jueves, 6 de diciembre de 2018

El renacer de la Universidad

Ricardo Gil Otaiza

El 5 de diciembre fue el Día del Profesor Universitario, aprobado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en 1991, en conmemoración del logro alcanzado en 1958 con la aprobación de la primera Ley de Universidades que consagró la autonomía académica, electoral y administrativa de las casas de estudios superiores. Desde entonces, los profesores, de la mano de los estudiantes, empleados y obreros, nos hemos aglutinado en una seria reflexión en torno a la educación superior que anhelamos, y sin dilaciones concretamos logros sustantivos, que se han expresado en altos índices de productividad científica y en el posicionamiento de la universidad venezolana como una de las de mayor peso de la región. Eso fue así, a pesar de la rémora de los distintos gobiernos democráticos que fueron bastantes mezquinos con dichas instituciones, al regatearles siempre un presupuesto que estuviera a la altura de sus inmensas realizaciones en todos los órdenes de la vida de la nación, y de las agresiones de las que fueron objeto y de lo que hoy muy poco se recuerda.

sábado, 24 de noviembre de 2018

La rigidez académica

Rafael Rangel Aldao
24/11/2018

Venezuela vive momentos históricos, turbulentos, con exigencias extremas a la aplicación de conocimientos, científicos, tecnológicos y gerenciales, teóricos y prácticos, que ayuden a generar soluciones a tanta calamidad. De allí que sea necesario adoptar dinamismos inéditos y audaces a una labor analítica y creativa que en nuestros países ocurre en medio del sosiego y una tradicional rigidez que a veces se confunde con rigurosidad. A través de todo el siglo pasado nuestras instituciones académicas pudieron surgir sin grandes sobresaltos, sin embargo, con ello el país se fue aislando de los grandes cambios tecno-científicos de la cuarta revolución industrial, hasta desembocar en la situación en que nos hallamos ahora.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Agonía universitaria

Eleazar Narváez Bello
EL NACIONAL
@eleazarnarvaez

Es muy duro reconocerlo, incluso algunos podrían afirmar que decirlo es inconveniente desde el punto de vista político, pero lo cierto es que no faltan argumentos para sostener que nuestras principales universidades están hoy en ese estado que precede a la muerte. Sí, al colapso total, al no contar en la actualidad con las condiciones necesarias y suficientes para realizar satisfactoriamente las actividades correspondientes en el cumplimiento de su misión. Esas que están dirigidas, tal como lo señala el artículo 3° de la vigente Ley de Universidades, “…a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”. Unas actividades que hoy en día pueden realizar a duras penas dichas instituciones educativas solo a fuerza de mucho coraje, sacrificio, mística y compromiso de los miembros de su comunidad, ante unas condiciones de funcionamiento terriblemente adversas que las condenan a la supervivencia o a la muerte en vida.

martes, 6 de noviembre de 2018

La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad

Elisa Silió
El País
06/11/2018

Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española (RAE) y catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, detecta errores de ortografía en su aula. “Es terrible, pero incluso es muy común entre mis alumnos de Filología que pongan faltas. Y, lo peor de todo, no saben redactar. Creo que tiene que ver con que no se lee, faltan prácticas de redacción, dictados…”. Relatos como el de Fernández-Ordóñez, que baja la nota a sus alumnos, explican que la ortografía sea uno de los motivos de que el 9,6% de las plazas de profesor de secundaria hayan quedado desiertas en las oposiciones del pasado julio. Nunca había habido un volumen educativo en España como el actual —el 41% de los jóvenes de 25 a 34 años tiene estudios superiores, frente a un 43% en la OCDE—, pero el nivel ortográfico de los graduados es muy mejorable. Y si los que enseñan cometen fallos, los escolares los repetirán.

domingo, 28 de octubre de 2018

La universidad, tragedia y retos

Carlos Hermoso
@hermosocarlosd

Muy a pesar de que los asuntos económicos y políticos distraen la atención nacional, dedicamos un espacio a una de las cuestiones que reflejan el deterioro social y cultural de Venezuela. La universidad venezolana desde un primer momento fue foco de atención del chavismo. No para bien de su majestad sino para su control y uso en favor del régimen. Como no logra avanzar, prefiere destruirla.

La tragedia del país se realiza en la universidad venezolana. Como el país, esto se veía venir. Van de la mano. Una condiciona a la otra. La arrastra con poca resistencia. La erosión de la economía, hasta llegar a la catástrofe que sufrimos hoy, se inicia hace ya cerca de cuatro décadas. Igual tiempo lleva la de la universidad venezolana, con el antecedente del allanamiento de 1970.

sábado, 27 de octubre de 2018

Escrito en piedra

Adriana Cabrera*
UDISTAS
25-10-2018

La sensación de ruptura (desgarramiento, casi) con la función que los profesores tenemos dentro de la universidad venezolana es dolorosa y es la verdadera expresión de una crisis precipitada calculadamente por el gobierno actual (ya viejo y también anacrónico). El relato de esta catástrofe en desarrollo se hace y se actualiza con frecuencia. Sabemos ya que a los artífices de toda esta desgracia no les importa. La muerte del conocimiento y el progreso es precisamente el caldo donde mejor reinan. Pero la crónica de la destrucción ha de seguir haciéndose con el rigor de quien escribe un sumario para la historia y un recordatorio para quienes, puertas adentro, desde todos los niveles, han sido el diente que roe los huesos de nuestra Casa (¿dónde están? Algunos persisten, rodilla en tierra, esperando la realización de fantasías socialistas que nunca han de venir de un gobierno corrompido y corrupto; los más avispados se han ido o están por abandonar el barco de la “Patria o Muerte” hacia tierras más civilizadas). La Universidad de Oriente, donde hice mi primera formación y donde he trabajado durante casi veinte años, es un erial, tierra arrasada por años de asfixia presupuestaria, indolencia (calculada y espontánea) y delincuencia.

jueves, 25 de octubre de 2018

Emergencia humanitaria compleja en educación

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez
El Nacional

El país vive hoy una emergencia humanitaria compleja. Distintas organizaciones venezolanas de derechos humanos coinciden al emplear ese término – de carácter fundamentalmente político - para describir la actual situación de gravedad por la cual atraviesa Venezuela. De acuerdo con criterios de la ONU, tal emergencia es provocada por la interrelación de una multiplicidad de factores – políticos, económicos y socioculturales -, impacta de modo grave en todos los órdenes de vida y requiere de una respuesta internacional con base en un mandato múltiple para actuar en varios frentes. Se le concibe como “…el resultado de una combinación de inestabilidad política, conflictos y violencia, desigualdades sociales y una pobreza subyacente”. En tal sentido, el concepto es distinto al de “crisis humanitaria”, utilizado para designar situaciones originadas por conflictos armados y desastres naturales.

domingo, 21 de octubre de 2018

Fernando Savater: "la libertad individual es ingobernable"

María Gabriela Fernández
El Universal
21/10/2018

Cuando Fernando Savater (San Sebastián, España, 1947) se refiere a temas tan abstractos como la libertad, la muerte y el amor (o la vida después de la muerte del amor), lo hace con tal sencillez que le basta utilizar referencias cotidianas. Usa con la misma destreza ejemplos sobre la decisión rutinaria de cepillarse los dientes que sobre la siempre abierta posibilidad de preguntarse sobre la trascendencia del hombre y la mujer o del lenguaje poético y literario. Tal vez porque en el fondo este filósofo, escritor y docente, figura clave en el pensamiento ético y político reciente, siente mayor interés por darse a entender en su tarea inexorable de cuestionar al mundo, que por el hallazgo de verdades fútiles que prometan servirle de refugio. Hacerse preguntas, según plantea en sus obras, sería un modo de cultivar la libertad, y también la clave para ejercer la filosofía.

lunes, 15 de octubre de 2018

Universidad Simón Bolívar: anatomía de una crisis


Luisa Salomón

En el centro de la Universidad Simón Bolívar hay un laberinto de flores. Dicen en el campus que los estudiantes que lo recorren hasta el centro no se gradúan y que quienes caminan en él cuando tienen un problema, lo habrán olvidado al salir. Pero poco sirve la superstición cuando el problema es el propio laberinto. Aunque de lejos mantiene su belleza, quien lo recorre se encuentra con macetas vacías, hojas secas y plantas envueltas por telarañas. Más de 30.000 de sus 53.000 plantas están marchitas. El jardín cromovegetal, regalo del maestro Carlos Cruz-Diez a la Universidad, está muriendo.

La Universidad Simón Bolívar nació para apuntalar el desarrollo de Venezuela, en una época en la que el país planificaba las obras de ingeniería más desafiantes de su historia, como la central hidroeléctrica de Guri o el Metro de Caracas. También fueron tiempos marcados por el conflicto, porque había enfrentamientos políticos entre el gobierno y las universidades nacionales, en particular la Universidad Central de Venezuela.

Raúl Leoni decretó la creación de la universidad en 1967. En aquel entonces se llamaba Universidad de Caracas. La idea era que fuese una casa que educara a los mejores científicos para el desarrollo del país y también que fuese una universidad alejada de conflictos políticos que interrumpieran las clases.

Con ese mandato inició sus clases el 14 de enero de 1970 en los terrenos de la antigua hacienda de Sartenejas, a las afueras de Caracas. Al momento de la primera clase, la universidad había cambiado su nombre a Universidad Simón Bolívar, a petición de varias instituciones, entre ellas la Academia Nacional de Historia.

martes, 9 de octubre de 2018

Crisis educativa


Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez

Han sido brutales los estragos causados por el régimen chavista a la educación venezolana. Una destrucción que ha ocurrido fundamentalmente de las dos maneras siguientes. En primer lugar, mediante un modelaje perverso asociado a un aberrante ejercicio del poder político por parte de quienes han tenido la responsabilidad de gobernar en los últimos veinte años, con comportamientos que han contribuido de modo significativo con la deseducación y la erosión del tejido de las relaciones sociales en el país. Y, en segundo término, por medio de políticas públicas que han sumido la vida escolar en un estado de profundo deterioro, con seria afectación tanto de las condiciones en las cuales alumnos y docentes realizan sus actividades, como de la calidad de sus desempeños y de las expectativas de su permanencia en la institución.

jueves, 27 de septiembre de 2018

El destino de las universidades

José Rafael Herrera
@jrherreraucv
27/09/2018

Desde su creación, las universidades han tenido que soportar las embestidas que la barbarie le ha infligido, una y otra vez, sin la menor conmiseración y con la mayor impiedad. No es el mérito, la dedicación al estudio, el aprendizaje y la enseñanza, lo que le interesa a la grosera ignorancia mandona, habituada al inmediatismo y la riqueza fácil, al saqueo más que al cultivo. La suya es voz de mando, aullido de pirata y mayoral, berrido de látigo y machete. Para ella -para la barbarie- quien más sabe es quien más fuerza bruta exhibe o quien más alto puede llegar a gritar. šNo pueden ser dioses” -concluía, después de una detenida y escrupulosa observación, Cuauhtémoc, sobrino y heredero del emperador azteca Moctezuma-: “los dioses son sabios y los sabios no gritan”. La barbarie, soberbia, violenta y gritona como es, no se conforma con la cortesía y tolerancia de quienes comprenden de brutalidad e intentan morigerarla. No hay Sherezade ni mil noches. Eso que llaman conocimiento se le hace sospechoso, conspirativo. Por eso tiene que intervenir la Academia, tiene que penetrarla hasta las entrañas, doblegarla y someterla. Tiene que ponerla de rodillas y humillarla. Ahora su objetivo es rebajarla hasta la servidumbre, pues de otro modo se la representa innecesaria. Intuye que la frágil civilidad de su condición creadora es un peligro potencial para toda tiranía, para la naturaleza bruta del sometimiento de todo y de todos.

domingo, 23 de septiembre de 2018

Fecundidad y utilidad de las humanidades


Adela Cortina
24/09/2018

El escaso aprecio por las Humanidades que suelen mostrar quienes diseñan planes de estudios y financian proyectos de investigación tiene su origen sobre todo en la convicción de que no ayudan a incrementar el PIB de los países, no resultan rentables, a diferencia de las ciencias y las tecnologías, que son fuente de innovación y riqueza. Fomentar la investigación y la docencia en estos campos sería, pues, prometedor, y relegar las Humanidades, dada su inutilidad, una buena medida.

Pero lo curioso es que en dar por bueno que las Humanidades son saberes inútiles coinciden sus detractores y buena parte de sus defensores, con la diferencia de que estos últimos atribuyen su grandeza a su presunta inutilidad: a la utilidad de lo inútil, por decirlo con el título del libro de Nuccio Ordine. Un buen número de clásicos de la filosofía y la literatura coinciden en subrayar que la sublimidad de lo inútil consiste en no estar al servicio de otras metas, sino en valer por sí mismo, como ya avanzara Aristóteles al referirse a la Filosofía Primera: “Así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma”.

Sin embargo, y a pesar de la belleza del texto, las cosas no son tan simples. Por muy atractivo que sea el discurso sobre la superioridad de los saberes inútiles, resulta ser que las Humanidades son también útiles, pero tienen la peculiaridad de conjugar la utilidad con lo que cabría llamar “fecundidad”. A mi juicio, conviene reservar el término “utilidad” para las actividades que valen porque sirven para otras cosas, y recurrir al término “fecundidad” para los saberes que valen por sí mismos y, precisamente por eso, promueven la formación de las personas, el cultivo de la humanidad.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Golpes a la carrera académica

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez
17/09/2018

Las nuevas interescalas salariales son regresivas, cercenan los derechos laborales, desmejoran considerablemente los beneficios adquiridos y atentan contra la carrera académica, la calidad y la sostenibilidad de la educación universitaria” FAPUV, 11/09/2018.

Otra práctica delincuencial del régimen contra la carrera docente universitaria. Otro zarpazo delictivo gubernamental que desestimula mucho más el ingreso, promoción y permanencia de los profesores y profesoras en las instituciones de educación universitaria, violando lo dispuesto en el artículo 104 de la Constitución y lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica de Educación. Con una tabla salarial impuesta arbitrariamente al margen de la contratación colectiva y a contrapelo de lo que establece el texto constitucional en sus artículos 91, 19 y 89. Construida con criterios que violan las actas convenio, desconocen acuerdos recientes de la III Convención Colectiva Única de los Trabajadores Universitarios y suprimen legítimos derechos adquiridos por el profesorado desde hace varios años. Una tabla que reduce de manera drástica las diferencias entre las remuneraciones correspondientes a las distintas categorías definidas en el escalafón de los miembros del personal docente y de investigación de nuestras universidades. Una tabla que promueve un perverso igualitarismo salarial. Una igualación hacia abajo con salarios que deteriorarán mucho más la carrera académica en Venezuela, en circunstancias en las que además la protección social del docente universitario acusa igualmente los efectos demoledores de la descomunal crisis que afecta al país

sábado, 28 de julio de 2018

“La universidad se convirtió para los jóvenes en un sueño inalcanzable”

Elsa Pilato
28/07/2018

El profesor Ronald Vargas Balda obtuvo el Premio Arnoldo Gabaldón de Química que otorga la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales por sus méritos académicos y aportes al conocimiento científico.

Vargas Balda conoce bien la Universidad Simón Bolívar. En sus aulas y laboratorios se formó como ingeniero químico, y luego como doctor en Química. Desde 2012 es docente, tutor e investigador en esa casa de estudios y ha podido percibir una diferencia entre los estudiantes de hoy en comparación con los del pasado. “Me preocupa que para los más jóvenes terminar una carrera sea un sueño inalcanzable. Eso indica un cambio generacional gigantesco con respecto a lo que era el venezolano, su formación, su cultura. Hay alumnos de segundo o tercer año que abandonan las clases para trabajar o emigrar, porque ven demasiado lejos el grado y muy bajo el beneficio económico que percibirán unas vez que hayan egresado”.

viernes, 27 de julio de 2018

Las universidades y la libertad

Luis Herrrera Orellana
@LuisAHerreraO
27/07/2018

La vigente Ley de Universidades de 1970 dispone en su artículo 1° que “la Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”.

Tal definición, de forma implícita, asume la libertad como condición indispensable para realizar esa tarea, ya que sin ella, y específicamente sin libertad individual, esa búsqueda sin término a la que aludió Karl R. Popper, no es posible. Ahora bien, ¿las universidades venezolanas han contribuido, en especial durante el período democrático del país, al conocimiento y afecto por la libertad y la responsabilidad entre los venezolanos? La respuesta parece ser no.

Las generalizaciones suelen ser falaces, en especial cuando pretenden sostener verdades absolutas, cerradas al debate y por tanto definitivas. Acá, la respuesta general que se da a la pregunta formulada se basa en las evidencias, experiencias directas y elementos que se enumeran a continuación, y que por supuesto admiten prueba en contrario.

miércoles, 25 de julio de 2018

BUS para indigentes

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez

“…la cartilla que les garantizaba a los ciudadanos de la nación una cuota de supervivencia ofrecida a precios subsidiados”. Leonardo Padura. La transparencia del tiempo.

Es el denominado beneficio de “Bolsa Universitaria Solidaria”. Otra criatura del régimen con la impronta cubana. Una bolsa de alimentos con subsidio del Estado para quienes se encuentran en situación de indigencia. Algo parecido a la cuota de supervivencia de la que habla Padura. En este caso, diez kilos aproximados de productos alimenticios no perecederos a un costo global de trescientos mil bolívares que deberán pagar los trabajadores universitarios. Una BUS para indigentes, es decir, para quienes carecen de los medios o ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas, la alimentación. Una BUS con la que se insiste en mentir descaradamente, al presentarse la misma como una iniciativa oficial para sanar las heridas de una guerra económica que no existe en la realidad, que es parte del guion propagandístico de unos usurpadores del poder que una y otra vez, con el mayor cinismo, se empeñan en evadir su responsabilidad en la enorme tragedia humanitaria que hoy sufrimos los venezolanos. Una BUS que representa, en tanto pariente de los CLAP, un instrumento de control social que se extiende al ámbito universitario. Una BUS que lleva consigo, por la filiación antes indicada, una fuerte sospecha de corrupción en el uso de los fondos públicos.

sábado, 14 de julio de 2018

El derecho a la educación

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez

Insisto en el tema. El texto que sigue lo escribí hace varios años y fue publicado en la Revista Iberoamericana de Educación de la OEA. Lo retomo porque conserva su vigencia y, sobre todo, porque en estos desgraciados días que vivimos en Venezuela nos permite poner en cuestión los argumentos de los personeros del oficialismo cada vez que condenan el uso del paro de actividades por parte de los educadores.

sábado, 7 de julio de 2018

El giro universitario

Rafael Rangel Aldao
 @rrangelalda
07/07/2018

La audacia ante el cambio define a la universidad de excelencia”. Lo dice Andrew Hamilton, rector de la Universidad de Nueva York, NYU, quien recién se encargó en 2016, después de haber sido vicecanciller de Oxford (2009-2016). Algo debe saber este químico y académico inglés, que proviene de la primera universidad del mundo según la clasificación de Times Higher Education, World University Rankings, 2018. Interesante comentario además, en el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba que, aparte de la autonomía y el cogobierno, entre otros cambios, “democratizó la universidad y le dio un carácter científico” en 1918, medio siglo antes del mayo francés de 1968. Tiempos de transformación que se repiten ahora.

jueves, 5 de julio de 2018

La universidad asediada

José Rafael Herrera
@jrherreraucv
El Nacional

Todos pueden pasar por la universidad, sin duda. Pero eso de ningún modo garantiza que la universidad pueda pasar por todos. Son los riesgos de la autonomía. La universidad autónoma ofrece generosamente sus mejores esfuerzos institucionales y materiales, intelectuales y morales, y se dispone a formar, más que profesionales, ciudadanos para la autonomía, es decir, hombres y mujeres de bien, convencida como aún lo está de que su función esencial no consiste –y no puede consistir– en transformar a quienes asisten a sus aulas de seres racionales en bestias salvajes o, peor aún, en autómatas. La universidad no produce ni salchichas ni churros. Las cadenas de montaje, la producción en serie, no es –y no puede ser– parte de la dinámica, del espíritu, de las universidades. Todo lo contrario, su sacerdocio consiste en el cultivo de la civilidad y, por eso mismo, en el desarrollo pleno del cuerpo y la mente para que sus estudiantes puedan hacer libremente uso de la razón. La condición de gente no nace, se hace. Tampoco la gente nace libre, se hace libre en virtud del saber. La libertad es la conciencia de la necesidad. La madurez es el resultado de la formación, una y múltiple, universal, que las universidades autónomas ofrendan a las naciones libres.

miércoles, 4 de julio de 2018

Rendir cuentas con autonomía

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez
El Nacional
09/07/2018
 
Cada vez que los profesores universitarios apelan al recurso del paro para exigir sus justas y legítimas reivindicaciones, el régimen y sus voceros recurren a las manipulaciones de siempre para tratar de descalificarlo y debilitarlo. Es lo que hizo la semana pasada el presidente de la Asociación de Rectoras y Rectores Bolivarianos de Venezuela. En medio de la paralización de actividades de las universidades nacionales, utilizó varios pretextos insólitos para rechazar dicha medida de protesta y las exigencias que acompañan a la misma. Una de esas objeciones malintencionadas es la de que dichas instituciones no rinden cuentas. ¿De qué hablaba en realidad dicho personaje? ¿A qué propósito obedece en verdad su reclamo?

lunes, 2 de julio de 2018

La hora crítica de la universidad

Reinaldo Rojas
02/07/2018

En sus orígenes, la universidad nació como un espacio de aprendizaje entre un maestro y sus alumnos. Solo el conocimiento era lo importante y para cultivarlo y protegerlo de las presiones de los poderes establecidos de reyes, pontífices o potentados la universidad poco a poco se fue transformando en un espacio para la enseñanza, donde la relación pedagógica se hizo asimétrica porque la motivación a aprender los oficios del pensamiento y a descubrir lo desconocido dio paso a un nuevo poder de enseñar. La universidad se fue “escolarizando” y como institución reconocida por el Estado moderno se transformó en una fábrica de títulos profesionales levantada sobre un modelo pedagógico que para el sociólogo inglés Basil Bernstein estaría constituido por tres sistemas de mensajes: el currículum, la pedagogía y la evaluación.

Mientras la universidad mantuvo el monopolio de la generación de conocimientos y logró mantener bajo su dominio los espacios de aprendizaje, su poder intelectual fue indiscutible. Pero cuando las tres revoluciones que han atravesado el siglo XX, la revolución cuántica, la revolución biológica y la revolución informática, sobrepasaron los muros de la universidad para asentarse en diversos espacios de la sociedad, aquel monopolio se vino abajo. Este es el gran desafío que enfrenta la universidad de nuestro tiempo. Pero este es un desafío universal.

Humillar la academia

Juan Guerrero
28/06/2018
 
Mi esposa llega a la casa visiblemente consternada y entristecida. Me cuenta que en su universidad, en el Departamento de Matemática, a uno de los profesores lo encontraron en su sitio de trabajo medio desmayado. –Pero no quiso ser atendido. Se fue a dar su clase, me dice.

Al rato me comenta que por las redes sociales, en su grupo de contactos, informan que el profesor Pablo Pérez fue rescatado por sus estudiantes, quienes tuvieron que hacer una colecta y comprarle dos arepas con queso. –Estaba tan débil que no podía sostener la arepa para masticarla, -me dice. –Mientras estaba explicando un ejercicio, de repente se desvaneció y lo tuvieron que sostener y sentar para que se recostara en su escritorio.El profesor Pérez tiene que caminar 60 cuadras para llegar hasta la universidad. De ida son 30 cuadras e igual de regreso. Si tiene suerte, se monta en el autobús de los estudiantes y se queda cerca de donde vive, por barrio Unión, en Barquisimeto. Con todo y doctorado no tiene capacidad monetaria para mantener su vehículo, ni tampoco para comprarse ropa ni zapatos. Todo eso me lo comenta mientras su mirada se torna enrojecida y la rabia e impotencia se traducen en palabrotas y maldiciones contra el régimen.

jueves, 21 de junio de 2018

Entre la sombra y los sueños

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez
El Nacional
25/06/2018 

No hay espacio en la vida del país que haya podido quedar a salvo de las acciones depredadoras del régimen opresor en los últimos dieciocho años. Sus fuerzas de la oscuridad y la grave crisis nacional de la cual es responsable indiscutible con sus nefastas políticas, también han hecho grandes estragos en nuestras principales universidades públicas. Tildadas de enemigas, nuestras casas de estudio han recibido duros golpes desestabilizadores desde distintos ámbitos del ejercicio del poder. El Ejecutivo y el TSJ han abanderado ese ataque que se ha caracterizado por ser sistemático y sostenido. Bastante se ha dicho y escrito sobre el estado deplorable que en la actualidad muestra la universidad venezolana. Sin embargo, en medio del gran deterioro que exhibe, igualmente se escuchan voces de algunos actores de su comunidad que con coraje llaman a seguir resistiendo y reivindican el derecho a soñar y a luchar por la universidad que Venezuela necesita y por un país en democracia y libertad.

lunes, 11 de junio de 2018

Si no eres mía, no serás de nadie

Tulio Ramírez
11/06/2018

Recientemente recorrí el campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hice las veces de guía turístico de un profesor visitante. He hecho el mismo recorrido por más de 30 años, pero esta vez con la mirada más atenta en los detalles y no preocupado por llegar tarde a alguna clase.

Me sucedió lo mismo que cuando le muestras la casa a alguien que te visita por primera vez. Descubres que la cerámica del baño ya está para ser cambiada, que los muebles están desteñidos y que los gabinetes de la cocina están abombados por la filtración que hay en la pared. Pues en ese improvisado tours me percaté del nivel de deterioro que están sufriendo las instalaciones de nuestra querida UUUCV. Deterioro que no es causado por el mero transcurrir del tiempo, sino por la imposibilidad del mantenimiento oportuno, preventivo o correctivo, dado los escasos recursos presupuestarios. No descarto algo de descuido, igual que en la casa pues.

miércoles, 9 de mayo de 2018

400 académicos condenaron agresiones contra universidades venezolanas

Cristofer García
09/05/2018

Durante el congreso bianual Scholars At Risk, celebrado en la Universidad Libre de Berlín, Alemania, del 23 al 27 de abril, más de 400 académicos de universidades del mundo condenaron la precaria situación que padecen las casas de estudios superiores venezolanas, caracterizadas por la censura, violaciones de derechos humanos y falta de recursos.

“En el congreso de académicos en riesgos, que tiene como objetivo denunciar y hacer visibles los ataques a las universidades, pudimos dar a conocer la gravísima crisis universitaria que vivimos en Venezuela”, expresó Mayda Hočevar, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes.

martes, 8 de mayo de 2018

La pérdida de talento hace estragos en el sistema científico

Carmen Victoria Inojosa / Marielba Núñez
08/05/2018

El coordinador del Centro de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, Félix Tapia, afirma que la investigación científica universitaria está igual que el resto del país: “Prácticamente va en vías de extinción”.

De la planta de “investigadores duros” –entre 500 y 600 profesores– solo queda la mitad. “Con el éxodo los primeros que se han ido son los de este grupo, que han recibido ofertas en el exterior. Sobre todo los más jóvenes. Se están yendo desde 2009. Queda la mitad, cerca de 50%”, asegura Tapia.

Agrega que esta crisis comenzó en 2009 y se agudizó en 2013 como consecuencia del control cambiario, las dificultades para traer equipos al país y los recortes de los recursos que permiten becar a profesores para que se especialicen en el exterior. De hecho, informó que de los 180 docentes que cursaban estudios en otros países en 2008, la UCV hoy solo tiene 2.

lunes, 7 de mayo de 2018

Éxodo obligado

Eleazar Narváez B
@eleazarnarvaez

Dos importantes eventos académicos universitarios, realizados el pasado mes de abril en la ciudad de Caracas, llamaron la atención y encendieron nuevamente las luces de alarma sobre el movimiento migratorio en el país. Por un lado, el foro "¿Salir de esto o salir de aquí?”, llevado a cabo por iniciativa de la Universidad Simón Bolívar. Por el otro, el foro “Deserción estudiantil. Entre perseverar y rendirse”, organizado por la Secretaría de la Universidad Central de Venezuela. Cifras y consideraciones diversas acerca de los venezolanos que han emigrado en los últimos dieciocho años, fueron expuestas en ambos casos con base en los resultados de investigaciones desarrolladas por docentes de distintas casas de estudios. Un tema que en el presente es recurrente en nuestras vidas, alude a muchas personas y familias, y es también revelador de múltiples desgarros y grandes perjuicios.

sábado, 28 de abril de 2018

Un bolívar enconado

Ramón Hernández
28/04/2018

En 1827 la Universidad de Caracas, la UCV, sobrevivía en peores condiciones que en 1809, cuando la idea de la independencia era un sueño de unos pocos descaminados sin cable a tierra. Seis años después de la batalla de Carabobo, la situación de penuria prevalecía. Los profesores apenas ganaban para comer y el gobierno con sede en Bogotá –Venezuela era una provincia de Colombia, sin “Gran”–, le negaba hasta una pequeña suma para crear una cátedra de Derecho Público.

No era la situación de los centros de enseñanza del antiguo virreinato de la Nueva Granada. Mientras la Universidad de Caracas y las escuelas públicas de la Provincia de Venezuela se mantenían en condiciones precarias, el general Francisco de Paula Santander adelantaba en el colegio de San Bartolomé de Bogotá planes especiales de estudios para formar en poco tiempo hombres útiles al Estado, establecía cátedras de Derecho Público y de idiomas, y gastaba sumas considerables en bibliotecas, museos, observatorios y establecimientos litográficos.

lunes, 9 de abril de 2018

Cien años de la reforma de Córdoba

Reinaldo Rojas
09/04/2018

La reforma universitaria de Córdoba, Argentina, de 1918 está cumpliendo cien años. Aquel fue un acontecimiento capital en la historia no sólo de la universidad latinoamericana, sino, también en la historia intelectual de nuestro continente. Desde el punto de vista de la Universidad hay un antes y un después de Córdoba. Y en términos intelectuales, detrás del movimiento estudiantil hay un complejo sistema de relaciones culturales e ideológicas, que explican, o ayudan a explicar, su universalidad y proyección continental. En realidad, se trata de la primera reforma que vive la universidad latinoamericana desde sus orígenes coloniales y aquel ideario, además de darle sello particular a nuestra organización universitaria de hoy, en muchos aspectos mantiene aún su plena vigencia. ¿Cuál fue el ideario que movió a aquella juventud y a aquellos profesores que los acompañaron?

jueves, 15 de marzo de 2018

El compromiso de no callar


Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez


“…Creo que vivir es tomar partido. Quien verdaderamente vive no puede dejar de ser ciudadano ni de tomar posición” Antonio Gramsci

Confieso que este artículo lo escribí y publiqué hace varios años, en unas circunstancias no tan graves como las que ahora vivimos, aun cuando ya en ese entonces se anunciaba la horrible pesadilla que nos trastornaría día a día en el presente. Y la decisión de publicarlo de nuevo, con algunos ajustes menores y la incorporación adicional de un párrafo al final del texto, obedece a la mayor angustia que siento hoy como ciudadano y educador ante la gravísima crisis que padecemos los venezolanos. A continuación, lo rememoro con las modificaciones indicadas.

Golpes a la Universidad

Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez
El Nacional
02/04/2018

“Las universidades venezolanas vienen experimentando un deterioro progresivo de su autonomía y de la libertad académica de sus integrantes, directa violación al derecho a la educación…” El Pensamiento bajo amenaza. Situación de la libertad académica y la autonomía universitaria en Venezuela. Proyecto conjunto de investigación de la UCAB, LUZ, UNIMET, UC y ULA.

Una cosa es lo que se dice en la Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y en la vigente Ley de Universidades sobre la autonomía y las correspondientes capacidades de nuestras instituciones universitarias: para la planificación, organización y realización de sus programas de investigación, de docencia y de extensión; para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; para la organización y administración de su patrimonio. Otra muy distinta son las condiciones indispensables para el ejercicio de ese principio en nuestras casas de estudio, para que puedan ejercer la libertad necesaria en la búsqueda, preservación y transmisión del saber y la verdad, para que efectivamente esas normas de autogobierno puedan cumplirse a cabalidad y tengan la traducción esperada en la realidad.

Hoy la universidad venezolana vive una fuerte ruptura en el ejercicio de su autonomía consagrada constitucionalmente como principio y jerarquía. Se pone de manifiesto en las serias dificultades confrontadas por la institución para llevar a la práctica ese valor esencial previsto tanto en la Carta Magna como en los textos legales antes mencionados. Es un quiebre que adquiere mayor significación a partir de ciertos hechos ocurridos durante las dos últimas décadas, los cuales provocaron una gran desestabilización en su funcionamiento. Diferentes medidas gubernamentales que afectaron particularmente a las universidades autónomas desde hace varios años, aunadas a determinados efectos de la grave y compleja crisis actual, son los principales factores perturbadores que alimentan esa ruptura con mayor fuerza y de un modo alarmante en el presente.

viernes, 23 de febrero de 2018

Aumentan las aulas vacías

Editorial
23/02/2018

En un encuentro celebrado recientemente en la Universidad Católica Andrés Bello para analizar los indicadores arrojados por la Encuesta de Condiciones de Vida 2017, realizada por esta casa de estudios conjuntamente con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, se reveló que 12.700.000 personas asisten a los centros de enseñanza del país. Hasta ahí todo bien.

martes, 20 de febrero de 2018

Universidades que sobreviven

Editorial
20/02/2018

Las noticias recientes sobre la situación de las universidades autónomas son escandalosas. Sufren una estrechez que no habían padecido desde la segunda mitad del siglo pasado, hasta el punto de correr el riesgo de la extinción.

sábado, 3 de febrero de 2018

El Premio a la Desobediencia

Zuberoa Marcos | Pedro García
31/01/2018

El MIT busca rebeldes para cambiar el mundo

Mahatma Gandhi en 1930 llevándose un puñado de sal a la boca en Dandi y gritando “con esta sal haré que se tambaleen los cimientos del imperio”. John Ford, en 1950, al intervenir brevemente en una reunión del sindicato de directores convocada por Cecil B De Mille para expulsar Joseph Leo Mankiewicz por comunista: “Me llamo John Ford. Hago westerns. No hay nadie en esta sala que sepa como Cecil B De Mille lo que quiere el público americano y cómo dárselo. Pero no me gusta usted Cecil, no me gusta lo que representa y no me gusta lo que está diciendo esta noche”. Rosa Parks en Alabama sentándose en el lado del autobús reservado a los blancos en 1955; un gesto que convirtió a una mujer humilde en un símbolo. Y también Henry David Thoreau, y Leon Tolstoi, y Nelson Mandela. Hay en la historia ejemplos de rebeldes que con su actitud y sus acciones han conseguido cambiar las cosas. Mujeres y hombres que se negaron a obedecer lo establecido y, con la no violencia, pudieron modificar leyes, organizar movimientos e incluso enfrentarse a países enteros. Muchos de ellos -incluso saliendo airosos de sus batallas- han sido reprimidos, ignorados, aislados o castigados por su actitud. Pero ahora el MIT, uno de los centros educativos más prestigiosos del mundo, quiere reconocer sus aportes con un premio.

La Universidad busca soluciones a la lacra de sus “profesores pobres”

Pilar Álvarez/Cristina Vázquez
02/02/2018

Son profesores universitarios e imparten lecciones por las que pueden ganar menos de 500 euros al mes. Los asociados son los más precarios de la Universidad y se cuentan por miles. El presidente de los rectores, Roberto Fernández, denunció ya en noviembre la situación de los "profesores pobres” y lo denunció ante el ministerio. Este viernes, en el primer encuentro de la conferencia de rectores pidió soluciones a los problemas de financiación y a la precariedad creciente de las plantillas. La reunión se ha celebrado en Valencia, donde los asociados se han puesto en huelga

lunes, 29 de enero de 2018

Expectativas y prevenciones



Eleazar Narváez Bello
@eleazarnarvaez

Aquellos cuya esperanza es débil pugnan por la comodidad o por la violencia, mientras que aquellos cuya esperanza es fuerte ven y fomentan todos los signos de la nueva vida y están preparados en todo momento para ayudar al advenimiento de lo que se halla en condiciones de nacer. Erich Fromm

En el inicio de este año 2018 no quiero quedarme atrás en eso de escribir sobre la posibilidad o esperanza razonable de que ocurra o consigamos algo que anhelamos. Pero lo digo con la convicción de que es necesario hacerlo sin dejar de pensar en aquello que es imprescindible acometer para que se concreten nuestras aspiraciones. Dicho de otro modo, me refiero a la esperanza activa que debemos abrazar para hacerle frente a desafíos cruciales que vemos en el horizonte de los meses del año en curso. No a lo que Erich Fromm consideraba la espera pasiva o el “violentamiento ajeno a la realidad de circunstancias que no se presentarán”.

martes, 23 de enero de 2018

Educación primero

Alirio Lo Presti
23/01/2018

"Para los que creemos en el poder de la educación, no es posible abandonar las banderas de la misma, porque sería aceptar el recurrente triunfo de la barbarie sin que nada se le anteponga"

Desde 2008, fecha en la cual fue publicado por primera vez, hasta 2015, su última reimpresión, el libro de mi autoría “Psicología. Lecturas para educadores”, ha ido de la mano con editoriales universitarias. Inicialmente Codepre, y luego el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, apostaron por un texto que ha servido de guía para la docencia, pero muy particularmente para quienes creemos en la educación como el camino para superar las adversidades.

Nada es tan importante como la apuesta en educación para surgir como un conglomerado en torno a un ideal de sociedad. Buena parte de la riqueza petrolera fue materializada en el desarrollo venezolano desde lo educativo y se creó una infraestructura institucional que ha sido generadora de lo más granado de la inteligencia del continente. La gratuidad de la enseñanza universitaria ha sido de las apuestas más serias que ha hecho la nación y muy particularmente la existencia de la universidad autónoma representa el ápice de lo mejor de la venezolanidad.

Ahora, en 2018, las universidades autónomas son el reflejo y termómetro por el cual podemos medir las implicaciones de lo que ocurre en Venezuela. Ha habido un desmantelamiento operacional del sistema educativo y una de las instituciones más antiguas de la república hace aguas ante los ojos inertes de un país impactado por la magnitud de lo que vive.

lunes, 22 de enero de 2018

Crisis en el país frustra la emoción del acto de grado universitario

Claudia Rivera
22/01/2018

La emoción que provoca asistir al acto de grado y celebrar la etapa final de los estudios univesitarios con toga y birrete dejó de ser prioridad para los estudiantes venezolanos, en medio de la ola migratoria que enfrenta Venezuela por la crisis económica, política y social.

“De un promedio de 100 graduandos, fueron 60 personas, poco más de la mitad. La razón por la que muchos no asisten al acto es que ya no se encuentran en el país”, dijo a El Nacional Web un trabajador de la Universidad Santa María, que prefirió no revelar su identidad.

Otros, menos avanzados en su carrera, generalmente deciden esperar y seguir adelante hasta graduarse.

“Los que están alrededor del sexto semestre en adelante, sí tienen la voluntad de continuar y terminar la carrera. Pero apenas terminan, se van. No esperan el acto de grado”, agregó.

Hay alumnos que no necesariamente se van del país, pero tienen otra razón para dejar la carrera. Una de ellas es por el descontento con algunas materias o porque prefieren buscar en otras áreas.

Los aumentos de la matrícula también han hecho que algunos detengan los estudios. En 2017 varios estudiantes protestaron el día de la inscripción tras saber que se les cobraba más de lo que indicaba la información publicada.

sábado, 20 de enero de 2018

Un profesor catalán

Andreu Jaume
20/01/2018

"En la metamorfosis del conocimiento... hay un momento en que profesor y alumno se funden en lo que estudian"

Hay momentos en la formación de uno que suponen una especie de conversión, cuando la materia que está estudiando deja de ser una cuestión ajena y se convierte de pronto en una nueva forma de estar en el mundo. Aunque todavía no es del todo consciente de ello, el estudiante se ha transformado para siempre. Iris Murdoch solía recordar cómo le había cambiado la vida un comentario del helenista alemán Eduard Fraenkel, en el Oxford de los años treinta, sobre el Agamenón de Esquilo. Toda su obra novelística y filosófica, decía, podía leerse como un homenaje a ese instante de revelación. Todo aquel para quien el conocimiento, sea de la índole que sea, anima sus días, tiene su anécdota al respecto. En mi caso tuvo lugar durante una clase de Jordi Llovet, en teoría de la literatura, una asignatura de primero, común a todas las filologías de la Universidad de Barcelona en los años noventa. Llovet comentó aquel día un poema de Hölderlin titulado Wie wenn am Feiertage (Tal como en los días de fiesta) y después de leerlo se detuvo en un solo verso: Und was ich sah, das Heilige sei mein Wort (“Y lo que vi, lo sagrado me sea palabra”). A partir de ahí, Llovet hizo una larga digresión sobre el problema de la naturaleza durante el romanticismo temprano, sobre el silencio de los dioses y la espera del poeta. Virtualmente nunca he salido de esa aula.

martes, 16 de enero de 2018

Academia Nacional de Ciencias Económicas se dirige al Presidente

El Universal
16/01/2018

Miembros de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), elaboraron una Carta Pública al presidente Nicolás Maduro, en la cual lo emplazan a aplicar medidas económicas urgentes ante “las penurias que padece la población y que no se veían desde que Venezuela empezó a exportar petróleo”.

Resulta “inadmisible”, indica el documento, “pretender obviar las reformas que el país requiere con el dislate de una supuesta ‘guerra económica’. El ejercicio de la Presidencia de la República, máxima responsabilidad ejecutiva en la conducción de los asuntos públicos, no puede ser ajeno a esta angustia”.

El gobierno acaba de entregar a la Securities Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos, un informe sobre el desempeño de la economía en 2016, puntualiza el texto. “En él se recoge una caída del 16,5% con respecto al año anterior (2015), el tercer año consecutivo de contracción según cifras oficiales. La mayoría de los analistas estiman una reducción adicional del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 10 y el 12% para el cierre de 2017, lo que implicaría una contracción del ingreso promedio por habitante del 37% con respecto a 2012, último año en que este indicador experimentó crecimiento”.

martes, 9 de enero de 2018

Educar es sembrar la esperanza

Antonio Pérez Esclarín
09/01/2018

Como se acerca el Día del Maestro, quiero recordar que el genuino educador es un sembrador de esperanza y para ello debe tener el corazón lleno de ilusión y de pasión. No se amilana ante las dificultades, no se acobarda ante los problemas, sino que los enfrenta con decisión y acude cada día con verdadero entusiasmo a asumir la tarea apasionante de ayudar a desarrollar las potencialidades de cada estudiante para que logre alcanzar su plenitud.

Si educar es apostar por una persona, un futuro, un país mejor, no es posible hacerlo sin esperanza. La educación, como insistía Paulo Freire, exige la convicción de que es posible el cambio, implica la esperanza militante de que los seres humanos podemos reinventar el país y el mundo en una dirección ética y estética distinta a la marcha de hoy. Esperanza crítica, no ingenua, que necesita del compromiso tenaz y del testimonio coherente para hacerse historia concreta. El desencanto, como el miedo, expresan falta de fe. Debemos pasar del desencanto a la ilusión, del pesimismo al entusiasmo, del derrotismo al compromiso: ¡Otra Venezuela es posible! ¡Otra educación es posible, que deben gestarla sobre todo los educadores! La educación, más que reformas curriculares, necesita pasión: no puede ser meramente una profesión para ganarse la vida, sino que tiene que convertirse en un medio para ganar a la vida a los demás, para enseñar a vivir con autenticidad, para defender la vida donde quiera que esté amenazada, para convivir con el otro diferente, para dar vida, dar la vida. Para gastarse al servicio de los demás.

lunes, 8 de enero de 2018

Autonomía en jaque

Alirio Pérez Lo Presti*
 

Es muy difícil la cohabitación de dos modelos tan antagónicos como los que actualmente hacen vida en Venezuela. Por una parte está una estructura de poder de carácter central y directrices tendientes a la uniformidad, en las cuales el partido político, el gobierno, el Estado y el jefe del poder ejecutivo son una instancia amalgamada.

Por otra parte está una institución como la Universidad Autónoma, de carácter democrático, con bases conceptuales abiertamente promulgadoras del respeto por las libertades individuales, el libre pensamiento y la libertad de cátedra. Una institución esencialmente cundida de demandantes ingenuidades y preceptos éticos elaborados de buena fe que la hacen claramente vulnerable.

El resultado de este intento de cohabitación es fácil de predecir. Por la ruta que nos ha sido trazada, la Universidad Autónoma venezolana cambiará y tenderá a mimetizarse con el aparato del Estado. Es una tragedia que se pudo haber evitado, pero una insensata apuesta por transgredir el orden de las instituciones tuvo como derrotero la actual situación de las universidades y su aparatosa relación y progresivo sometimiento por parte del poder centralizado.

miércoles, 3 de enero de 2018

Fracción 16-Julio: La universidad venezolana es piedra angular para la democratización del país

La Patilla
02/01/2018

Cercana la fecha para la elección de la junta directiva de la Asamblea Nacional, la Fracción Parlamentaria 16-JULIO considera tanto o más importante que la propia selección de esta, trabajar en una agenda legislativa que privilegie la transformación, la estabilidad y la democratización de la sociedad a través de la formación de ciudadanos socialmente comprometidos con estos principios. Al respecto, la diputada Dignora Hernández destacó que, la universidad venezolana es la piedra angular para lograr este propósito, por lo que cree debe atenderse con urgencia su actual situación.

Entrevista a Benjamín Sharifker: "Mucho más valioso que el oro negro es la materia gris"

Luis Correia
17/01/2017

Benjamín Scharifker, ex rector de la Universidad Simón Bolívar y ahora de la Universidad Metropolitana (Unimet), es un químico que cada vez se ha ido acercando más a los asuntos mundanos que no pueden analizarse en una pipeta: “A los 20 años pensaba que la verdad la iba a conseguir exclusivamente en la ciencia pura. Ahora creo que la tengo que buscar en muchos lugares”.