domingo, 25 de septiembre de 2016

Ministerio de Educación improvisa con nuevo currículo

Juan Pablo Arocha / Daniela Rojas
25/09/2016

Restan menos de siete días para que se inicie el año escolar, y en el sector educativo existe incer-tidumbre sobre la aplicación del nuevo currículo para la Educación Media. Oficialmente en 2015 se inició un plan piloto para transformar los pensa de estudio en bachillerato, que en septiembre de 2016 debería extenderse a todas las instituciones educativas del país.

La implementación va más lenta de lo previsto, a paso de morrocoy revolucionario. Aunque el ministro de Educación, Rodulfo Pérez, aseguró el 6 de septiembre ­en declaraciones a VTV­ que este año se extenderá "el proceso de transformación curricular a todas las instituciones del país, en todos los niveles", en esa misma oportunidad adelantó que el avance apenas pretende llegar a la formación de los docentes y la organización del nuevo esquema de trabajo administrativo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Enseñar y aprender, dos cosas diferentes

Luis Porter Galetar
México, 16/09/2016

Ideas presentadas en Niterói (Rio de Janeiro) y Cuiabá (Mato Grosso), Brasil, Jul-2016: 1), Universidad Federal Fluminense en el “Coloquio Ciranda de Narrativas: formação, educação e arte” y la Universidad Federal de Mato Grosso en el “VII Congresso Internacional de Pesquisa (Auto)biográfica”.

Dos cosas diferentes.- El concepto "proceso de enseñanza-aprendizaje" lleva un guión por allí metido con la equivocada intención de unirlas. Pero se trata de dos actividades separadas, diferentes porque no siempre que alguien enseña el otro aprende, no siempre alguien aprende porque el otro le enseña y se puede aprender sin que nadie te enseñe (a veces a pesar del que intenta enseñarte)…El filósofo Walter Kohan, habla profusa y lúcidamente sobre el tema de aquello que sabemos que no se puede enseñar, y sin embargo nos empecinamos en enseñarlo. En algún momento Kohan toma de Michael Foucault dos formas contrastadas que nos ayudan a ubicar el enseñar y relacionarlo con el aprender.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven, son una amenaza”

Ana Torres Menárguez
19/09/2016

Con una idea tan simple como poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo ordenador y sin un profesor como supervisor, Sugata Mitra (1952, Calcuta) ganó en 2013 el TED Prize. Consiguió así la atención mediática de todo el mundo y un millón de dólares para poner en marcha su proyecto SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje auto organizados, que hoy emplean colegios de 50 países. La charla Construyendo una escuela en la nube, que suma más de 2,6 millones de visitas, fue considerada por TED -organización nacida en 1984 en Estados Unidos para promover la tecnología, educación y diseño- como la más inspiradora del año y con mayor potencial de cambio.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Autonomía universitaria y derecho a la educación

Renata Amaya
Margarita Gómez
Ana María Otero


Resumen 

El presente artículo estudia el alcance tanto del derecho a la educación como de la autonomía universitaria, para posteriormente evaluar cómo estos derechos pueden limitarse mutuamente en los procesos disciplinarios adelantados por las instituciones de educación superior. Además, analiza las tensiones que pueden presentarse entre el derecho a la educación, la autonomía universitaria y el debido proceso en el ámbito disciplinario, y pesquisa qué herramientas ha otorgado la reciente jurisprudencia constitucional para resolver dicho confl icto. Este artículo ofrece, finalmente, elementos para reflexionar sobre el fin formativo que deben perseguir los procesos disciplinarios de tal forma que sean capaces de dar respuesta a la función social que les ha sido asignada constitucionalmente a las instituciones de educación superior.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El bachillerato venezolano: reforma curricular profunda o una gran estafa


Transcurridos varios años de la presentación ante el mundo de la Declaración de Boloña (1999), del Proyecto Tuning de la Unión Europea (2001 ) y de América Latina (2004), que en general representan “remozamientos” de las propuestas educativas impulsadas por el Pragmatismo (Charles Sanders Peirce, John Dewey, William James) hace más de un siglo y suscritos por diversos Ministerios de Educación y Universidades de todo el Planeta, plantearon la necesidad de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la “Enseñanza Basada en Competencias”.

jueves, 15 de septiembre de 2016

La universidad des-hecha

José Rafael Herrera
15/09/2016

Saber es hacer, le guste o no a los burócratas de la ratio instrumental, inerciales prisioneros de su fe, atrapados en las redes del entendimiento abstracto. Todo pensar es, en efecto, un crear, un hacer, un producir incesante. Cuando se piensa se hace y cuando se hace se piensa. Se piensa para producir reproduciendo. Se hace para reproducir produciendo. Tal es la determinación constitutiva de toda posible construcción del ser social. Verum et factum convertuntur, afirma Vico: para comprender a fondo el decurso de la historia, es menester estudiar en profundidad las distintas facetas de “la mente humana”, porque los cambios que ocurren en las sociedades tienen su origen en ella. Si la totalidad histórica tiene sus fundamentos en la comprensión de “la mente humana”, su estudio resulta de factura esencial y justifica, además, el estudio de las más diversas formas del conocimiento. Las expresiones concretas del quehacer social tienen que ser, pues, investigadas, enseñadas y divulgadas, porque esa es la manera como los pueblos, al reconocerse a sí mismos, logran avanzar, ser prósperos, conquistar la libertad y vivir en paz. Forma y contenido son inescindibles: theoría y praxis.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Reflexiones en torno a economía política y gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de educación superior en América Latina

José Joaquín Brunner / Francisco Aníbal Ganga
  
RESUMEN La relación de las organizaciones académicas, especialmente las universidades, con el Estado y los mercados, es la base de la gobernanza de los sistemas nacionales de educación superior. A su turno, el gobierno de las organizaciones responde al régimen de gobernanza del sistema y a las tradiciones y evo-lución de la cultura propia de cada una de las instituciones. Decisivo para la conformación de esa relación de base es la economía política de los sistemas; esto es, la manera cómo se organiza la provisión de la educación superior y el financia-miento de las instituciones. Considerando el escenario descri-to, este trabajo tiene como objetivo cardinal reflexionar res-pecto de algunas cuestiones centrales que tienen que ver con la evolución y el funcionamiento de la economía política y la gobernanza de los sistemas nacionales que imparten educación superior en América Latina. Para este efecto se abordan los tópicos identificados bajo un formato de ensayo sustentado en la experiencia de los autores y en una revisión de la literatura académica pertinente.

 Es sabido que el contexto dentro del cual se desenvuelve la educación superior contemporánea,
caracterizado por procesos de masificación, diferenciación y de continuo cambio de los límites entre lo público y lo privado, estimula y fuerza a las universidades a adaptar sus estructuras de gobierno a nivel institucional, y a los países a adaptar la gobernanza de los sistemas a nivel nacional. El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre los cambios en la economía
política y la gobernanza de los sistemas nacionales e instituciones de educación superior en Latinoamérica. 

domingo, 4 de septiembre de 2016

¡Hasta cuándo escuelas!

Carlos Raúl Hernández
04/09/2016

Varios mermados mentales, teóricos de izquierda, proponían liquidar el aparato educativo, y la revolución parece que va a lograrlo. Las escuelas básicas están convertidas en centros de violencia, suciedad, sede del tráfico de las bandas, sin servicios, pupitres ni pizarrones, con los maestros peor pagados del mundo, y ahora proceden a destruir ya no el edificio sino la Escuela como institución. En vez de hacer algo útil algún día en la vida, un plan para reconstruirlas y pintarlas por lo menos, ahora vienen a convertirlas en bagaceiras ideológicas. Regresa la manía del cambio curricular y un seudoproyecto para que terminen de no servir para nada, como el Ince. El tsunami de estos 17 años arrasó la educación, como todo lo demás, desde la escuela básica hasta el cuarto nivel y las universidades venezolanas no están siquiera entre las 15 primeras de Latinoamérica, una desventura que pone en cuestión el presente y el futuro.

jueves, 1 de septiembre de 2016

La universidad de rodillas

Rafael Rattia
01/09/2016

Obviamente, una universidad que calla cuando debe hablar no merece llevar ese nombre. Una institución que hace mutis ante un gobierno totalitario es indigna de llevar con orgullo el nombre de Casa Mayor del conocimiento. Las escuelas y facultades de Derecho de las universidades venezolanas no han dicho ni pío sobre la aberrante decisión del TSJ al “regular” el tiempo que debe emplear cada diputado en sus intervenciones en la Asamblea Nacional; es un evidente golpe de Estado antijurídico del llamado Poder Judicial al Poder Legislativo.

A todo evento, como solía decir un abogado hoy jubilado del Ministerio Público, la bota militar social-bolivariana, cada día le cierra más el paso a la coexistencia pacífica y civilizada de los poderes públicos reconocidos en el espíritu de la ley y en la letra de la ley misma que consagra de jure la actualmente vituperada y mancillada carta magna venezolana.