martes, 30 de septiembre de 2014

10 claves para identificar una universidad de calidad

Ana Torres Menarguez
El País, 30/09/2014

En España no existe ninguna guía para identificar una universidad de calidad. Cuando un estudiante quiere escoger un centro para matricularse, tiene que conformarse con el asesoramiento de algún conocido, con el prestigio que se transmite boca a boca o con su propia intuición. A día de hoy, la única herramienta que mide la excelencia de las universidades en su totalidad son rankings internacionales como el de Shanghái –elaborado por la Universidad Jiao Tong– o el The Times Higher Education –del diario británicoThe Times–, que publican anualmente el top 500 y 200 de las mejores universidades mundiales.

Estos rankings usan como principal criterio para la clasificación el impacto investigador de los campus y los premios Nobel concedidos a sus profesores y alumnos, méritos que dejan en mala posición a las universidades españolas. Aunque no a todas; la Universidad de Barcelona (UB) está entre las 200 mejores del mundo según el Ranking de Shanghái 2014.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Entrevista a Carmen García Guadilla: Tres décadas dedicadas al estudio de las universidades

Aquí recogemos la entrevista hecha a Carmen García Guadilla por Gabriela Bronfenmajer sobre diversas dimensiones de la educación superior, la cual ha sido publicada en la Revista del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela
Haga clic.

Entrevista a Martha C. Nussbaum

El Nacional
 28/09/2014

Martha Nussbaum, –Profesora de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago– considerada la filósofa más importante de los últimos tiempos en los Estados Unidos, ha sido reconocida en nuestro país por el mundo académico, dada la calidad y el rigor de su pensamiento, y su obra ha sido ampliamente traducida*. Autora de una ininterrumpida serie de libros y artículos escritos en las prestigiosas universidades en las que ha enseñado –Harvard, Brown y actualmente Chicago, donde imparte sus cursos de Derecho y Ética desde el año 1995–, ha recibido numerosas distinciones y títulos honoríficos de universidades de América, Asia y Europa. Su filosofía, que sigue la estela de la tradición política liberal, se ha servido críticamente de la perspectiva de John Rawls para analizar cuestiones de género, religión y desarrollo internacional y tratar de formular una teoría de la justicia global. Así, en 1986 fue invitada por el economista Amartya Sen a trabajar en el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU/WIDER), donde desarrollaron el enfoque de las capacidades como alternativa para el análisis de las cuestiones de justicia básica. Nussbaum presenta este enfoque como una suerte de especificación de los derechos humanos; como una lista de los requisitos básicos para una vida humana digna que deberían ser respetados y aplicados por todos los gobiernos.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Educación en ruina

Luis Ugalde
El Nacional, 25/09/2014

El ministro de Educación Superior dijo que el gobierno no autorizó el aumento en las mensualidades de la UCAB. Cierto, no autorizó sino que obligó a un fuerte incremento, con una inflación de más de 60% y la reducción del valor real de los sueldos y salarios a menos de la mitad. La autoridad responsable de la UCAB está obligada a defender el valor real de los ingresos de todo su personal. La tragedia está en que no es posible aumentar más de 50% a 17,50 meses (que es lo que la UCAB paga a los educadores y empleados) con aumentos de solo 30% en las 10 mensualidades que cobra. A la universidad no le conviene encarecer la mensualidad estudiantil, pero si no lo hace no puede pagar y entra en deterioro hacia la quiebra. Eso sin contar el aumento inflacionario (con frecuencia de más del 100%) en los insumos (tinta, papel, computadoras…) y en los inevitables gastos de mantenimiento e inversiones. Si el ministro no entiende esto, debería renunciar; pero seguramente sí lo entiende y lo celebra, porque arruina las universidades privadas, cuya extinción se propone el régimen, junto con la muerte de las universidades autónomas y plurales. En Cuba no hay ni lo uno ni lo otro y para el gobierno venezolano es un objetivo central la educación estatal totalitaria.

Científicos venezolanos en el exterior no están recibiendo remesas

Andrea Montilla
El Nacional, 27/09/2014

Un investigador recibe del Fonacit 800 bolívares al mes para seguir sus estudios | Foto Archivo El Nacional
La falta de financiamiento hace que la ciencia venezolana viva uno de sus peores momentos, afirman investigadores. El control de cambio, la inflación y las restricciones y demoras en la entrega de divisas han generado trabas para investigadores en el exterior.

Desde junio, 25 profesores de la Universidad Central de Venezuela en el exterior no están recibiendo remesas, indicó el director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV, Félix Tapia. La mayoría cursa doctorados en ciencias puras en universidades europeas.

Tapia refirió que el Centro Nacional de Comercio Exterior les notificó que aún no se han tramitado los formularios de solicitud de divisas que la UCV envió en mayo.

La mayoría de los investigadores está a punto de regresar antes de culminar estudios debido a las dificultades para mantenerse. “En 2008 teníamos hasta 80 profesores fuera”, refirió.

Con pocos recursos, la Universidad de los Andes intenta mantener en el exterior a sus 75 investigadores. “Antes teníamos más becarios. El gobierno cada vez exige más requisitos. Tienen meses sin recibir la ayuda, a pesar de que la universidad cumple con todos los recaudos”, señaló el coordinador del CDCH de la ULA, Alejandro Gutiérrez.

La situación también perjudica la asistencia a eventos internacionales. La deficiencia presupuestaria de la Universidad Simón Bolívar impide que sus profesores puedan comprar boletos para ir a congresos. La ayuda que les da el Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB para estas actividades es de 12.000 bolívares por participante, lo que no cubre el precio de un pasaje, de los viáticos ni de la inscripción a los eventos, dijo la decana Elia García.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¿Qué necesita una universidad para estar entre las 10 mejores?

Sean Coughlan
BBC MUNDO, 20/09/2014

Hoy por hoy, ningún sitio web universitario que se respete está completo sin una frase que diga que la institución pertenece a las "mejores 100" de esto o aquello.

Los rankings se han convertido en una parte ineludible de la reputación e imagen de marca de las universidades, lo que las ayuda a atraer estudiantes, personal e inversiones para investigación.

Puede que algunas autoridades universitarias sean escépticas acerca de estos listados, pero todas están muy conscientes de su importancia.

Las tablas de clasificación de universidades son un fenómeno de la última década. Y sin embargo, su influencia es innegable.

"Es correcto decir que la universidad que no preste atención a cómo se construyen estas tablas es tonta", dice el jefe de admisiones de la Universidad de Oxford, Mike Nicholson.

Pero estas tablas de clasificación parecen dominadas por un selecto grupo de instituciones que se repiten una y otra vez.

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se acaba de coronar, por tercer año consecutivo, como la mejor universidad del mundo, de acuerdo con la lista de QS World University Rankings.

Entre las 20 primeras figuran 11 instituciones estadounidenses. El resto lo componen, en su mayoría, universidades europeas. Cambridge es una de las tres universidades de Reino Unido entre las 20 primeras. 

¿Cuál es el secreto de su éxito? ¿Qué hace falta para clasificarse entre lo más granado de la educación superior mundial? ¿Cómo ser la mejor?

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Universidad en Cuba, una mirada crítica al presente pensando el futuro

Robert Mulet
Cubainformación, 03/09/2014

Soñar el futuro es una necesidad humana. Pensarlo, un ejercicio intelectual válido. Pero pensar y soñar implican también observar el presente con ojos críticos. De no hacerlo, en vez de pensar, deliramos, y podría ocurrir que al llegar el futuro nos encontremos con pesadillas.

Yo sueño para la Universidad cubana una torre de marfil. Marfil porque debe construirse con lo más valioso de nuestra sociedad, en forma de torre porque debe servir para tocar el cielo. No el de dios, sino el del conocimiento. Pero esta torre estará llena de puertas abiertas para entrar o salir y de ventanas para ver y dejarse ver. En esta universidad se forjará un país de hombres de ciencia.

Hoy Cuba, en muchos aspectos, está más lejos que hace 30 años de convertirse en un país de hombres de ciencia. En nuestro país la ciencia retrocede a ojos vistas. No perderé tiempo recordando datos que suelen herir sensibilidades administrativas. El que los quiera de manera condensada puede buscar el muy poco divulgado informe que elaboró en el año 2012 la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) al respecto. Si esto no bastara, o más probablemente debido precisamente a este retroceso, el pulular de prácticas pseudo-científicas en nuestro isla ya trasciende el estado fisiológico que nos correspondería como país sub-desarrollado en crisis económica, heredero de múltiples costumbres religiosas. Hoy existen empresas cubanas, instituciones científicas, pero también numerosos políclinicos y hospitales que hacen uso común de estas prácticas y peor aún, las divulgan a título publicitario usando los órganos de prensa nacionales y la televisión. Todo bajo el casi absoluto silencio de la dirección de la ciencia cubana.