El primero de dichos artículos, titulado “El Estado Docente: reflexiones para el análisis y una mirada al caso de Venezuela (Del siglo XIX a 1945-1948)”, ha sido concebido con el propósito, por una parte, de plantear algunos elementos conceptuales y metodológicos para el análisis en general de la responsabilidad del Estado en la educación, y, por el otro, de examinar lo que ha significado el principio del Estado Docente durante un período de la vida venezolana en el cual además, el espíritu de ese postulado se establece y define de manera explícita en las normativas que orientaron y regularon nuestra educación.
Asimismo, puede decirse que, aunado al trabajo anterior, “Una mirada a la Escuela Nueva” y “la Escuela Nueva y la República Escolar Bolivariana en Venezuela” responden a la estimulante idea de ver en el pasado una fuerza –como lo dijera Arendt (2003) - y no una carga que debemos sobrellevar o liberarnos en nuestra marcha hacia el futuro. Precisamente, en “Una mirada a la Escuela Nueva”, que centra su atención en el movimiento de renovación pedagógica iniciado a finales del siglo XIX en Europa y desarrollado en el mundo hasta el primer tercio del siglo XX, se reivindica la vigencia del espíritu fundamental de aquél, condensado en esa actitud de concebir que la finalidad propia de la educación y sus métodos han de ser objeto de revisión constante. Y por otro lado, en el otro artículo, se trata de determinar hasta qué punto la propuesta de la República Escolar Bolivariana del actual gobierno venezolano se basa realmente en las ideas básicas y los principios generales de la Escuela Nueva.
Ya situados en una época más próxima a los años actuales, aparecen los trabajos “La educación superior en América Latina ante los desafíos de la globalización” y “Calidad y Equidad en las Escuelas Eficaces”. En el primero, se exponen los problemas y los desafíos de la educación superior latinoamericana en un mundo globalizado, con clara conciencia de la desestabilización de los paradigmas que durante muchos años proporcionaron los argumentos fundamentales para valorar la educación como algo relevante en nuestros países, y también, en consecuencia, con la convicción de que es necesario y urgente contribuir a repensar la educación superior en los países de América Latina, con especial énfasis en su dimensión teleológica, en unas circunstancias en las que en el ámbito mundial ocurren procesos y tendencias que, interrelacionados entre sí, trascienden las fronteras de los Estados nacionales e impactan y dejan su huella significativa en diversas dimensiones de la vida en nuestras sociedades.
Por último, se examinan las dudas y el cuestionamiento sobre la concepción de la calidad y la equidad en el llamado movimiento de las escuelas eficaces, el cual asume hoy en día que es posible mejorar la educación mediante el conocimiento de los elementos contextuales, escolares y de aula que producen una educación de más calidad y de más equidad. Las reflexiones allí expuestas pueden ser consideradas como parte del debate que estamos llamados a profundizar en la actualidad sobre el tema de la calidad y el principio de equidad en nuestra educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario