miércoles, 20 de febrero de 2019

Declaración de docentes ucevistas por la unidad de las fuerzas democráticas

ESPERANZA Y RIESGOS DEL MOMENTO POLÍTICO

Después de año y medio de persecución, exilio y fragmentación, la oposición se ha reactivado. La Asamblea Nacional ha vuelto a presentarse ante el país como el único poder público existente, legitimado por una ciudadanía que lo votó abrumadoramente y con la cual restablece su necesaria sintonía. El inicio de 2019 se abrió con un nuevo período parlamentario y en semanas ha producido cambios trascendentes que han hecho renacer la esperanza de la inmensa mayoría del pueblo venezolano. Este se ha identificado de un modo indiscutible con el presidente de la Asamblea Juan Guaidó, elevado por inéditas circunstancias a la presidencia interina de Venezuela.

La población ha retornado a la calle multitudinariamente, exhibiendo sus más diversas expresiones de composición social y manifestándose en pueblos y ciudades de todos los estados del país, constituyendo hoy por hoy el más auténtico respaldo a la nueva conducción política del proceso de lucha contra la dictadura madurista.

viernes, 8 de febrero de 2019

¿El fin de las universidades?

Otto Granados
08/02/2019

Desde hace años, con la irrupción la cuarta revolución industrial, es decir, el papel de las nuevas tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la robótica o el big data en los procesos económicos, industriales y sociales, muchos se preguntan si ha llegado el fin de las universidades o, por lo menos, del modelo de provisión de educación superior con que han operado por siglos. Quizá, diría Mark Twain, esos rumores son meras exageraciones, pero no así las disfunciones que dicho modelo exhibe en distintas partes del mundo.

Recientemente, por ejemplo, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presentó un robusto informe: un llamado a la acción común, que puede resumirse de la siguiente forma. En promedio, la tasa bruta de matrícula entre la población en edad universitaria (18-22/23 años) en América Latina y el Caribe creció del 17% en 1991 al 42% en 2017 (Banco Mundial, 2017), solo dos puntos porcentuales abajo del promedio OCDE; de continuar estas tendencias, según la evidencia de Martin Trow, todavía habría espacio para llegar al 50%, a partir del cual se considera la práctica universalización de este nivel educativo. Buenas noticias.