miércoles, 12 de enero de 2011

Vicisitudes de la autonomía universitaria en Venezuela desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX

Eleazar Narváez
Resumen
En este trabajo se relatan las vicisitudes de la autonomía universitaria en su recorrido histórico en Venezuela, desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX, tomando como referencia fundamental el caso específico de la Universidad Central de Venezuela. De este modo, con ubicación en el contexto venezolano y en esta institución, el interés se centró en exponer, en ese período histórico, las bondades y dificultades que han significado, respectivamente, los avances y retrocesos en el ejercicio autonómico en sus distintas dimensiones en el quehacer de esa casa de estudios.

Palabras clave: Universidad, autonomía universitaria, Universidad Central de Venezuela

La contribución de la Universidad venezolana en la búsqueda de sentido que nos exige en la actualidad la sociedad, implica necesariamente la colocación del concepto de autonomía en el centro de nuestra atención desde una perspectiva histórica; todo esto con la convicción de saber que el pasado representa una fuerza, y no una carga que el hombre debe sobrellevar y de cuyo peso muerto podemos o debemos liberarnos en la marcha hacia el futuro (Arendt, 2003).[i] Y además, con el reconocimiento de que dicho principio – y aquí recordamos las palabras de Weinberg (2001) – es uno de esos temas de gran significación histórica que mantienen su vigencia porque precisamente siguen conservando vivos sus fermentos y su mensaje.

 Así, en este trabajo se quiere relatar –con la complejidad que juzgamos indispensable [ii] las vicisitudes de la autonomía universitaria en su recorrido histórico en Venezuela, desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX, tomando como referencia fundamental el caso específico de la universidad de mayor tradición, prestigio e importancia del país: la Universidad Central de Venezuela[iii].


[i] Dice esta autora: “...no sólo el futuro –‘la ola del futuro’– sino también el pasado se ve como una fuerza, y no, como en casi todas nuestras metáforas, como una carga que el hombre debe sobrellevar y de cuyo peso muerto el ser humano puede, o incluso debe, liberarse en su marcha hacia el futuro” (Arendt, 2003: 24).
[ii] Lo que quiere decir que se procurará siempre ir más allá del simple relato de fechas y hechos con la incorporación de elementos de análisis que favorezcan la clara y cabal comprensión de los avances y retrocesos de la autonomía universitaria, en sus diversas dimensiones y a lo largo del período histórico considerado.
[iii] Aquí compartimos lo expresado por Soriano (2005:53-54): “…en la historia de la Universidad en Venezuela, la importancia de la Universidad Central ha sido crucial y, por supuesto, cualitativamente diferente. Tan crucial, que examinarla  resulta del todo indispensable antes de acometer cualquier aproximación al tema en relación con cualesquiera de las demás instituciones del mismo género en el país, porque si bien puede decirse que la historia de la autonomía en la Universidad Central puede obviar el examen de la autonomía de otras universidades venezolanas, es imposible que éstas se propongan como cometido su propio examen, prescindiendo del desarrollo del tema respecto a la Universidad Central de Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario