad

María Hervás
El País, 31/10/12

El vestíbulo de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha convertido este mediodía en un cementerio en el que los muertos vivientes —representados por un grupo de unos treinta trabajadores del Personal Administrativo y de Servicios (PAS), una decena de profesores y varios alumnos de la facultad— han emulado a los personajes del videoclip más famoso de la historia, Thriller, para protestar por los recortes en la universidad pública. 

“Con esta performance queremos reivindicar que las políticas de austeridad están convirtiendo a la universidad en un cementerio de derechos públicos”, asegura Olga Alonso, secretaria de la facultad, situada en el campus de Somosaguas, que no se ha atrevido a disfrazarse con sus compañeros pero que apoya la acción desde la barrera.

martes, 30 de octubre de 2012

Autonomía universitaria: entre la historia, la legislación y la búsqueda

Ariel lván Ruiz Parra

No dejan de sorprender dos hechos de la vida universitaria respecto a la autonomía: por un lado ha sido legislada desde los orígenes mismos de la universidad y, por el otro, la universidad ha tenido que luchar por la autonomía casi desde sus comienzos. Por qué entonces, si legislada está, se requiere su búsqueda? La autonomía incluso ha constituído, no pocas veces, bandera de campañas electorales académicas y no académicas, intra y extrauniversitarias. En diferentes contextos ambos hechos son sobresalientes, como trato de resumir en este ensayo. Por cierto, autonomía proviene de las raíces griegas: autós: mismo, propio y nomos: LEY.

Autonomía y Gobierno de las Universidades

José Joaquín Brunner
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/

Notas preparadas para mi intervención en el panel "Autonomía y Gobierno Universitario" realizado hoy 28 de abril 2009 en el marco del Ciclo de Debates de la Facultad de Medicina, organizado por la subdirección de Extensión del Instituto de Ciencias Biomédicas. 

Presidió el panel el Dr. Ennio Vivaldi, Vicedecano de la Facultad de Medicina y Vicepresidente del Senado Universitario, y participaron como expositores Carlos Cáceres, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la UCH; Federico Huneeus, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), y J. J. Brunner, Director del Centro de Políticas Comparadas de Eduycación (CPCE) de la UDP.


Suele identificarse la AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES --esto es, la facultad para auto-gobernarse en materias académicas, administrativas, económicas y en tanto instituciones propiamente-- como un rasgo típico de la universidad moderna.

En realidad, se trata de un mito o, a lo menos, de una confusión. 

La universidad moderna, tal como hoy la conocemos, nace con la reforma de las universidades francesas en tiempo de Napoleón y con la fundación, en Prusia, de la Universidad de Berlín, en 1810. Dan lugar a los modelos napoléonico y humboldtiano de universidad, que luego han inspirado la creación de muchas universidades alrededor del mundo.

En ambos modelos --aunque más en el prusiano que en el francés-- se reconocen las libertades fundamentales de enseñar, aprender e investigar. Pero NO la autonomía de las universidades, instituciones que, por el contrario, aparecen integradas al aparato de los respectivos Estados:

La autonomía universitaria en las universidades públicas mexicanas: las vicisitudes de un concepto y una práctica institucional

Armando Alcántara S

Pese a que el tema de la Autonomía universitaria ha sido un asunto sobre el que se ha escrito abundantemente, sigue siendo pertinente continuar revisando sus orígenes y evolución, así como sus derroteros en el presente y el futuro. Ello es así porque en el último cuarto de siglo, los controles desarrollados por los gobiernos de los Estados contemporáneos, y las demandas sociales, parecen estar acotando cada vez más sus alcances. Como lo indica una historia que abarca más de ocho siglos, la Autonomía ha acompañado a las Universidades desde sus orígenes medievales hasta la actualidad, por lo que puede considerársela como una parte esencial de su vida institucional. Pero sobre todo, es lo que le ha permitido a los establecimientos universitarios cumplir con los objetivos de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento.

lunes, 29 de octubre de 2012

"En la Universidad cabemos todos"

FHE-UCV

Ya pasó el 7-O y, a la vista de los resultados electorales, tenemos un presidente que lleva 14 años en el gobierno y ha sido reelecto para un nuevo período de 6 años. La gestión de este gobierno se ha caracterizado por un sistemático cerco a las universidades a través de distintos mecanismos como: 1) agresiones a las personas y al patrimonio; 2) irrespeto e incumplimiento de las normas de homologación; 3) disminución progresiva del presupuesto universitario y su consecuente impacto académico y social sobre estudiantes, profesores, empleados y obreros; 4) suspensión de elecciones de autoridades y representantes profesorales, lo cual nos pone en situación de vulnerabilidad legal; 5) deterioro de los salarios, de la salud mental y física de los profesores; 6) decisiones impuestas por el TSJ que vulneran la autonomía universitaria; 7) usurpación por parte del ministerio de Educación Universitaria, junto con la OPSU, de las funciones propias de la UCV pagando directamente y sin mediación alguna de la UCV ni de los gremios, los pasivos laborales y las prestaciones sociales de sus trabajadores; y 8) la amenaza de rescate de la vetada Ley de Universidades.
Texto completo

Los Consejos Educativos

Mariano Herrera
Tal Cual, 29/10/12

Lo importante en un reglamento de comunidades educativas es promover y reglamentar con claridad la promoción de la participación de las familias en asuntos educativos y para apoyo a las escuelas. 

La resolución 58 que crea la nueva Comunidad Educativa, llamada ahora "Consejo Educativo", crea 11 comités con funciones ejecutivas que terminan siendo un gran enredo burocrático y abre las puertas de las escuelas a colectivos y organizaciones comunitarias. 

La gestión escolar requiere fortalecerse institucionalmente y profesionalmente. Esto se logra promoviendo mayor autonomía y responsabilidad a las escuelas y asegurando un mayor nivel y más especialización a directivos y docentes. Promover la entrada de organizaciones comunitarias significa introducir el activismo político y social en las escuelas y desviarlas de su misión educativa.

Hacia la descentralización educativa

José Luis Cordeiro
El Universal, 29/10/12

La educación del futuro tiene que responder directamente a las comunidades, las escuelas, los padres y, evidentemente, los niños y jóvenes que son el objetivo principal de la educación. La mejor manera de acercar la educación a la gente es a través de la descentralización. Cada escuela debe trabajar con su comunidad para crear una "personalidad" y un "proyecto" propios como centros vitales y no como simples apéndices del aparato burocrático nacional. La descentralización puede llegar hasta entregar la propiedad y la administración de las escuelas a los municipios, los maestros interesados, los emprendedores educativos y los propios representantes. Las escuelas tienen que estar en manos de sus "dolientes" mientras que el Ministerio de Educación tiene que encargarse de orientar y supervisar la educación en general.

"Consejos educativos entre la participación o el caos escolar"

Gustavo Méndez
El Universal, 29/10/12

En debate dos visiones del rol de los actores sociales en la educación

imageRotate
Cada sector defiende esgrime sus argumentos en contra y a favor de la normativa KISAÍ MENDOZA

Sin anestesia recibieron directores, docentes y padres la Resolución 058 (Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre) del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) que crea los Consejos Educativos en sustitución de las Comunidades Educativas (Resolución 751). 

La norma está en el centro de la polémica ciudadana por su incidencia en la gestión escolar. Para la ministra Maryann Hanson ayudará a la "solución de problemas y la formación para la nueva ciudadanía, para la participación protagónica y la democracia profunda y no será un mecanismo para politizar". Sin embargo, sectores educativos y ciudadanos denuncian que la Resolución 058 "desvirtúa la esencia escolar y desfigura la autoridad de directivos y docentes", de acuerdo al presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Orlando Alzuru.

domingo, 28 de octubre de 2012

Autonomía

Rodolfo Rico

Este trabajo responde a una inquietud de carácter personal y que surge a partir de la discusión que hemos venido sosteniendo en la Comisión que está elaborando el Proyecto de Ley de Educación superior.

La autonomía es un concepto que ha sido usado en forma distinta, variada y polisémica, lo cual nos llevó a indagar el uso que a este concepto se le venía dando en los diversos instrumentos legales, y posteriormente en nuestras lecturas de otro tipo de texto nos llevó a descubrir, que aparte de la definición propiamente dicha, su caracterización, uso y aplicación, nos daba otros elementos para nuevos enfoques, nuevos planteamientos y quizás una visión más objetiva del concepto utilizado.

Poder y autonomía universitaria

Freddy Alberto Pérez


En el sector universitario se presentó una vanguardia contestataria que logró crear una fuerza de opinión publica la cual intuyó que el régimen estaba imponiendo a la fuerza una ley que de alguna manera les afectaría.


“Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” Mussolini
El proyecto de Ley de Educación Universitaria se inscribe claramente en la lógica del poder con el objetivo de construir el Estado totalitario, que en Venezuela se le ha dado por llamar Estado Comunal.  Este proyecto de ley forma parte del engranaje jurídico-político que lo conforman otro conjunto de leyes tales como las llamadas Leyes del Poder Popular. Es decir, el proyecto de ley mencionado, no es algo casual o aislado, forma parte integrante del conjunto de instrumentos legales y jurídicos que la dominación a puesto en práctica para alcanzar su hegemonía.

Es claro que el Estado Totalitario Comunal en construcción ha logrado el dominio político, económico e institucional de la Sociedad Venezolana, pero para instaurarse y reproducirse de manera definitiva necesita lograr y ejercer la hegemonía en dicha sociedad, no basta con tener el poder, es necesario ser hegemónico. Los resultados electorales de las elecciones parlamentarias del 26 de Septiembre del 2010, en la cual el oficialismo no obtuvo la mayoría del voto popular, revelaron claramente que el régimen totalitario-comunal carecía de dicha hegemonía, entendida esta como la capacidad de  intervención del poder sobre la vida cotidiana de los sujetos, como la colonización de todas y cada una de sus esferas, como la capacidad de dar direccionalidad intelectual y moral a cada individuo, la hegemonía, en un régimen totalitario se basa en imponer a los individuos su concepción del mundo, sus creencias y su ideología.

"La resolución convierte la convivencia en adoctrinamiento"

El Nacional, 28/10/12

 ".. una cosa es que se participe y otra que la escuela esté al servicio de un objetivo distinto a la enseñanza. Se seguirán profundizando las desigualdades, advierte
La Resolución 058 que establece los Consejos Educativos pondrá en evidencia la fragilidad de las escuelas y de los consejos comunales como estructuras".

Mabel Mundó, socióloga e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, califica la medida de un riesgo y una amenaza para la eficacia en la toma de decisiones de las instituciones educativas, que contribuye a la partidización. Basa su razonamiento en el hecho de que la mayoría de los consejos comunales legalizados en el país son afines al partido de Gobierno, lo que representa un desequilibrio en las nacientes estructuras.
Texto completo

sábado, 27 de octubre de 2012

Resolución que acaba con la institucionalidad escolar

Javier Moreno Sucre
El Universal, 27/10/12

"La resolución que establece la creación de los Consejos Educativos es tan ambigua y violatoria de la Constitución, que los miembros del colectivo La Piedrita, ex presidiarios, o alguna persona que integre una banda delictiva como las que se dedican al tráfico de drogas, pueden integrar abiertamente la instancia que regirá la vida y operatividad de la escuela". 

Así de enfático se pronunció, Alexis Ramírez, coordinador de Fenasopadres, ante la resolución que obliga la creación de los Consejos Estudiantiles, que suplirán a la Sociedad de Padres y Representantes, e incluso a los directivos. 

Para Ramírez, la norma busca "la destrucción de la institucionalidad escolar"; al permitir el ingreso, la participación, toma de decisiones, así como la reforma del Curriculum de estudio a ciudadanos de determinada comunidad, sin antes fundamentar si están capacitados para tal fin, o sí su presencia tiene intereses en otras actividades no relacionadas a la vida en la escuela, agregó.

jueves, 25 de octubre de 2012

La resolución 058 y el derecho a la educación

25/10/12


El pasado 16 de octubre de 2012 se publicó en la Gaceta Oficial número 40.029, mediante decreto ministerial, la resolución 058. Esta crea y regula la organización de las comunidades educativas a través de la figura de los Consejos Educativos y, por tanto, deroga la resolución 751 vigente desde 1986. 

Ausencia de un proceso de consulta público y formal 

Antes de entrar a precisar algunos elementos de esta resolución y su relación con el derecho a la educación, es importante resaltar que, desde el inicio de este gobierno, se han adelantado varios esfuerzos de modificación de la resolución 751 desde la Dirección Nacional de Comunidades Educativas del MPP para la Educación. Estos esfuerzos fueron, en su mayoría, acompañados de procesos de discusión pública de la propuesta elaborada por el ministerio. En algunos casos la discusión fue producto del conocimiento, por los caminos verdes, de la propuesta que se elaboraba en el ministerio y en otros casos, de la disposición del propio ministerio a debatir en diversos escenarios, el contenido de la misma. Si bien, en uno de los momentos, la Coordinadora Nacional de Comunidades Educativas del MPP para la Educación, en aquel momento, la profesora Xiomara Lucena, recorrió el país participando en foros de discusión y reuniones de trabajo con diversos actores escolares, hasta el momento, no se ha convocado un proceso formal de consulta pública sobre el contenido de esta resolución.
Texto completo

Violencia en la ULA, la UDO y la UCV

De nuevo se hacen sentir los cultores de la violencia en universidades autónomas:

En la ULA: agenda oculta de violencia en contra de la institución universitaria

Suspendidas actividades en la Universidad de Oriente

Grupo de estudiantes chavistas de la UCV, de manera irrespetuosa, se presentó en el Consejo Universitario con el pretexto de querer impulsar un debate nacional sobre la LEU.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Jóvenes investigadores europeos contra recortes en la ciencia

El País, 24/10/12

  • Miembros de la Young Academy of Europe expresan su apoyo a la carta abierta de 42 Nobel y cinco medallas Fields alertando del riesgo de reducir el apoyo a la I+D+i 

Los investigadores de la Young Academy of Europe, científicos seleccionados por el Consejo Europeo de Investigación (ERC, siglas en inglés) para su programa de ayudas a proyectos iniciales, han lanzado una carta abierta expresando su “seria preocupación por los inminentes recortes en el programa de financiación de investigación horizonte 2020”, de la Unión Europea, y alertando de “las consecuencias negativas derivadas a largo plazo en la garantía de la prosperidad económica, social e intelectual”. Los investigadores expresan su apoyo a la carta de los 42 premios nobel y cinco medallas Field, en la que estos prestigiosos científicos advierten de que ”una severa reducción en el presupuesto comunitario de investigación e innovación corremos el riesgo de perder una generación de científicos de talento, justo cuando Europa más los necesita”.

La Young Academy of Europe es una asociación recientemente formada que pretende aunar y manifestar las preocupaciones de los investigadores que reciben las ayudas iniciales del ERC. Está asociada a la Academia Europea.
Texto completo

Consejos Educativos: "Responsabilidad de padres es intransferible"

El Nacional, 24/10/12

Ante la polémica por la Resolución 058 del Ministerio de Educación, que crea los consejos educativos, la presidencia de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas emitió un comunicado a la opinión pública, en el cual destaca que la responsabilidad de los padres es intransferible: “Obviamente, el Comité de Padres tendrá la finalidad de cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo, pero de igual manera necesitamos orientaciones sobre sus funciones, las cuales deben ir más allá de la búsqueda de la formación académica”.

Otro de los puntos que subrayan es la necesaria implementación de procedimientos para la conformación del Consejo Educativo. “Estos no están presentes en la resolución, la cual expone las normas, aunque existe el fin común de la formación integral de los ciudadanos. Es necesario seguir orientaciones básicas en cuanto a la forma de elegir los diversos comités, número de miembros, perfil de los participantes”, señalan.

Indican que al atribuirle al consejo un carácter ejecutivo y no consultivo se estaría menguando la responsabilidad de los directivos de los planteles.

Citan como positiva la cooperación de los agentes externos, “ya que las instituciones educativas no son islas. Es interesante que la acción educativa de cada centro vaya más allá de los muros del recinto escolar, proyectándose en las organizaciones comunitarias vinculadas a las instituciones educativas”.

Afirma la ministra Hanson: Consejos Educativos amplían la participación

El Universal, 24/10/12

"Vamos a pasar de la democracia representativa en los planteles al modelo socio-político de la democracia participativa y protagónica". 

De esta manera la Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE), Maryann Hanson, justificó la creación de los Consejos Educativos mediante la Resolución 058 (Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre). La funcionaria recordó que la democracia participativa está consagrada en la Constitución. 

Hanson desmintió la ausencia de participación en la redacción de la norma al sostener que se "partió de una consulta amplia, y la sistematización la hicimos nosotros". 

El proceso de diálogo se inició en el año 2000 y el 2008, "incluyó procesos de consulta, discusiones regionales, mesas de trabajo, sistematización y presentación de propuestas de la nueva normativa. En una segunda etapa, de 2009 a 2011, efectuó mesas de trabajo en seis regiones con la participación de 500 personas por región", reseño AVN. 

En cuanto al alcance de los Consejos Educativos, la ministra destacó que "fomentan la formación integral de los integrantes del sistema educativo, para que los actores claves del mismo, ejecuten correctamente las acciones de la gestión escolar...". 

Los Consejos, que sustituyen a la figura de la Comunidad Educativa, estarán integrados por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores y obrero, y contará, además de ellos, con la participación de los consejos comunales, a fin de integrar en el sistema a la comunidad, la familia, los docentes, administrativos y obreros.

Disminuye autonomía financiera de universidades

Gustavo Méndez
El Universal, 24/10/12

"Como vaya viniendo vamos viendo", así sintetizó el Vicerrector Administrativo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Bernardo Méndez, la crítica situación presupuestaria que cada año padecen las instituciones. 

Y es cada periodo el Ejecutivo aprueba 30%, aproximadamente, de lo que solicitan las autoridades. El resto es cancelado vía créditos adicionales que complican la administración de los fondos. "Los recursos llegan a destiempo, y no tiene sentido porque los proyectos no se ejecutaron a tiempo". 

Méndez, junto a las autoridades Tahis Pico, José Ángel Ferreira y William Colmenares de las universidades de Oriente, Carabobo y Simón Bolívar, respectivamente, del Núcleo de Vicerrectores Administrativos, alertaron este martes sobre la crisis que padecen.

martes, 23 de octubre de 2012

Dos Resoluciones oficiales preocupan mucho a educadores y universitarios

Invitamos al análisis y discusión de dos Resoluciones que afectan la vida educativa de las escuelas y regulan la creación y gestión de postgrados, las cuales están contenidas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 40.029: la Resolución 058 del MPPE, con la que se crean los Consejos Educativos, y la Resolución 3612, mediante la cual el MPPEU resuelve regular los programas nacionales de formación avanzada en el subsistema de educación universitaria.

Escuelas se convertirán en asambleas "tumultuarias"

Ana María López
Tal Cual, 23/10/12

La nueva resolución del Ministerio de Educación parece la normativa de un partido político y no las funciones de colegios
No se establecen los objetivos de los representantes comunitarios ni cómo se elegirán los consejos

 
La omisión de una consulta y la sorpresiva publicación de la resolución 058 del Ministerio de Educación en la cual se cambia por completo el funcionamiento de los consejos educativos y se atornilla a los consejos comunales para que tengan decisiones en los programas escolares, es una de las razones para que los docentes y representantes de los niños duden sobre la intención del Gobierno Nacional en el nuevo decreto.

La Federación Venezolana de Maestros estaba analizando este lunes la resolución. Su presidente, Orlando Alzuru, se limitó a decir que no están claras las funciones que tendrán los consejos comunales pero dijo que si "beneficiará y mejorará la educación y la infraestructura la apoyaremos".

Lila Vega, vocera de la Asociación de Padres y Representantes, explicó que la resolución derogada (751) tenía alrededor de 30 años de vigencia. Mientras que el nuevo decreto "parece la jerga de un partido político y no las funciones que se harán en las escuelas porque se habla de colaborar, participar o promover y no se establecen funciones concretas".

Al permitir la entrada a otras personas que no son padres y docentes "estarán metidas diez personas adicionales en la oficina de los directores diciendo qué hay que hacer si el profesor de matemática no llegó para dictar la clase", indicó Vega.

En el escrito no se explica claramente quiénes serán los voceros, cómo se convocan las asambleas, cuántas personas deben estar presentes para que las asambleas sean válidas, cuántas convocatorias se realizarán y cuántos deben estar presentes.

Con la publicación de la resolución no se respetó la Ley de Administración Pública, no consultaron a la red de Padres y Representantes y a la Federación de Maestros; es por eso que introducirán ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una solicitud de nulidad.

¿Resolución 058 del MPPE desvirtúa misión pedagógica de la escuela?

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 23/10/12
La Resolución 058 del Ministerio de Educación es, a juicio de especialistas y organizaciones, un instrumento que desvirtúa el objetivo de las escuelas. La nueva estructura de participación escolar –señala el documento– deja abierta la puerta a integrantes de la comunidad en los centros educativos. También indica que los planteles deben contribuir con la solución de problemas comunitarios.

La resolución –que deroga a la 751, en vigencia desde 1986–, establece que cada escuela debe crear un consejo educativo, integrado por 10 comités como mínimo. Esa instancia tomará todas las decisiones dentro del plantel, y sus integrantes serán docentes, estudiantes, representantes, trabajadores administrativos y obreros. El artículo 4 del instrumento señala que también podrán participar miembros de organizaciones comunitarias.

lunes, 22 de octubre de 2012

El libro de la universidad imaginada

Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar
(Coordinadores)
Laisum, 19/10/12



[Introducción del libro de Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galetar (coords.), Lilian Álvarez, Daniel Cazés, Raquel Glazman, Arturo Guillaumín, Javier Ortiz y Lourdes Pacheco (2012) El libro de la universidad imaginada: hacia una universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar, México, UAM-Cuajimalpa/Juan Pablos, 283 págs. (ISBN: 978-607-477-768-0)]

Advertencias sobre los epígrafes que dan inicio a esta obra y sobre algunos 
aspectos de este texto, entre cuyos títulos se encuentra el de una 
universidad situada entre el buen lugar y ningún lugar.


La recuperación de la identidad latinoamericana, que puede realizarse a través de la pintura, la literatura, la música o de cualquier otra expresión de la cultura y la vida de nuestras comunidades ancestrales, con el juego de espejos y artificios de entrada, nos remite a la articulación de sucesivas e infinitas figuras que intentan encontrar los sentidos de la historia, ahí comprendidos sus futuros. 

La cultura latinoamericana ha tenido como tema recurrente el espejo; tal fue la cultura preincaica enclavada en Chavín de Huántar, y luego la Inca para la que el cosmos reflejaba, cual espejo, su vida en este mundo. Los teotihuacanos, antes de construir su pirámide del sol, trazaron el “eje del mundo”, el corazón de la pirámide misma como centro del cosmos, mientras los Aztecas, que transportaban en sus largos viajes su tótem de obsidiana, representaban el origen del universo en Tezcatlipoca. 

Luego, con la invasión/invención de América, el espejo solar va a ser conquistado, hecho añicos y trocado por espejitos. Con la modernidad, los espejos, más que reflejar la tierra de los Dioses o la verdadera imagen del alma, prometen mostrar las cosas “tal como son”. Sin embargo, sus cristales proyectan los objetos siempre al revés, como advirtiéndonos involuntariamente que tales imágenes ocultan, en su apariencia y sus distorsiones, su verdad más íntima, invitándonos a escudriñar lo que hay realmente detrás. El espejo de vocación eurocéntrica, entronizado en la “Verdad” y la “Razón”, muestra hoy, cabalmente, sus vanas ilusiones en la diseminación de sus contrarios, lo aparente, lo falso y lo irracional. 

Esto ya lo hemos mostrado. La metáfora del espejo nos acompaña al menos desde 1993, cuando publicamos La Universidad ante el espejo de la Excelencia, para dar cuenta de los enjuegos y las distorsiones que producen los juegos discursivos, desnudando el poderío de la palabra que impone como verdad aquello, no porque es, sino porque se dice que es. Se trata de “explicaciones” introyectadas socialmente, que entierran las realidades mundanas de todos los días, condenándolas al silencio. A la pregunta ¿qué es la universidad? se le responde de muy diversas maneras, pero sin aludir demasiado a sus condiciones particulares de existencia, a lo que se vive y sucede cotidianamente en ellas, para dibujar en su lugar frescos y murales que muestran sus coloridas bondades aparentes, eliminando todo lo demás. 

Hoy mantenemos la pertinencia de esta metáfora, pero le otorgamos un sentido más positivo o la empleamos con un ánimo más optimista. El espejo no sólo proyecta luminosidades que nos deslumbran y enceguecen, escondiendo el sentido profundo de las cosas, como esa tan pregonada “excelencia” que, sustentada en datos, indicadores, diplomas y certificados, cubre y oculta las mediocridades de esos malos académicos que, como fantasmas a la caza de las bolsas de dinero bajo concurso, deambulan alegres en nuestras universidades de hoy, sin importarles demasiado las aspiraciones más plenas del compartir, aprender, reflexionar y crear.

"UCV abre las puertas a congreso cientifico de estudiantes"

Daniel González Cappa
El Universal, 22/10/12

Bajo el lema "seamos realistas, busquemos lo imposible" da inicio hoy el Congreso Estudiantil de Investigación y Desarrollo Científico (Ceidec) 2012 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde estudiantes de secundaria y universitarios pondrán a prueba las ciencias básicas. 

Ceidec 2012, que llega a la UCV por tercer año consecutivo, es organizado por el grupo estudiantil Physis con el objetivo de promover y divulgar los trabajos científicos tanto nacionales como internacionales entre los estudiantes de Física, Química, Biología, Computación y Matemáticas. 

"Tenemos un problema de falta de cariño hacia las ciencias", confiesa Jesús Hernández, director del grupo Physis. "Eso fue lo que nos motivó a crear este congreso y a ir mejorándolo". 

Quienes pasen hoy por la Facultad de Ciencias de la UCV podrán participar en talleres de programas como Flash y Python para el desarrollo de videojuegos para Android; y lenguajes y sistemas como Java, Maple y Latex los días 22, 23, 24 y 25 de octubre. 

Pero además se ofrecerán cursos, talleres y charlas sobre bioestadística, criogenia, mejoramiento y uso de crudos pesados, estadística básica, fotografía, macrofotografía, taller de mecánica paralela, plasma, cromatografía, creación de abono, reciclaje de papel y recomendaciones para realizar trabajos científicos. 

El costo de participación es de 40 bolívares, mientras que los asistentes tendrán que pagar una entrada de 50 bolívares. A juicio de Hernández, es "mucho más barato" que otros congresos ya que este "está pensado en los estudiantes". 

Se espera que estudiantes de distintas universidades y liceístas participen en el congreso, así como la colaboración de jóvenes mexicanos y estadounidenses en las charlas sobre videojuegos y dos profesores de nanotecnología provenientes de Italia. 

Las embajadas de Alemania, Francia, Holanda e Italia también estarán presentes para ofrecerle a los presentes sus ofertas y planes de estudios en el extranjero. 

Además, se estarán desarrollando ferias de libros, tardes de jazz, obras de teatro y premiaciones para el disfrute de todos los presentes. 

Todo se desarrolla con la colaboración especial y auspicio del Coordinador de Investigación y el Coordinador Académico de la Facultad de Ciencias de la UCV, Pío Árias y Blas Dorta; y el Director de la escuela de Física de la UCV, José Antonio López. 

"Lo importante es que se demuestre lo que (los estudiantes) son capaces de hacer", alega Hernández. "Nos dijeron que era imposible que unos alumnos crearan un congreso científico exitoso y aquí estamos". 

"Queremos realizar lo que no está hecho. Lo que es posible es lo que ya existe", continúa Hernández. 

El Ceidec 2012 permanecerá con las puertas abiertas al público general hasta el día 26 de octubre. Más información del evento por la página web http://www.ceidec.com.

Asia desafía a Estados Unidos en ranking de mejores universidades

El Nacional, 22/10/12
(El Mercurio, Chile)

La Universidad de Sao Paulo fue la única latinoamericana entre las 200 mejor ubicadas.

Entre las 200 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el ranking de instituciones de educación superior elaborado por la publicación Times Higher Education, figura sólo una entidad latinoamericana, la Universidad de Sao Paulo, mientras que las instituciones chilenas salieron del grupo de las 400 más destacadas, lo mismo que las entidades de Argentina. 

El top 10 sigue siendo dominado por universidades estadounidenses (Caltech, Stanford, Harvard, Massachussets, Institute of Tecnology Princeton, Berkeley y Chicago) e Inglaterra (Oxford, Cambridge, Imperial College London), países que también brillan en la lista por la cantidad de instituciones que están entre las 200 mejores: Estados Unidos tiene 76, Reino Unido 31 y Holanda 12. 

Sin embargo, la supremacía estadounidense está siendo progresivamente amenazada por las entidades asiáticas, lo que se debería, según el análisis, a los recortes en el aporte público a esas entidades. 

Así, este año la Universidad de California en Davis cayó del puesto 38 al 44; la estatal de Pennsylvania, del 51 al 61; la de Massachussets, del 64 al 72; y la estatal de Arizona, del 127 al 148. 

En contraste, la asiática mejor ubicada, la Universidad de Tokio (Japón), subió del puesto 30 al 27; la Nacional de Singapur, del 40 al 29; la de Hong Kong se mantuvo en el 35; la de Pekín (China), del 49 al 46; y la de Tsinghua escaló del puesto 70 al 52. "En 2010, los fondos de investigación de las universidades en China alcanzaron los 12 millardos de dólares, superando al Reino Unido en 11 millardos, y la cifra crece a razón de 15% anual", destacó Karan Khemka, de la consultora Parthenon. 

José Joaquín Brunner, investigador del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, afirma que estas cifras hay que mirarlas con cautela. "No es cierto que Harvard haya dejado de ser mejor porque pasó del segundo al cuarto lugar. No hay sustento empírico para decir eso", sostiene. 

"Efectivamente, Caltech es una excelente institución de investigación, con 2.200 alumnos, la mitad de ellos de posgrado en ciencias e ingeniería y con una relación profesoralumno de uno a tres. Por eso no se la puede comparar con Harvard, que es una universidad completa, con Medicina, todas las humanidades y ciencias sociales, que tiene muchísimos centros de pregrado, además de posgrado y editoriales". 

Opiniones de expertos. Brunner agrega que se trata de listas elaboradas sobre la base de una encuesta que se envía a 16.000 académicos de todo el mundo, así como número de investigaciones, citas en estudios, relación profesoralumno e innovación, entre otros aspectos, donde la cantidad de millones con los que se cuentan no son banales. 

"Entre apenas 2 universidades estadounidenses, que suman 25.000 alumnos, mueven en inversión 5 millardos de dólares, lo mismo que todo el sistema de educación superior chileno con 1,1 millones de alumnos", ejemplifica Brunner. 

Luego, agrega, hay una pregunta implícita: ¿Sería justo que Chile ­o cualquier otro país­ concentrara su inversión sólo en dos planteles para que destaquen en estas listas de las mejores del mundo, o preferiblemente debe enfocarse en mejorar la educación superior en su conjunto? Brunner cree que la segunda posibilidad es la mejor, desde el punto de vista de la equidad y del desarrollo del país.

Alertan sobre brusco descenso de la matrícula universitaria

Gustavo Méndez
El Universal, 22/10/12

Los indicadores del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria (Mppeu) hablan por si solos. En el último periodo la matrícula estudiantil de las instituciones de educación superior públicas revela una brusca caída. 

De acuerdo a la investigación que adelanta el Coordinador del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Tulio Ramírez, el descenso en el sector público es de 374.388 estudiantes en el periodo 2009-2011. No hay cifras oficiales de 2010. 

"Un primer dato a destacar es que luego de un incremento interanual del 40,58% en el 2006 en las instituciones públicas se observa una brusco descenso bianual de 24,85% en el año 2011", detalló. 

A esto se suma que el ingreso de nuevos estudiantes en los años 2006-2009 fue bastante moderado con una variación interanual de crecimiento que osciló entre 17,51% y el 2,07%. 

Al revisar el por qué de esta reducción, Ramírez adelanta que son diversos los factores que están incidiendo en este fenómeno. 

"Entre 2005 y 2006 hubo la incorporación masiva de estudiantes a la Misión Sucre y a las Universidades de la Fuerza Armada y Bolivariana lo cual justifica el alto porcentaje de incremento. Pero luego de tres años se evidencia un retroceso", detalla. 

Baja exigencia 

A juicio del investigador, con base a otros estudios, la reducción de la matrícula se puede explicar por "la deficiente formación de los bachilleres más cierta lenidad en los mecanismos de ingreso en algunas universidades oficiales. Factores alientan el fracaso estudiantil". 

En otras palabras, para Ramírez los nuevos mecanismos de acceso masivo que aplica el Ejecutivo permiten el ingreso de estudiantes que sin contar con la preparación adecuada optan por carreras de alta exigencia y al cursar las materias abandonan por no tener el rendimiento adecuado. 

En el caso de la Unefa y UBV apunta que el abandono puede darse por las fallas académicas y bajo prestigio de esas instituciones que obligan al estudiante a dejar los estudios u optar por una institución privada. 

Así las cosas, Ramírez subraya que hay una importante migración al sector privado. Por lo menos así lo revelan las cifras oficiales con un aumento de 45.136 alumnos en el último periodo que se traduce en un alza de la variación interanual de 8,85%. 

Otro factor que Ramírez considera que puede estar influyendo en la baja prosecución de los estudiantes es el hecho que "a educación cada vez menos se percibe como una alternativa eficiente para mejorar la calidad de vida del venezolano". 

Ramírez, quien será ponente en la II Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, que celebrará el 8 y 9 de noviembre en Brasil, apunta que en el caso de las universidades autónomas no se han incrementado las plazas por la falta de presupuesto que permita contratación de nuevo personal docente y de esa manera ampliar la matrícula. 

A su juicio, urge una política que afronte este problema, en especial la deficiente formación en el bachillerato que afecta los estudios de pregrado

domingo, 21 de octubre de 2012

El Reglamento de Elecciones, señores, el Reglamento

Representación profesoral FHE-UCV
Boletín Informativo

El 10 de agosto de 2011, la Sala Electoral del TSJ ordenó a la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela, suspender cualquier proceso electoral hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias. Esa decisión, en forma inmediata, suspendió las elecciones de Decanos y miembros del Consejo de Apelaciones convocadas por Comisión Electoral UCV para Mayo 2011. Además, la sentencia 104 de la Sala Electoral ordenaba a la Rectora de la UCV, que en un lapso no mayor de quince días hábiles de la universidad, contados a partir de la notificación de dicho fallo, procediera a convocar al Consejo Universitario para que ese cuerpo colegiado, dentro del lapso de treinta días hábiles, reformulara y publicara el Reglamento de Elecciones de la UCV, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación. Una vez reformado el Reglamento de Elecciones, la UCV tenía un lapso no mayor de treinta días hábiles de la universidad para convocar el proceso de elecciones suspendido por esta Sala. Todo parecía bien claro, era el primer zarpazo de la intervención judicial de la UCV. No obstante, el tiempo pasó, el reglamento no se reformuló y la mayoría de los Decanos permanecen en sus cargos de manera transitoria. 

Nada importante ocurrió hasta el 2012. El CU designó una Comisión para analizar las implicaciones jurídicas y académicas que traería la elaboración de un Reglamento de Elecciones como lo ordena la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. El documento, publicado en Hora Universitaria, Año 30, N° 249, Junio 2012, bajo el título La UCV reafirma su Autonomía, sirvió de base al CU para tomar la decisión de convocar las elecciones de Rector, Vicerrectores y Secretario de la UCV. Como era de esperarse, la intervención judicial de la UCV continuó su marcha: la Sala Electoral del TSJ impuso a un grupo de miembros del CU de la UCV una multa equivalente a 200 unidades tributarias para cada uno (Bs. 18.000,00), por el desacato en que incurrieron de la decisión N° 104 del 10/8/11. Hecho curioso en esta multa es que se sancionaba hasta los miembros suplentes del CU, que asistieron a la sesión, pero no votaron por encontrarse presentes los miembros principales.

sábado, 20 de octubre de 2012

Consejos educativos y politización escolar

Ariana Guevara Gómez
El Nacional, 20/10/12

MEDIDA: Publicaron en Gaceta Oficial normas para comunidades educativas

Advierten que resolución abre compuerta a politización escolar
El decreto establece la creación de consejos, que sustituirán a las sociedades de padres y representantes

A principios de 2012 circularon anuncios en la prensa sobre la discusión de nuevas normas para las comunidades educativas. El 16 de octubre, en Gaceta Oficial 40029, se hicieron oficiales las sospechas: fue publicada la Resolución 058 del Ministerio de Educación, que establece otros criterios de participación en los planteles.

El instrumento legal deroga la Resolución 751, vigente desde 1986. La figura de las sociedades de padres desaparecerá, y será sustituida por el consejo educativo, integrado por representantes, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y obreros. También podrán participar personas ajenas a la escuela, que pertenezcan a alguna organización comunitaria de la zona. Cada institución decidirá la cantidad de miembros.

La resolución, que rige para colegios públicos y privados, establece que voceros comunitarios tendrán injerencia en la escuela. Los consejos educativos contarán con un mínimo de 10 comités ­una estructura muy parecida a la de los consejos comunales­, y en Asamblea Escolar decidirá todos los asuntos de la institución, como los proyectos escolares, las evaluaciones de desempeño, el funcionamiento del programa de alimentación y otros. 

Texto completo 
Nota: Véase Decreto de creación de Consejos Educativos en Gaceta Oficial No. 40029

¿Qué pasa con la escuela?

Mayte Rius
La Vanguardia, 19/10/12

“Socialmente la escuela está mal vista, no todas las familias confían en ella ni en los profesionales que allí trabajan; los profesores han de lidiar con clases muy numerosas y con niños de integración incluidos, así que la dedicación individualizada es imposible y se concentra en los que tienen dificultades; la política educativa cambia en función de la ideología del gobierno de turno y no de una valoración sobre lo que funciona o es revisable…”. Así responde Rosa R., maestra en un colegio público de la Comunidad de Madrid, a la pregunta de qué pasa en la escuela que suscita tantas críticas y quejas. Ismael Palacín, que como director de la Fundación Jaume Bofill ha participado en multitud de seminarios, debates y coloquios con pedagogos, maestros, padres, sindicatos de enseñanza y otros expertos de la educación, y está al día de los informes que se publican sobre el sistema educativo, asegura que ahora se vincula el malestar en torno a la escuela con la crisis económica y los recortes pero que este viene de antes y tiene que ver, a grandes rasgos, con una mala gobernanza política, la rigidez del modelo funcionarial, la incapacidad de una parte de los profesores para adaptar su modelo de enseñanza a las nuevas necesidades sociales, el cambio de valores de los adolescentes, los problemas de conciliación horaria de muchas familias o la concepción mercantilista que algunas de ellas tienen de la educación, entre otras muchas cuestiones.

61% de los investigadores de la USB sin acceso a fondos públicos

El Universal, 20/10/12

 Los académicos son excluidos por no estar inscritos en el PEI

Además del recorte presupuestario que afectará la investigación en 2013 la comunidad científica de la Universidad Simón Bolívar (USB) no podrá acceder a los fondos que ofrece el Estado y que son los únicos que existen hasta el momento en el sector público.

El alerta es de la Decana de Investigación y Desarrollo, Elia García, quien explicó que la nueva convocatoria del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Tecnología e Innovación es exclusivamente para los científicos inscritos en el Programa de Estímulo a la Investigación, PEI, donde podrán introducir proyectos sólo 191 profesores de la USB registrados en el Programa, mientras que 467 profesores (61%) de la comunidad científica uesebista no podrán optar por los fondos.

"Excluir a los investigadores de la comunidad científica de todas las convocatorias abiertas en los dos últimos años por el Ministerio, por no estar inscritos en el PEI, implica el cierre de líneas de investigación, un déficit en la oferta de trabajos de tesis para los estudiantes de pre y postgrado, imposibilidad de adecuar los laboratorios, disminución en la capacidad de desarrollo y transferencia tecnológica, entre otras consecuencias", denunció García.

De acuerdo a una nota de prensa de la USB, la Decana recordó que en la pasada convocatoria realizada en 2011, sólo 6,8% (25) de los inscritos en el Programa fueron favorecidos con la aprobación de un proyecto.

Según García, en septiembre de 2011, ante a la implantación y aplicación del PEI, el Núcleo de los CDCHT presentó observaciones para mejorar el instrumento, sin embargo "todas las sugerencias y observaciones han sido desestimadas hasta el momento por las autoridades.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Educación primero

La Nación, Editorial II, 17/10/12
 
En el marco de la 67a Asamblea General de la ONU, el secretario general del organismo, Ban Ki-moon, presentó la propuesta "Educación primero", cuyos objetivos principales se centran en hacer posible que todos los niños vayan a la escuela, que se mejore la calidad del aprendizaje y se fomente la ciudadanía global.

La iniciativa expuesta significa mucho más que acabar con el analfabetismo o aumentar la matrícula escolar, ya que aspira a promover una educación de calidad en el curso de la cual los alumnos aprendan realmente las habilidades necesarias para desempeñarse en la vida y se formen en los valores de la convivencia ciudadana, en un mundo que convoque a la paz y la tolerancia. Según afirmó el secretario Ban Ki-moon, la campaña no concluiría hasta lograr sus fines y colocar la educación en un lugar prioritario antes y después del año 2015. Se inserta así dentro del cuadro de las grandes expectativas del actual milenio.

Un plan de esas dimensiones supone una elevada erogación calculada en 24.000 millones de dólares, cifra que se espera alcanzar mediante la contribución de naciones donantes, organizaciones comunitarias y asociaciones empresarias, entre otras fuentes de recursos. La propuesta se lanza en la creencia de encontrar eco favorable a la consigna de que la educación es la mejor inversión.

Por una educación revolucionaria y bolivariana

Luciana Vázquez
La Nación, 17/10/12

Todo parece indicar que una educación revolucionaria es, sobre todo, secreta. Desde 1999, desde que Hugo Chávez asumió la presidencia, que Venezuela no desarrolla ninguna evaluación internacional de su calidad educativa. Y lo que es todavía más llamativo: en casi 14 años de gobierno, sólo una vez tomó una prueba nacional a sus estudiantes.

Entre las evaluaciones internacionales, allí está la prueba PISA, por ejemplo, la ya archiconocida evaluación de estudiantes de 15 años que administra la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde el año 2000. En su última edición, 2009, participaron 65 países, 9 de América latina, incluida la Argentina. Venezuela no estuvo entre ellos.
PISA, pese a todo

Sabemos: la prueba PISA despierta polémicas. Compara peras con manzanas, se quejan algunos, realidades de chicos en sistemas educativos de países ricos con realidades de chicos de países pobres, que a los 15 años quizás estén rezagados en la escuela.

Lo que está claro es que PISA es una herramienta a perfeccionar, pero no a eliminar ni rechazar. Al contrario, aporta información clara sobre progresos y retrocesos educativos y sobre cómo la situación socio económica impacta en la performance escolar. Por el momento, es la evaluación más rigurosa y prestigiosa.

Habla el vicerrector administrativo de la UCV: "No tenemos autonomía operativa"

Vanessa Haces Gonzatti
Tal Cual, 17/10/12

"El día domingo 25 de septiembre (...) se recibió por correo electrónico un documento donde se indica la cuota presupuestaria otorgada a la UCV por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que asciende a la suma de Bs 1.257.827.666, cantidad igual a la otorgada en el año 2011, lo cual representa una disminución efectiva del 25% al 30% considerando los índices de inflación del presente año. Asimismo, el presupuesto asignado para el año 2012 representa sólo el 34% del monto solicitado por la UCV que asciende a Bs 3.642.869.932, lo que acentúa la crítica situación por la que atraviesa la universidad en los últimos años", se lee en un comunicado publicado hace poco más de un año por la Universidad Central de Venezuela en relación con el presupuesto asignado para este año 2012.

Por sexto año consecutivo las universidades han tenido el mismo presupuesto, sin que el Ministerio de Educación Superior tome en cuenta la inflación, las deudas que se acumulan cada año y los aumentos salariales. Un comunicado de los vicerrectores administrativos, publicado a finales del mes pasado, explica que "nuestras universidades están pasando por una de sus peores crisis financiera-presupuestaria de los últimos 45 años".

El vicerrector administrativo de la UCV, Bernardo Méndez, asegura que "el Ejecutivo de entrada reconoció que ese dinero no iba a alcanzar y de inmediato mandó a preparar las insuficiencias del año 2012. Eso se presentó a finales de abril, y desde ese momento estamos esperando respuesta. Se han aprobado créditos adicionales pero es para cubrir cosas que no estaban en el presupuesto relativas a sueldos y salarios". Por ejemplo, el seguro HCM y el bono de fin de año no se contemplan en el presupuesto ordinario. De hecho, los lineamientos planteados por la OPSU a las universidades indican que las autoridades administrativas dejen por fuera estos puntos en un principio. Para el último trimestre, que suele ser el más difícil de sobrellevar económicamente, la universidad tiene recursos para HCM hasta el 31 de octubre, pero falta noviembre y diciembre. Asimismo, no hay aún recursos para pagar tickets de alimentación de este mes y los dos restantes. Este tipo de carencias se cubren a través de créditos adicionales a lo largo del año.

"Estamos desajusta- dos. La figura del crédito adicional es para una emergencia, para algo que no has considerado en el presupuesto de este año, un aumento salarial por decreto, pero no puede ser una política presupuestaria", sostiene Méndez.

Asegura que actualmente se recibe 50% a través de cada vía.

¿CUÁL AUTONOMÍA? Méndez señala que uno de los problemas más graves que atraviesa la UCV es la falta de renovación de personal, pues no hay partidas para cubrir a las personas que se retiran ni que se jubilan. Advierte que son un patrón sui generis, pues la contratación colectiva se discute con el ministerio, no con la universidad.

Texto completo

martes, 16 de octubre de 2012

Algunos desafíos del movimiento estudiantil

Camila Vallejo
Laisum, 10/10/12
 
Tras la respuesta del Ministro de Educación a nuestras demandas y la publicación del presupuesto de educación 2013, nuevamente podemos comprobar que la voluntad del Gobierno es recoger los planteamientos del movimiento por la educación sólo cuando estos no toquen los aspectos estructurales de nuestro modelo educativo mercantil. Esto a todas luces significa que el conflicto inevitablemente se va a mantener vigente, puesto que el movimiento que desde el año pasado remece al país no se ha puesto como objetivo el perfeccionamiento del actual modelo, si no su transformación.

Más de alguna vez se nos ha acusado, mentirosamente, que apostamos al todo o nada. Que cosa más alejada de la realidad, puesto que siempre hemos señalado (a pesar de que teniendo la cantidad de riqueza que tenemos en Chile, con voluntad política real podríamos haber hecho ya grandes cambios en poco tiempo), que estamos disponibles a avances graduales, pero siempre y cuando estos vayan en la dirección que ha señalado la mayoría ciudadana. Esto significa no solo aumentar los recursos invertidos en educación, sino que se cambie la lógica de distribución de éstos ya que durante más de 30 años sólo ha conducido a la privatización del sistema, a la progresiva destrucción de la educación pública, al subsidio al lucro y la altísima segmentación socio-educativa. ¿Cuál es esta lógica de distribución que permite el fomento de la mercantilización de la educación y la promoción del lucro?, el subsidio a la demanda, el voucher portable por estudiante independiente de la institución a la que ingresen y el consecuente autofinanciamiento de las instituciones públicas.

Acelerar debate sobre la LEU

El Universal, 16/10/12

 Trabajadores apuestan a imponer el modelo socialista

Iniciar el debate y posterior debate de la Ley de Educación Universitaria (LEU) fue la petición del coordinador general de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (Fetrauve), Carlos López, en el marco del nuevo periodo presidencial 2013-2019.

A su juicio, la universidad heredada "tiene una percepción filosófica diseñada en torno a la acumulación del capital, al individualismo, que contrasta con el modelo universitario socialista que se viene promoviendo desde la revolución.

Este sería el segundo debate después que en enero de 2011 el Presidente Hugo Chávez vetara la norma aprobada por la Asamblea Nacional que suscitó el rechazo de los universitarios.

"La Ley debe apuntar hacia la unificación, hacia esa gran transformación del modelo capitalista al humanista, socialista, de justicia plena para todos", explicó.

En una nota de prensa del MPPEU, López considera que con la reelección del presidente Hugo Chávez se puede acelerar la transformación universitaria, en la que la producción intelectual se vincula con lo social para garantizar el desarrollo de las potencialidades creativas y la capacidad resolutiva frente a los problemas prioritarios del país.

Nota: véase reseña más amplia que aparece en la Web del MPPEU

lunes, 15 de octubre de 2012

Discutir la universidad

Manuel Pérez Rocha
Laisum, México, 10/10/12

Desde la Edad Media, en la universidad se reconoce la discusión como método creador y enriquecedor del conocimiento, discusión en la que intervienen maestros y estudiantes. Ya en esa época la educación se proponía enseñar a discutir (la disputatio), no simplemente llenar la cabeza de los estudiantes con los conocimientos expuestos por los maestros (la lectio). Varios siglos después se reconoce que los conocimientos cambian y aumentan de manera tal que una función esencial de la educación debe ser enseñar a aprender durante toda la vida, y una forma fecunda de aprender es discutir.

De la amplia bibliografía sobre el tema cabe recomendar el libro Discussion as a way of teaching, de S. Brookfield y S. Preskill, que aporta herramientas y técnicas útiles para “democratizar” el aula, y sobre todo conceptos claros acerca del valor pedagógico y democrático de la discusión. La buena discusión obliga a informarse, a escuchar, a analizar, a juzgar, a construir argumentos; y por supuesto, para que sea productiva, debe seguir un método y ante todo guiarse por el compromiso honesto de aprender, y de tener el valor de reconocer la verdad cuando se le encuentra, tenga las consecuencias que tenga, como decía Bertolt Brecht. Mediante una buena discusión en el aula, los estudiantes también aprenden mucho de sus propios compañeros.

Resulta pues desacertado (por decir lo menos) el empeño de algunos distinguidos académicos por mantener un esquema de docencia en el que el maestro es el poseedor de conocimientos que transmite al alumno ignorante. El escritor Guillermo Sheridan, que se ha ocupado varias veces de la UACM en sus artículos periodísticos, expuso que “democratizar la universidad contradice que los académicos poseen el conocimiento que los estudiantes desean” y que esto constituye “una jerarquización necesaria y pródiga”. Cita al filósofo José Gaos, quien dijo que “la esencia de la universidad entraña la distinción entre el saber de los profesores y la ignorancia de los estudiantes sin la cual la enseñanza de estos por aquellos sería no un contrasentido, sino un sin sentido”.

Por supuesto que los profesores tienen conocimientos que los estudiantes ignoran y desean, pero quienes sostienen que la enseñanza consiste simplemente en que el maestro transmita conocimientos a los estudiantes ignoran todo lo que durante siglos han aportado las ciencias de la educación (sicología, pedagogía, sociología de la educación, etcétera) respecto al papel activo del estudiante en el aprendizaje. Esa opinión acerca de la enseñanza parte de un concepto limitado de conocimiento: el conocimiento como un objeto inanimado que puede trasladarse de una cabeza a otra, no como un complejo proceso en el que interviene la persona completa del cognoscente. Esta opinión parte también de una consideración irreal: el maestro no es puro conocimiento, ni lo sabe todo; y el estudiante no es pura ignorancia, entre otras cosas sabe mucho de sí mismo, que es conocimiento esencial en el proceso de aprender. Además, podrían llenarse libros enteros con los testimonios que dan maestros acerca de lo que han aprendido de sus estudiantes.

Establecer la discusión como método privilegiado de enseñanza implica someter también a debate sistemático y permanente a la educación y a la universidad, en el que la participación de los estudiantes es esencial. Sería un contrasentido desarrollar la discusión en el aula y mantener un régimen autoritario, rígidamente jerárquico, en el gobierno de la universidad.

La UACM ha sido concebida como un espacio de discusión. Desde que obtuvo su autonomía han operado con muchos frutos varios espacios colegiados en los que se analizan, discuten y resuelven diversos asuntos, particularmente en el Consejo Universitario y su antecedente el Consejo General Interno. En ellos han participado con responsabilidad y mucho provecho los estudiantes, cualquiera puede ver en Internet las versiones estenográficas de esas discusiones. Hay ahí material muy valioso para una investigación acerca de los estudiantes y sus capacidades para participar en la conducción de la universidad.

Evidentemente, un asunto central es el concepto que se tiene de los estudiantes. En un escrito anterior Sheridan ha dicho que “Los únicos moradores de la universidad son sus académicos; los estudiantes son sus huéspedes”; y añade: “Los estudiantes, para mí, en una universidad, no tienen más responsabilidad que la de ser excelentes en su tarea de aprender y educarse para redituarle al pueblo que paga sus estudios. No hay razón para que opinen sobre su legislación ni sobre los planes de estudio ni sobre cómo se elige a las autoridades ni ningún otro asunto académico; está probado que ahí sí los grupos (¿?) son nefastos y abominan de las evaluaciones (¡¡!!). La experiencia y el conocimiento pertenecen al sector académico, exclusivamente” (Diálogos para la reforma de la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. 2000).

Por supuesto es válido que algún universitario exponga ideas como las de Gaos y Sheridan y las impulse (refreno mi deseo de calificarlas). Es urgente discutirlas, pero con el rigor académico que se exigen los maestros e investigadores cuando estudian sus campos de especialidad (física, historia de la poesía, biología u otra) reconociendo que la educación no es un asunto trivial que se resuelve con fórmulas simplistas, sino un complejo fenómeno humano, social, cultural que ha sido estudiado durante milenios.

El Consejo Universitario de la UACM tiene que reconstruirse como un espacio de discusión honesta, seria y rigurosa. Debe aprovechar los frutos del Congreso Universitario realizado recientemente, a pesar de las limitaciones materiales e institucionales que lo afectaron. En estos espacios la participación de los estudiantes es sumamente valiosa, no sólo porque aportan visiones y propuestas útiles para la institución sino también porque es una oportunidad de formación para ellos mediante la discusión de asuntos concretos relevantes. También es la instancia en la que de conformidad con la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México han de defender sus derechos legítimos.

domingo, 14 de octubre de 2012

La academia en deteriorio

Humberto Muñoz García
Laisum, México, 04/10/12

Hace apenas unos meses, 152 jóvenes que regresaron al país con su doctorado no conseguían entrar a ninguna institución académica. Hace unas semanas se abrieron tres plazas en una prestigiada institución de ciencias sociales, y se presentaron al concurso algo más de 130 doctores.

A una joven doctora en historia por la Universidad de Cambridge le ofrecieron una clase con remuneración de $50.00 pesos la hora. Los postdocs no pueden ser contratados en el mismo lugar. En un instituto de investigación, el becario que formaron no pudo ganar la plaza, porque se presentó un doctor que estudió en Berkeley. Algunos meses después dejó su puesto para irse a trabajar al gobierno.

Un doctor en ciencia política, recién repatriado, fue contratado por honorarios como asociado B en una universidad de prestigio. Lo pusieron a dar clases por más de 20 horas a la semana con una remuneración de, aproximadamente, $11,000 pesos, más su beca por $ 4,000 pesos. Tres años después, le pidieron cuentas de su investigación: había publicado un libro, tenía otro en prensa, un par de artículos en “journals”. En difusión tenía textos en un diario de circulación nacional, conferencias, congresos, etc. etc. Tuvo una carga excesiva de trabajo. Pagó su noviciado. Concursó por su plaza, pero uno de los dictaminadores descalificó sus contribuciones académicas mediante un párrafo lapidario de tres líneas. Resultado, perdió el concurso y la universidad un buen prospecto.

Hace dos años, en el Sistema Nacional de Investigadores, una investigadora presentó dieciocho productos bien publicados en el período a evaluar. La comisión de ciencias sociales respondió que la bajaban de nivel 2 a 1 por haber tenido una producción insuficiente de sólo dos publicaciones. ¿La comisión no sabe contar? Es una persona ampliamente reconocida por sus pares. Una decisión injusta. No pudo reconsiderar a tiempo por estar en el extranjero. Las autoridades del CONACYT no respondieron. El daño estaba hecho.

Actualmente, un grupo de investigadores nacionales en el área de ciencias sociales está reclamando que varios investigadores, con una elevada producción, fueron sacados del SNI o bajados de nivel. Un investigador con 23 productos en el período, entre artículos, capítulos de libro, coordinaciones de libros, como en el caso anterior, fue bajado de nivel 2 a nivel 1 con el argumento de que su producción había disminuido en el período.

Hay muchos ejemplos en que los dictámenes no responden a lo que el investigador produjo. Los que estoy mencionando ilustran que algo está mal: dictámenes escuetos, criterios rígidos, evaluación por computadora, demasiados expedientes y un número de dictaminadores que no puede atender el volumen, discusiones colegiadas que no se están dando con tiempo y forma.

En otra institución, académicos de humanidades y ciencias sociales, del más alto prestigio en la misma, con una trayectoria de más de treinta años, reconocidos aquí, allá y acullá, fueron bajados de nivel en sus becas al desempeño. Hay molestia porque en una misma institución existen distintos criterios de evaluación para un mismo caso. Algunos afectados llegaron a la conclusión de que a los investigadores les va mal cuando en las comisiones dictaminadoras hay mayoría de profesores y a los profesores les va igualmente mal cuando el dictamen está a cargo de investigadores.

En suma, lo que está ocurriendo muestra, una vez más, que el sistema de evaluación del trabajo académico tiene la perversidad de deteriorar las relaciones humanas entre los académicos. Unos castigan, excluyen, a los otros. “Sí te toca alguien en la comisión que no te quiere, estás perdido”.

Hay arbitrariedad en los juicios, competencia tramposa, indignación, corrosión del trabajo y deterioro de la vida académica. Las exigencias aumentan y se diversifican. Cada vez es más difícil cumplir. Los académicos no tienen tiempo, están haciendo su labor para hacer puntos, no para contribuir.

El “publicar o perecer” no sirve. Cada vez se publica más y se lee menos. La oferta de trabajos rebasa los medios que hay para publicar en el padrón. La calidad de los trabajos no se puede juzgar por la revista o la editorial. Las editoriales que han publicado los libros de los investigadores son devaluadas por ellos mismos.

Las instituciones son las que dejan que todo esto pase. Son ellas las que salen perdiendo en el juego: dejan de llenar los indicadores y sus académicos molestos y maltratados pierden compromiso con lo que hacen. La forma de evaluar el trabajo académico ya se agotó. Y cada vez somos más quienes no queremos heredar a los jóvenes académicos este sistema repleto de simulación. 




sábado, 13 de octubre de 2012

Educación en América Latina reprueba en calidad

 El Universal, 13/10/12

Ni siquiera los mejores colegios de la región alcanzan los niveles medios de los países desarrollados y ninguna universidad latinoamericana figura entre las 100 mejores del planeta.

Santiago.- Multitudinarias marchas de estudiantes en Chile, protestas de maestros en Colombia y Guatemala, colegios ocupados en Argentina... el reclamo por una mejor educación se siente en toda América Latina, que pese a los avances en cobertura reprueba aún en calidad.

Reseña la AFP, que con el 95% de los niños asistiendo a la educación primaria, América Latina registra el mayor avance mundial en cuanto a cobertura, pero no se repite lo mismo en los niveles superiores y la región está muy lejos de alcanzar las metas sobre calidad.

Ni siquiera los mejores colegios de la región alcanzan los niveles medios de los países desarrollados y ninguna universidad latinoamericana figura entre las 100 mejores del planeta.

"En la última década, los avances en cobertura han sido bastante importantes a nivel de enseñanza primaria, donde el nivel de cobertura promedio es bastante alto", dijo a la AFP Daniela Trucco, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal).

Avanzar en ese 5% que aún no asiste a la escuela primaria "es muy difícil, probablemente no vamos a llegar al 100%, pero hay una cobertura en enseñanza primaria que es bastante amplia para todos los niveles socioeconómicos y en hombres y mujeres", agregó la experta.

No obstante, en América Latina 6,5 millones de niños en edad de asistir a la escuela no lo hacen y 36 millones de adultos son analfabetos, según los datos más recientes de la Unesco, que este martes presentará un nuevo reporte.

Los excluidos pertenecen fundamentalmente a población rural pobre, en su mayoría indígenas y afrodescendientes de los países menos desarrollados de la región, principalmente de Centroamérica, con la excepción de Costa Rica, uno de los países que más recursos destina a la educación (7% de su PIB).

"En Guatemala no hay un interés país para impulsar y mejorar la educación y la salud", dijo a la AFP la analista y activista humanitaria, Claudia Samayoa, sobre un país que destina cerca del 3% de su PIB a educación y donde el 20% de su población es analfabeta.

En similar posición están países como Nicaragua y Honduras.

En esta última nación, profesores denuncian un intento cada vez mayor por privatizar la enseñanza: "Se está obligando a algunos padres de familia a pagar hasta la electricidad de algunas escuelas y es el maestro el que está obligado a conseguir los textos", dijo a la AFP Jaime Rodríguez, ex presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras.

Alta deserción en secundaria

El panorama empeora en la enseñanza secundaria en América Latina: "la tasa de matrícula a nivel secundario está alrededor de 75% y 78%, pero una cosa es que entren a la secundaria y otra cosa distinta es que la terminen", dice Daniela Trucco.

Hay también aquí un gran nivel de desigualdad. "Mientras en el quintil más alto, cerca de 80% termina la secundaria, en el quintil más bajo estamos hablando del 25%. Es una diferencia abismal, aquí la desigualdad se refleja de manera mucho más abrupta", agrega la experta.

La diferencia es crucial para las expectativas de ingreso. "La Cepal ha venido diciendo hace muchos años que el nivel de secundaria viene a ser el umbral base para permitir que una persona tenga mayor probabilidad de no vivir en la pobreza", dice Trucco.

En este sentido, Uruguay, un país considerado de ingreso medio, destaca por tener uno de los peores índices de egreso de secundaria: un 35,4% de los jóvenes entre 12 y 29 años abandonó sus estudios de educación media, la mayoría por "desinterés", según datos oficiales.

El abismo, no obstante, se abre en materia de calidad. "La región, comparada con los países desarrollados está bastante atrasada en materia de calidad", dice la experta de la Cepal.

En ausencia de una medición estandarizada que abarque a toda la región, el dato más cercano sobre calidad viene del Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés) de la OCDE.

En la última medición de 2009, todos los países de América Latina se ubicaron en la parte inferior de la tabla. El mejor evaluado, Chile, se ocupó el lugar 44 dentro de un universo de 65 países, superando a Uruguay (47), México (48), Colombia (52), Brasil (53), Argentina (58) y Perú (63).

Ninguna de las universidades latinoamericanas figura entre las 100 mejores del planeta, según el último reporte de la consultora en educación Quacquarelli Symonds, basado en la reputación de sus profesores, número de estudiantes extranjeros y su capacidad para generar empleo, entre otros puntos.

La mejor evaluada es la Universidad de Sao Paulo, que figura en el lugar 139, seguida de la Universidad Autónoma de México (146) y la Universidad Católica de Chile (195).