jueves, 18 de febrero de 2021

El SESA del MPPEU

Introducción

En la República Bolivariana de Venezuela, la Educación Universitaria como parte de la educación, se asume como un servicio público, un derecho humano y un deber social fundamental, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,

1999). En consecuencia, el Estado es responsable y garante de su materialización y supervisión basado en principios de justicia, calidad y pertinencia social, lo cual se lleva adelante mediante el ente rector y las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) de gestión pública o de gestión privada, que conforman el Subsistema de Educación Universitaria (SEU).

En correspondencia con la trayectoria y responsabilidad del Estado y de la autonomía universitaria, se han desarrollado múltiples instrumentos normativos y de política pública, que han ido concurriendo en la necesidad de contar con un sistema de evaluación de la calidad y pertinencia que promueva y dé cuenta de las fortalezas y potencialidades de la educación universitaria en nuestro país. Para ello se propone la creación del Sistema de Evaluación, Supervisión, Acompañamiento y Acreditación (SESA).

En su quehacer, las IEU venezolanas han hecho importantes aportes a la Nación, en conocimientos, en calidad y cantidad de profesionales, y en la siembra de valores para la vida. Esto se ha alcanzado mediante el esfuerzo sostenido de sus trabajadoras y trabajadores académicos, administrativos y de servicios: profesoras y profesores, empleadas y empleados administrativos y obreras y obreros; con un actor fundamental como es el estudiantado que nutre y se nutre de saberes y valores. La diversidad de experiencias de la educación universitaria le hace nicho de grandes potencialidades. Tales experiencias se han desarrollado mediante múltiples modalidades y tipos de instituciones, cuyo nacimiento ha obedecido a coordenadas marcadas por cada momento histórico: Universidades Nacionales No Experimentales, Universidades Nacionales Experimentales, Universidades Politécnicas Territoriales, Universidades Especializadas, todas de Gestión Pública; Universidades de Gestión Privada; Institutos y Colegios Universitarios de Gestión Pública o Institutos y Colegios Universitarios de Gestión Privada; Institutos de Altos Estudios e Institutos de Estudios Avanzados; y Misión Sucre. En las últimas décadas, el crecimiento y la expansión territorial de las IEU ha posibilitado la inclusión de la totalidad de los bachilleres que demandan su incorporación al sistema universitario y la inserción de las instituciones en un territorio social y geográfico en el cual deben asumir su Encargo Social.

Sin embargo, en la actualidad los problemas que padecen los pueblos y los países fuera de los centros de poder siguen aumentando, lo que plantea importantes desafíos a nuestras IEU, en materia de producción de conocimientos que contribuyan con su solución, mediante propuestas rigurosas, acordes con los avances de la ciencia y nuestra realidad política, económica y social, en correspondencia con el proyecto de país de la CRBV. Los logros alcanzados en las IEU conforman un patrimonio cognitivo muy importante para sustentar la toma de decisiones orientadas por la consecución de una vida digna para el pueblo venezolano y la construcción de la soberanía tecnológica y cognitiva. Ello exige el fortalecimiento del SEU mediante su articulación y complementariedad con calidad y pertinencia social.

El SEU se fue conformando según los proyectos políticos, las condiciones económicas y las demandas sociales de cada momento histórico. Ello condujo a un desarrollo con modelos e IEU de distinta naturaleza y alcance, lo cual representa un valor importante en la medida en que se logre articular y coordinar a partir de sus potencialidades y experiencias. Su carácter profundamente complejo, disperso y autárquico, dificulta tanto su articulación interna como la cooperación interinstitucional nacional e internacional, y ha representado dificultades para los intentos de evaluación del mismo.

Las interrogantes que forzosamente derivan de la reflexión teórica y los referentes empíricos acerca de la realidad de nuestras IEU, ponen de relieve la necesidad y compromiso institucional de contar con un sistema de evaluación integrado, tomando en cuenta las experiencias previas pero con suficiente originalidad según nuestra propia realidad. En Nuestramérica, se han desarrollado sistemas de Evaluación y Acreditación universitaria que buscan garantizar la calidad mediante la autorización del funcionamiento de carreras o instituciones, En el caso de Venezuela, procesos de garantía pública de calidad o acreditación, o mecanismos de fomento de la calidad. En ese sentido, algunos antecedentes dan cuenta de la preocupación generalizada por contar con un sistema robusto para la evaluación de la educación universitaria, en distintos momentos y países. Algunos hitos muestran el esfuerzo por construir sistemas de evaluación universitaria en el marco de la búsqueda de la calidad en perspectivas muy diversas.

• En los años 70. Reformas educativas en varios países latinoamericanos (Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá). Estas incluyeron la calidad con énfasis cuantitativo, vinculada a indicadores económicos: crecimiento, ampliación de cobertura, construcción de infraestructura, formación docente.

• En los años 80 y principios de los 90. En América Latina los temas de calidad y equidad se asumen como prioritarios en educación, por influencia de procesos de evaluación institucional que adelantaban Estados Unidos y Canadá y, países de la Unión Europea en plena conformación.

• En los años 90. El Aseguramiento de la Calidad (AC) se instaló en la agenda de las políticas de educación universitaria en la mayoría de los países de la región.

Es necesario señalar que la institucionalidad existente para la instrumentación de la política en materia de evaluación y aseguramiento de la calidad responde a distintas modalidades y estructuras, entre ellas:

• Un organismo único

• Actuación de varias agencias como Consejo Nacional de Educación, Comisión Nacional de Acreditación y agencias privadas autorizadas por un ente del Estado

• Agencias propiamente del Estado, de carácter gubernamentales, como en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, República Dominicana, y Uruguay

• Agencias públicas, pero autónomas (Colombia, Chile, Perú)

• Agencias privadas

En el caso de Venezuela deben mencionarse, las siguientes experiencias evaluativas:

• Núcleo de Planificadores Universitarios, que cubre la etapa de 1983 hasta 1994 (CNU, 1988)

• Diseño de un Sistema de Indicadores cuali-cuantitativos para la Evaluación Institucional de la Universidad Venezolana (CNU/OPSU, 1994)

• Evaluaciones universitarias ad hoc que realizara el Departamento de Evaluación institucional de la OPSU a solicitud de las propias instituciones, o por encargo del CNU o de la OPSU

• Un Sistema de Acreditación de Estudios de Postgrado, desde 1996

• Experiencias de diferentes universidades en autoevaluaciones institucionales.

Uno de los más importantes antecedentes del SESA lo constituye el Programa Nacional de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior (PRONEAIES, 2006). Otro antecedente es la creación del Comité para la Evaluación y acreditación de Programas de las Instituciones de Educación Superior (CEAPIES, 2008).

Es importante destacar que en la República Bolivariana de Venezuela, la evaluación de la calidad funciona con dos modalidades: a) Evaluación ex-ante como requisito obligatorio para garantizar la calidad antes de autorizar (el Estado) la creación e inicio de un programa, una institución, un núcleo o cualquier extensión, y b) Acreditación de programas de formación avanzada o de postgrado, de carácter voluntario.

En esta situación surge la importancia de contar con un sistema que permita cumplir con las disposiciones constitucionales del derecho a la educación con calidad y pertinencia, la corresponsabilidad, supervisión, evaluación, y transparencia en y para el SEU, y la necesidad de desarrollar el SESA.

El SESA es una estructura conceptual y operativa del órgano rector de la educación universitaria, que persigue contribuir a elevar su calidad y pertinencia mediante la articulación de los procesos de evaluación, supervisión, acompañamiento y acreditación de instituciones, carreras y programas del SEU. Tiene como uno de sus puntos de partida la convicción de que su despliegue debe contribuir a develar nítidamente la complejidad del SEU y las IEU que lo conforman, con sus potencialidades y realidades, en el marco de la transformación de la educación universitaria y sus instituciones, sirviendo de base para la toma de decisiones en materia de política educativa.

El SESA, sustentado en la ética de la responsabilidad que acompaña el carácter autonómico de la EU en Venezuela, mediante la evaluación institucional, parte del Encargo Social, los logros alcanzados y los aportes sociales, científicos, tecnológicos y políticos de las IEU, para esclarecer el sentido y la naturaleza del SEU y su contribución al funcionamiento del Estado social de derecho y de justicia, en el marco de la democracia participativa y protagónica que caracteriza a la sociedad venezolana. En esta perspectiva y concepción, la política del SESA debe priorizar la auto-evaluación y co-evaluación permanente, fundada en criterios científicos y humanísticos, y en el compromiso de las IEU con la nación, atendiendo al principio constitucional de rendición de cuentas.

En esta perspectiva, el SESA aspira configurar y consolidar una cultura de la evaluación basada en un continuo, gradual y permanente mejoramiento de calidad de la educación universitaria en sus diversas modalidades. Partimos de que la evaluación de la educación universitaria es un proceso complejo, que demanda investigaciones de diferentes tipos, niveles y enfoques: descriptivas, analíticas y explicativas; cualitativas y cuantitativas, a partir de la obtención de información relevante para una adecuada y pertinente toma de decisiones. En consecuencia, pretende valorar los avances y logros, y los obstáculos que presenta el SEU para promover acciones correctivas que eleven su pertinencia social, económica, territorial, pedagógica, científica, tecnológica y cultural, a partir del compromiso de todas y todos sus actores.

Desde esa perspectiva de evaluación, se asume que debe ser participativa, abarcando el diseño, operación y análisis de resultados de la evaluación, para así conducir a una auténtica concienciación con respecto al papel que desempeña cada actor dentro de la institución.

El SESA, además de supervisar el cumplimiento del proyecto de cada IEU, persigue convertirse en un espacio de acompañamiento, asesoría y apoyo en el desempeño de sus funciones y contribuir a generar condiciones para establecer con las mismas IEU mecanismos permanentes de autoevaluación para que puedan ir monitoreando sus avances en calidad con pertinencia, tomando en consideración las motivaciones locales y nacionales, además de lo que acontece en el contexto internacional, en la perspectiva del SEU que supone y posibilita la interacción, cooperación, solidaridad y compensación de la acción universitaria en el territorio social país, región, localidad.

La presentación del SESA mediante este documento, consta de una introducción y cuatro capítulos:

La Introducción comprende el reconocimiento de aportes de las IEU, la motivación institucional, finalidad del Sistema, breves antecedentes nacionales e internacionales, y su justificación. El cuerpo del documento se organiza como sigue.

El Capítulo I, se refiere a la direccionalidad del SESA, expresada en Propósitos, Objetivos, Principios y Estrategias de orden general para desarrollarlo.

El Capítulo II está dedicado al Marco Normativo, presentado mediante una síntesis de los aspectos legislativos que lo rigen directamente desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes correspondientes; asimismo, se presenta un resumen de acuerdos y resoluciones internacionales que se toman como referencia porque Venezuela ha suscrito dicho acuerdos.

El Capítulo III, toma como centro el Subsistema de Educación Universitaria en Venezuela, abordando una breve caracterización de dicho subsistema, hace una aproximación a la concepción educativa que contiene el SESA, así como los Desafíos de las IEU para la calidad educativa con pertinencia; cierra este capítulo con los Ejes estratégicos de la educación universitaria.

El Capítulo IV, se dedica a la conceptualización del SESA, con una definición del mismo, trabaja los Principios, luego aborda Calidad y Pertinencia como conceptos fundamentales de la Educación Universitaria, y en consecuencia del SESA, después se dedica a la concepción de evaluación que se asume; en ese orden continúa con los procesos integrados del sistema, un conjunto de conceptos básicos y la presentación de las dimensiones de desarrollo; avanza con parte del andamiaje que requiere el SESA para su aplicación y concluye con una tabla que muestra los ámbitos, instancias de decisión y planos de aplicación.

Para el Estado venezolano, la calidad es asumida en su relación con la pertinencia social. De manera que la calidad, en un sistema como el SESA, es una condición necesaria pero no suficiente, por lo que resulta imperativo conocer los efectos e impactos de las políticas en las instituciones, carreras, programas, pero también de las y los egresados en sus aportes a la transformación de la realidad. Por ello, en una siguiente fase, una vez aprobado el documento conceptual de SESA, se deberá avanzar a conformar e institucionalizar los equipos de talento humano indispensables, toda la reglamentación necesaria a la nueva institucionalidad que exige el SESA para su integral e idóneo funcionamiento, la definición de su modelo de gestión administrativa y financiera, y los documentos metodológicos necesarios para su activación, contemplando indicadores de gestión universitaria e indicadores de contexto; así como indicadores de resultados, logros, efectos, e impacto.

Este documento que se presenta al Consejo Nacional de Universidades, estará permanente construcción mediada por su validación en la práctica, es producto de los debates y ajustes realizados durante el periodo 2011-2013; 2019-2020. En él están contenidos aportes recibidos a partir de numerosas reuniones, talleres y foros realizados durante esos años.

En su concepción el SESA estará permanente y continuamente sometido a valoración constante en el espíritu de construcción colectiva, en la convicción de que solo la práctica podrá dar validez a cualquier proceso para responder a la diversidad presente en el subsistema de educación universitaria. Dada la importancia que reviste contar con un sistema de evaluación para nuestra educación universitaria venezolana, su despliegue y aplicación contribuirá a su mejora en su propia redefinición de acuerdo a las exigencias contextuales que plantea cada momento histórico.

República Bolivariana de Venezuela, enero de 2021

Haga click aquí para continuar

No hay comentarios:

Publicar un comentario