domingo, 19 de noviembre de 2017

La utopía de la biblioteca ideal

El País
17/11/2017
 
¿Es posible hablar de una biblioteca ideal? “Las listas de una ‘biblioteca ideal’ pecan siempre de alguna arbitrariedad y suelen tener un valor epocal, refigurado con el paso de los años gracias al número de ediciones y de lectores que puede llegar a poseer un libro, por la entronización de determinados autores a cargo de la academia o de colectivos fanáticos, o por el reconocimiento tardío de ciertos valores que han pasado siglos en el desván del olvido (…). No hay más que ver la lista de los autores premiados con el Nobel de literatura para darse cuenta de que muchos de ellos subieron al Parnaso del canon literario —como pasó con el parnaso cervantino— para caer de él al cabo de pocos decenios, si no años: véase el caso de nuestros Echegaray y Benavente, o los casos de R. C. Eucken (Alemania), W. Reymond (Polonia), o E. A. Karlfeldt (Suecia)”, escribe Jordi Llovet en el artículo que protagoniza la portada del próximo número de Babelia.

Pese a todo, hay títulos de valor incuestionable en la historia de la literatura. Por eso Babelia ha pedido a ocho expertos que elijan un clásico que habitualmente no se incluya en los cánones occidentales. Francisco Rico recomienda, por ejemplo, El Victorial, de Gutierre Díaz de Games; Nora Cateli, Lenz, de Georg Büchner...

Esta revisión se complementa con un reportaje de Maribel Marín sobre la situación de la edición de los clásicos en España. “La escuela y la Universidad, que no la educación, siguen siendo una de las claves que hace de estas obras ilustres long sellers. Para bien y para mal. Son un ancla en tiempos de crisis —pese a la piratería— que eso sí, puede convertirse en arma de doble filo. En la España de las autonomías, en la España de los vaivenes legislativos en educación que han primado los saberes prácticos sobre la formación humanista y han marginado el latín y el griego en las aulas, la prescripción, en efecto, ha cambiado mucho”, escribe.

En páginas siguientes el lector de Babelia encontrará las habituales reseñas de libros, entre las que esta semana destaca la del nuevo trabajo de Fernando Savater. Guillermo Altares entrevista a Philippe Sands, especialista en derechos humanos, que acaba de publicar una novela onde rastrea los misterios de su familia y retrata a los juristas que acuñaron los términos de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad”.
 
La sección de arte se abre con un artículo de Francisco Calvo Serraller sobre Mariano Fortuny, a propósito de la retrospectiva que le dedica el Museo del Prado. El crítico teatral Marcos Ordóñez escribe sobre la puesta en escena de Bodas de sangre de Pablo Messiez. Y la tribuna libre la ocupan esta semana los aforismos de Jorge Wagensberg, junto a las firmas habituales de Antonio Muñoz Molina y Manuel Rodríguez Rivero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario